El Archivo Vertical Digital busca mantener un acervo de noticias en formato electrónico para el uso de los Estudiantes de la Universidad del Este Centro de Yauco y la comunidad general. Podrás encontrar las noticias por fecha o por los temas que le hemos asignado. Aún mantenemos el Archivo Impreso en la Biblioteca, pero no se duplican las noticias. Esperamos que puedas hacer buen uso de esta herramienta. En cada noticia se brinda el enlace a la página del periódico o fuente de la noticia.
lunes, 31 de agosto de 2009
Histeria que culmina en la desintegración social
Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora
Las medidas de seguridad que adoptan los ciudadanos para proteger sus residencias en urbanizaciones de acceso controlado podrían abonar a la desintegración social de comunidades que intentan escapar de la criminalidad que asedia al país.
Aseguran reconocidos sociólogos que la construcción de proyectos tipo walk-up, entre otras obras que cuentan con guardias de seguridad, modificó patrones de conducta y socialización de la Isla que giraban en torno al bienestar comunitario.
Pero la vulnerabilidad que por años han reflejado estas comunidades ante la comisión de delitos contra la propiedad y la persona también puede provocar mayor aislamiento y segregación entre los propios residentes de los complejos, según aseguraron los expertos consultados.
“El acceso controlado fomenta la desintegración social. Pero la seguridad en estas comunidades es una consecuencia, un resultado de un proceso ante la incapacidad que ha mostrado la sociedad para protegernos”, apuntó el sociólogo y profesor de la Universidad de Puerto Rico José Rodríguez.
En términos sociológicos, otros expertos también advierten sobre las acciones que toman los pueblos ante una amenaza que podría resultar real o ficticia.
El profesor de sociología de la Universidad de Puerto Rico, Salvador Santiago, mencionó, como ejemplo, cómo Estados Unidos y la antigua Unión Soviética sucumbieron ante la histeria colectiva de la Guerra Fría que culminó en múltiples violaciones de los derechos civiles de los ciudadanos. Aseguró que la guerra contra el terrorismo también dejó una estela de desaciertos históricos que se nutrieron, en gran medida, del miedo que aún sienten los ciudadanos estadounidenses por otro ataque terrorista.
“Cuando se vende paranoia, se crea más distancia entre los vecinos. Aumenta la desconfianza y hay menos cohesión comunitaria”, subrayó el sociólogo y psicólogo Salvador Santiago.
Los estudiosos del tema consideran que la criminalidad en Puerto Rico, al igual que los espectros de otras amenazas mundiales, mantiene a gran parte de la población en un estado de alerta.
Pero, a pesar de las medidas extremas que adoptan algunos residentes de comunidades con control acceso para proteger sus residencias, fuentes policiacas aseguran que estos complejos continúan siendo mucho más seguros que las urbanizaciones sin protección privada.
Aun así, muchos residentes optan por invertir miles de dólares para proteger sus casas contra la intervención de un intruso que, tal vez, nunca se materializará.
“Hay menos crimen en los complejos cerrados pero la comisión de un delito puede generar la histeria. Pero todas las medidas de seguridad son buenas” , sostuvo el comandante de la Policía de Carolina José Caldero. El oficial policiaco, quien supervisa personalmente las investigaciones de las violaciones que se registraron en tres de los 13 complejos de vivienda de Escorial, sostuvo que la comunidad tiene que mantenerse en comunicación con la Policía en sus esfuerzos por combatir la criminalidad.
“Lo más importante es reportar el delito” , aseguró el coronel al subrayar que la mayoría de los escalamientos que se reportan en comunidades cerradas se vinculan de alguna manera a las personas que realizan trabajos en las viviendas.
Aunque la seguridad privada de los complejos no se utiliza como un criterio para desglosar las estadísticas por región, el comandante reiteró que la incidencia criminal en las urbanizaciones cerradas es mucho menor.
“Las personas tienen que tener mucho cuidado con las personas que contratan”, dijo Caldero.
Miedo que induce al gasto
Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora
¿Industria de miedo?
A pesar de la recesión económica, muchos puertorriqueños parecen contar con el dinero o el crédito para instalar sistemas de alarmas, nuevas cerraduras o portones en sus residencias.
Aun en comunidades que cuentan con acceso controlado, cámaras de seguridad, verjas con serpentina o sensores de movimiento, las recientes violaciones que se registraron en el complejo residencial del Escorial, entre otros proyectos tipo walk-up de la zona metropolitana, revelaron lo que muchas de estas compañías han conocido por décadas: ninguna comunidad está exenta de la ola criminal.
Según se desprende de entrevistas realizadas con dueños de distintas empresas que ofrecen servicios de seguridad, los escalamientos en residencias con acceso controlado se registran a diario en Puerto Rico. En muchas ocasiones los criminales son nada menos que los residentes o visitantes del complejo.
Pero la vulnerabilidad de los residentes de estos proyectos también ha fortalecido una industria que creció paralelamente con el aumento en la incidencia criminal en la Isla.
Al igual que muchas otras industrias que podrían resultar beneficiadas con el sufrimiento humano, las compañías que ofrecen algún servicio relacionado han encontrado en los walk-ups y las urbanizaciones más exclusivas un terreno fértil para expandir su negocio.
“Esto lo vemos todos los días, quizás no como pasó en Escorial, pero muchos de los robos se pueden realizar por el estilo de las puertas sliding. El ladrón analiza las cerraduras y selecciona la vivienda por diferentes razones”, sostuvo el presidente de AGM Professional Locks, Guillermo Agosto, cuya empresa instaló cerraduras en unos seis apartamentos del Escorial después de que se reportaran las violaciones.
Cabe destacar, además, que el mercadeo de algunas de estas empresas es intenso.
De hecho, varias compañías de alarmas de seguridad estructuran sus planes de mercadeo y venta basándose en los delitos registrados por región. Una demanda que representantes de la industria de alarmas le ganó a la Uniformada, en enero de 2007, les permite a las compañías acceder a los “informes de novedades, comunicados de prensa, informes diarios de incidencia y otros documentos públicos similares” que detallan y relatan los pormenores de los delitos.
Según aseguró la directora de comunicaciones de la Policía, Hilda Rivera , los representantes de las empresas visitan la Oficina de Prensa y Comunicaciones del Cuartel General de Hato Rey . También acuden a las divisiones de estadísticas de la Policía para identificar las zonas que más se podrían beneficiar de su mercadeo por un alza en la criminalidad.
Pero otro representante de la industria, como el presidente de ABC Electronic Security Systems, Víctor González, advirtió que el consumidor puede tomar una decisión equivocada si actúa a base del miedo. “La prisa no es buena consejera. Muchas veces no le permite a la persona discernir entre las mejores opciones” , sostuvo el empresario, que rehúsa mercadearse basándose en la incidencia criminal. La empresa sí instaló varias alarmas en algunos complejos de Escorial.
Muchos de los representantes coinciden en que el extenso despliegue noticioso de los crímenes reportados en las comunidades con control de acceso ha ayudado a sus ventas.
Residentes en proyectos que no han reportado delitos recientes han solicitado la instalación de alarmas o portones en sus puertas corredizas, en gran medida motivados por los crímenes registrados en Escorial.
A pesar del aumento en ventas que han reportado algunas compañías, la incidencia criminal de escalamientos, robos, apropiaciones ilegales y violaciones reportada entre el primero de enero y el 31 de julio de 2009 disminuyó en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Por ejemplo, los escalamientos se redujeron en mil casos, de 11,511 a 10,511.
Independientemente de las fluctuaciones que se registran en la incidencia criminal, la cantidad de guardias de seguridad aumenta cada año.
La División de Servicios de Investigaciones de Licencias y Permisos de Seguridad estima que hay más de 65,000 guardias privados en la Isla. Solamente durante los pasados tres años, la cantidad de nuevos guardias privados ascendió a 8,695.
El oficial descartó, además, que exista una relación entre los delitos reportados y la cantidad de nuevos guardias de seguridad que son contratados.
“Ha habido un aumento tremendo en cuanto a las solicitudes para guardias de seguridad, pero se debe más bien a la necesidad de trabajo. Muchos optan por este tipo de empleo”, sostuvo el director de la división, Norberto Nieves Torrales.industria creciente
Estudios realizados apuntan a que por lo menos el 20 por ciento de la población puertorriqueña invierte en alguna medida de seguridad para proteger su hogar. Pero ante el despliegue mediático que se ha desatado sobre los delitos registrados en complejos con acceso controlado, se cree que esta industria podría crecer exponencialmente durante los próximos años.
Ya muchas de estas compañías han reportado un incremento significativo en sus ventas ante la percepción que ahora hay sobre los complejos con seguridad privada.
“Se sabe que la Policía no tiene los recursos necesarios y que muchos de los delitos que se registran en estas comunidades no se reportan. El dueño de la propiedad, por ende, busca la manera de poder proteger su residencia y la manera que lo hace es mediante la compra de alarmas que se comunican con los cuarteles de la Policía”, sostuvo el economista Augusto Amato, quien pronosticó un incremento significativo en la compra de aditamentos de seguridad en las urbanizaciones cerradas.
viernes, 28 de agosto de 2009
Sicario asesina a paciente
Maribel Hernández pérez
Primera Hora
Sigiloso, calculador y jugándose la vida se infiltró un gatillero disfrazado de enfermero en el segundo piso del Hospital de Trauma del Centro Médico, en Río Piedras, y ejecutó a un hombre que estaba próximo a ser dado de alta e hirió a su acompañante, que dormía a su lado en el piso.
José Marrero Trinidad, de 23 años, alias “Joseph, el Culón” y vecino del sector Villa Calma en Toa Baja, fue asesinado de un certero tiro en el centro de la frente. Pero, Anthony Torres González sólo recibió una herida superficial en el hombro derecho y fue dado de alta horas después del crimen para quedar bajo la custodia de los investigadores.
De acuerdo con la pesquisa, el “enfermero” vestido con su uniforme verde, un color diferente al del personal del hospital —que es azul marino—, y sin identificación, fue visto a eso de la 1:00 de la madrugada cerca de la habitación de Marrero y se le escuchó llamar a alguien al que le confirmó: “Sí, está aquí y está durmiendo”.
El herido estaba en la habitación 200, cama 400-D. En el cuarto 208 se encontraba un policía estatal prestando vigilancia a otro herido de bala, el cual salió del edificio, a eso de las 4:00 de la madrugada, para el cambio de turno.
El sicario, que se conoce el hospital al dedillo, aprovechó esa oportunidad para regresar utilizando las escaleras de carga al segundo piso y así entrar de nuevo a la habitación de su objetivo.
El matón utilizó una almohada para amortiguar la detonación, que despertó al acompañante. Éste intentó buscar refugio detrás de una butaca, pero fue alcanzado en el hombro derecho por una bala.
El asesino, descrito como alto, de tez negra, con una calva en la parte superior de la cabeza y corpulento, huyó por las escaleras de la zona de carga.
La traumática situación provocó que cuatro empleados sufrieran colapsos nerviosos y tuvieran que ser atendidos en la sala de emergencias.
Marrero Trinidad, quien estuvo en otra sala entubado, fue trasladado a esa habitación el domingo y estaba próximo a ser dado de alta.
Todas las noches, la progenitora de Marrero Trinidad permanecía a su lado para cuidarlo, con excepción de ayer que por razones desconocidas se quedó Torres González con él.
Las hermanas del occiso, Jeannette y Jaileen Nieves, denunciaron a Primera Hora que nunca le dieron seguridad a su hermano mientras estuvo en el Hospital de Trauma.
“Aquí la seguridad es nada. Nosotras luchamos para que nos dieran unos pases y restringidas las visitas; lo dieron, pero no nos dieron la seguridad. No había nada, ni custodia en el pasillo”, indicó Jeannette entre lágrimas de rabia.
Además, denunció que observaban a los guardias de seguridad dormidos en el turno de trabajo.
Jaileen, por su parte, indicó que los guardias de seguridad del Centro Médico fueron demasiado estrictos siempre que ella intentaba relevar a su madre. Pero, dijo, permitieron muy fácil el acceso del criminal. “Un día vine a relevar a mi mamá, que estaba todos los días con él, y no me dejaron entrar”, declaró con enojo.
Momentos desgarradores se vivieron en la institución hospitalaria mientras el cadáver de Marrero era trasladado por los técnicos del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) al vehículo. Su hermana Jeannette comenzó a gritar entre sollozos y cayó de rodillas frente a la camilla.
“Dios mío, ¿por qué se lo llevaron?... me lo quitaron, Dios, es mi hermano… Sea la madre del Centro Médico y todos los que trabajan aquí. Hay un chorro de guardias dormidos”, vociferó mientras era sostenida por sus familiares.
Como parte de la pesquisa, se ocuparon los vídeos de las cámaras de seguridad ubicadas en las escaleras de la zona de carga, en busca de establecer la identidad del gatillero, que se esfumó dentro del enorme complejo hospitalario.
jueves, 27 de agosto de 2009
Al rescate de los instrumentos musicales vernáculos
ESCENARIO
27 de agosto de 2009 04:00 am
Si algo ofrece el XV Festival Internacional de Jazz del Conservatorio de Música de Puerto Rico y su director José Alicea son los talleres educativos a que convocan, pero que en esta edición alcanzan cierta cumbre, con la invitación realizada a la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de Argentina que se dedican precisamente a rescatar para la memoria colectiva, la hechura de instrumentos musicales pre-colombinos.
Este taller basado en cursos de investigación de la Universidad Nacional Tres de Febrero, además de explorar la diversidad musical e histórica de cientos de etnias —tanto vivas como desaparecidas—, pretende articular un acercamiento entre esta praxis tradicional cara a una experiencia artística que conduzca hacia un verdadero proceso de transformación interior.
"Proponemos ir hacia un músico intregral que tiene que componer, tocar las obras e investigar códices precolombinos de instrumentos olvidados por culturas indígenas que aún se encuentran. Hay dos vertientes: las que aún están en uso y los instrumentos que se han descontinuados hace 500 años.
En Puerto Rico, hemos realizado talleres de construcción en caña de instrumentos que se usan como los violines de una cuerda, y aerófonos. En el taller de arcilla tratamos instrumentos que no están en uso —ni siquiera en las tradiciones autóctonas— del Valle de México como las flautas dobles, triples y cuadruples; y las vasijas silbadoras de arcilla con agua adentro y que producen un sonido particular, que no existen en otro lugar", declaró el director de este equipo musical y científico Alejandro Iglesias Rossi.
Entre los múltiples objetivos de este equipo musical están el dar una misma dignidad ontológica a los instrumentos heredados de la tradición europea y los desarrollados por la tecnología digital, así como buscar un lenguaje personal que recalque la apreciación de la diversidad cultural en sus distintas expresiones. Buscan también desarrollar y profundizar las potencialidades creativas, intelectuales, corporales y espirituales, aprovechar los avances técnicos, y reencontrar la ritualidad propia de la creación a través de los instrumentos autóctonos de América.
“Lo interesante es ir más allá de la museología para volverlos a poner en funcionamiento. Otras características de gran belleza estética se encuentran en los instrumentos rituales, los zooformos, los antromorfos; y en forma de dioses como las ocarinas gigantes de la tradición olvidada pero que pertenece al acervo cultural nuestro”, dijo Iglesias Rossi.
Las clínicas/talleres de hoy, desde las 10:00 a.m., son ofrecidos por los percusionistas Andrés Mattei y Etienne Rivera, Sazed Ul Alam en la cítara, Shib Sankar en la tabla, el Marassa Duo con James Armstrong y Nicholas Papador, y el timbalero Tito de Gracia. En los conciertos estarán desde las 7:00 p.m., el Marassa Duo, El Grupo de Percusión del Conservatorio bajo la dirección de José Alicea, Dave Samuels y Tito de Gracia.
Falla Educación con el autismo
Antonio R. Gómez
Primera Hora
Madres de niños autistas denunciaron las serias dificultades y obstáculos que enfrentan para la educación de sus hijos en Puerto Rico y apoyaron un proyecto que crearía la Ley sobre la Política Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico relacionada con la Población con Trastornos dentro del Continuo del Autismo.
Las madres coincidieron en que el Departamento de Educación incurre en numerosas fallas y carencias en la atención de esta población. Mencionaron entre éstas la falta de maestros preparados, escasez de salones con el equipo necesario y la lentitud en la prestación de servicios eficientes.
Mylene Vázquez, madre de Mikey, un niño de 10 años con autismo, y Elizabeth Robot, madre de Gabriel Armando, quien tiene 6 años, relataron por separado sus experiencias con el Departamento.
Vázquez destacó que tuvo que recurrir a la educación privada y luego a abandonar el país para obtener la educación para su hijo.
El extenso proyecto establece como política pública la investigación, desarrollo, identificación y provisión de servicios para esta población y su familia.
A ciegas en las escuelas ante el virus A H1N1
Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora
Si cree que las autoridades han tomado todas las medidas preventivas para proteger a los menores de las escuelas del sistema público contra el virus AH1N1, sepa que el Departamento de Salud no tiene ni una idea remota de cómo se ha podido propagar la enfermedad en las escuelas.
El secretario designado de Salud, Lorenzo González, admitió que Educación realizó un trabajo “ineficiente” en la recopilación de los datos relacionados con la incidencia de la enfermedad en las escuelas. Ante las críticas de médicos que apuntan a la falta de información epidemiológica del virus, el funcionario prometió una apertura total de su departamento durante una conferencia de prensa en la que, irónicamente, se limitaron las preguntas de los medios de comunicación. González llegó cerca de una hora tarde a la conferencia de prensa y salió apresurado para atender otra reunión.
“La salud emocional del país ha sufrido. El impacto es evidente. Pero los esfuerzos de Salud no se han desvirtuado”, sostuvo González, psiquiatra de profesión, al detallar otros trabajos encaminados por su agencia para transportar y disponer de los desechos de gomas que se convierten en criaderos de dengue.
Sólo un 6 por ciento de las 1,523 escuelas del país le han entregado a Salud las cifras relacionadas con los casos de menores que se ausentan por síntomas compatibles con la influenza o que son referidos a sus hogares por la misma razón. Ante la falta de información, Salud no ha podido crear planes alternos de acción ante la eventualidad de que la enfermedad alcance niveles epidémicos dentro del sistema educativo.
Luego de una reunión que González sostuvo el pasado martes con el secretario de Educación, Carlos Chardón, y otros funcionarios de Salud, se diseñó un nuevo protocolo de recopilación de datos que debería contar con todos los informes de las escuelas a finales del próximo mes.
Salud lleva a cabo seminarios de capacitación para los funcionarios de Educación para asegurar la pureza de la información.
“Aquí sabemos lo que estamos haciendo. Seremos sistemáticos con la ejecución de nuestros planes”, dijo.
Otro escalamiento en un apartamento "walk up"
jueves, 27 de agosto de 2009
Sara M. Justicia Doll
Primera Hora
Terror de madrugada.
Una abogada de 42 años dormía ayer tranquilamente en su apartamento que ubica en el tercer piso del complejo Villas de Parkville II, en Guaynabo, cuando a eso de la 1:30 de la madrugada despertó de sus sueños para vivir la peor de las pesadillas: ver cómo un intruso entró a su habitación para asaltarla. Afortunadamente, el ladrón no hizo daño físico a la mujer. Sin embargo, ayer el miedo y la impotencia imperaban en el vecindario de “walk ups”.
“La historia es de horror y nos hace entender que estas personas no tienen escrúpulos y escalan hasta apartamentos altos con tal de conseguir lo que quieren”, narró a este diario una vecina inmediata de la perjudicada.
Según trasciende de la pesquisa, el hombre, que estaba vestido con ropa y gorra oscuras, forzó la puerta corrediza del balcón del apartamento del primer piso y sonó la alarma. Acto seguido, subió como hombre araña al segundo piso donde, se entiende, se intimidó al ver los sensores de otro sistema de alarma, además de que la puerta corrediza de dicho apartamento tenía un palo atravesado.
Así las cosas, continuó subiendo hasta llegar al balcón del tercer piso y entró por la puerta corrediza del balcón.
El hombre llevaba consigo un artefacto similar a una bola de metal que se utiliza para romper las cerraduras de las puertas y con eso logró su entrada al cuarto master, donde dormía la dueña.
El hombre encendió la luz y conversó todo el tiempo con la víctima.
“Caminó bastante tiempo alrededor de la cama de mi vecina; ella estaba arropada y con una almohada en la cara. Las instrucciones del hombre eran que no lo mirara y que así no le haría daño. En su conversación con la víctima le preguntó el lugar donde guardaba las prendas. En un momento le preguntó: ¿Qué es esto verde? Y ella le contestó que eran unas esmeraldas”, narró la vecina.
El hombre fue descrito como ni delgado ni gordo. Era de mediana estatura y trataba a la perjudicada como “señora” y “amiga”. Tenía buena dicción, según trascendió.
En la conversación con la perjudicada, el hombre habló de su familia, de que tenía una madre y una hermana. Inclusive habló de Dios.
El asaltante se marchó del apartamento del tercer piso con prendas valoradas en $15 mil, un celular Blackberry, un USB y un vehículo Honda Accord color verde del 2003.
¿Cómo se llevó el vehículo y nadie se dio cuenta?
El individuo tomó las llaves del auto y le preguntó a la víctima la contraseña para salir del complejo y así lo logró, junto con otro hombre que lo esperaba. El Cuerpo de Investigaciones Criminales de Guaynabo investiga este incidente, que no es el primero de esta naturaleza en dicha área.
Ayer trascendió que vecinos del lugar se quedaron en sus hogares intentando instalar todo tipo de sistema de seguridad posible. Rejas, seguros a las puertas, cerraduras más fuertes y sistemas de alarma. Anoche celebrarían una asamblea de condóminos, de emergencia.
El mismo tipo de medidas las tuvieron que tomar los vecinos de los proyectos de Parque de Escorial, en Carolina, donde se registraron tres casos de escalamientos a apartamentos en los que dos mujeres resultaron violadas. En Trujillo Alto también se registraron casos de escalamientos en los que se cometieron violaciones y actos lascivos contra mujeres. Además, se sabe de dos casos en Jardines de Montehiedra. Estos últimos casos señalados tienen un factor común: se le imputan a un dúo de un gordo y un flaco enmascarados que aún no han sido detenidos por las autoridades.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Familai espera agilizar los procesos de adopción
Actualizado hace 1 días (12:12 p.m. )
Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora
A través de nueva reglamentación y enmiendas que aguardan por ser aprobadas en el Senado, el Departamento de la Familia espera agilizar los procesos de adopción.
Actualmente la agencia tiene cerca de 7,243 menores en su custodia.
Con las nuevas medidas la dependencia prevé que acortará esta cantidad de manera significativa. Una enmienda a la ley de adopción, que ya fue aprobada por la Cámara de Representantes, reduce el término para padres que han perdido temporeramente la custodia de su menor debido a un caso de maltrato.
La nueva legislación también elimina las prórrogas que los padres pueden solicitar ante la eventualidad de que el menor haya sido removido.
La agencia también está en el proceso de habilitar un centro para niños que serían entregados voluntariamente por sus padres.
La iniciativa pretende reducir los casos de maltrato perpetrados por padres que no desean la custodia de sus hijos.
“Cuando llegué al Departamento les anuncié que buscaría iniciativas para reducir las estadísticas de maltrato y es con mucha emoción que hoy les anuncio el proyecto ‘Posada, amor y vida’, indicó la secretaria de la Familia Yanitsia Irizarry Méndez durante una conferencia de prensa celebrada hoy en las oficinas de la cancha.
Aeropuerto en crisis
Leysa Caro González
Primera Hora
Las labores del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, en Carolina, se vieron ayer interrumpidas por más de siete horas tras descubrirse un derrame de mercurio en la maleta de un pasajero que viajaba a la República Dominicana.
El incidente, que provocó la movilización de personal de las agencias de seguridad en la Isla, se registró a las 9:25 a.m., pero no fue hasta pasadas las 4:00 p.m. que el counter de la línea American Airlines, donde ocurrió el derrame, reinició operaciones de forma parcial, ya que parte de la terminal permanecía cerrada para concluir las labores de limpieza.
Aparentemente, el derrame fue motivado por un pasajero, de 52 años, que viajaba hacia la República Dominicana y llevaba en su maleta un frasco de comida de bebé lleno de mercurio.
Tras completar el proceso de check-in, personal de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) descubrió la sustancia tras romperse el envase de cristal.
De inmediato, se movilizó personal de la Policía, Bomberos, la Unidad de Rescate Aéreo, la Junta de Calidad Ambiental y la Agencia federal de Protección Ambiental. Los últimos dos se encargaron de la identificación del material y una compañía privada subcontratada se encargó de la limpieza.
La emergencia provocó el retraso de 24 vuelos, la cancelación de seis adicionales y que nueve empleados tuvieran que recibir atención médica tras presentar picazón en la piel y carraspera.
Y, ni hablar del coraje e indignación de los cientos de pasajeros que se quedaron varados por horas y que tuvieron que esperar por sus vuelos fuera del aeropuerto con un intenso calor.
Éstos no sólo tuvieron críticas para la manera en que la administración del aeropuerto manejó la emergencia, sino también por la poca o ninguna información que se les ofreció sobre el incidente y las alternativas que tenían para continuar o cancelar su itinerario.
“Tenemos cuatro horas aquí y ningún representante de la aerolínea se ha acercado a nosotros. Lo que sabemos es por chismes. Si aquí ocurriera una emergencia, aquí van a morir unos cuantos”, indicó molesto Jerry Bauer mientras trataba de ingresar prácticamente a cantazos a la terminal D de American por la única puerta que casi a las 5:00 p.m. había sido abierta a los pasajeros.
Las demás terminales trabajaban con normalidad.complacido
A pesar del tiempo que tomó trabajar la situación, Álvaro Pilar, director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, defendió la forma en que se llevaron a cabo los trabajos de identificación y limpieza del material.
Sostuvo que emergencias como la reportada requieren la movilización de mucho personal y equipo.
Defendió además el desalojo total del aeropuerto por poco más de una hora, ya que se desconocía la veracidad del líquido y para evitar que se dispersara por los conductos de aire.
sábado, 22 de agosto de 2009
Bacteria mató a mujer quemada por santero
Sara M. Justicia Doll
Primera Hora
Stephanie Rodríguez Pizarro, de 28 años, la mujer que sufrió quemaduras severas cuando acudió a un presunto santero para que la ayudara a trabajar ciertos problemas, el 3 de julio, en el residencial Villa Kennedy de Santurce, murió el viernes, en el Centro Médico de Río Piedras y fue recordada como una joven amistosa.
Ayer, Damián Lozada, de 37 años, quien dijo ser amigo de la joven madre de tres menores, dijo que no estuvo con ella al morir pero aseguró que las quemaduras se le complicaron con una bacteria.
“Ella era ama de casa y criaba a sus muchachos. No sé dónde la van a velar o qué iban a hacer con el cuerpo porque la mamá de ella vive en Texas”, dijo el hombre tras las rejas de su balcón. Éste no quiso aparecer en fotos ya que teme que la gente le tenga coraje si ofrece información.
Ese 3 de julio, Stephanie llegó hasta Villa Kennedy a casa de José A. Cádiz Calderón, de 46 años, quien alegó ser un santero, para que le hiciera un despojo por problemas matrimoniales.
Según trascendió, el presunto santero prendió una vela con un cigarrillo que fumaba y después se lo acercó a la mujer que estaba bañada en una mezcla de benzina, agua maravilla y un líquido que estaba dentro de un envase que llevaba el nombre de San Miguel Arcángel.
Vecinos de Villa Kennedy dijeron que el hombre llevó a la mujer a un carro cerca del lugar y que a ésta se le caían pedazos del pelo.
ANte legislatura proyecto que limita derecho a fianza
Antonio R. Gómez
Primera Hora
El proyecto que impone nuevas condiciones para la prestación de fianzas en determinados delitos violentos o considerados graves ya está ante la Legislatura y fue radicado con la firma de todos los legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP).
Las nuevas limitaciones que impone la medida incluyen el que para los delitos que se enumeran no se imponga una fianza con el beneficio del pago del diez por ciento en efectivo, que sea mandatorio el monitoreo electrónico mediante grillete, y se prohíbe que la fianza se satisfaga mediante compañía fiadora.
Se dispone además que en todos los casos en que se impute la comisión de los delitos enumerados será necesario un informe de evaluación y recomendación de la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio, pero esa agencia no podrá autorizar la fianza diferida, que es lo que hace al presente.
Tal y como lo adelantó el gobernador Luis Fortuño, se imponen severas condiciones para el pago en efectivo de una fianza. Según lee el proyecto, se podrá efectuar el pago de la fianza en dinero en efectivo si dentro de los posteriores cinco días laborables a la imposición de la misma, “el imputado o su abogado produce una certificación del Departamento de Hacienda que establezca que el fiador es un contribuyente bona fide y que ha reportado ingresos que justifican la fianza que se propone prestar”.
El proyecto reconoce que en Puerto Rico, la fianza es un derecho de rango constitucional, “disposición que no tiene equivalente en la Constitución de Estados Unidos”. Reconoce además que no se puede legislar para autorizar la detención preventiva sin derecho a fianza. “La fijación de fianza no es una concesión que el Estado hace al ciudadano sino un derecho constitucional absoluto”, dice la exposición de motivos, que aclara que lo propuesto son enmiendas a las Reglas de Procedimiento Criminal.
Para justificar esta legislación se utiliza el alza en la incidencia criminal que experimenta el país y “particularmente los delitos cometidos por individuos que se encontraban bajo fianza al momento de delinquir”.
Los datos que ofrece la exposición de motivos no sostienen, sin embargo, el argumento. Se citan cifras de la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio, según las cuales en este año 2009, de 5,728 imputados de delito bajo su supervisión, “286 han vuelto a delinquir” .
Se mencionan también datos de las fiscalías de distrito que revelan que “en el 2008 y el 2009, se han reportado 188 casos de este tipo”.
Se indica que “ante la peligrosidad que representa para nuestras comunidades el que estos imputados de delitos vuelvan a disfrutar del derecho a fianza, esta Asamblea Legislativa entiende que es el momento de tomar acción afirmativa y enmendar las reglas de procedimiento criminal para establecer condiciones más estrictas al derecho a la fianza”.
Las enmiendas son específicamente a la Regla 6.1 de Procedimiento Criminal, que es la que regula lo relativo a la imposición de fianzas y que dispone “que las personas arrestadas por delito no serán restringidas innecesariamente de su libertad antes de mediar fallo condenatorio y que la fianza impuesta no puede ser excesiva”, y a la Regla 218 de Procedimiento Criminal que establece, entre otras cosas, las condiciones y criterios para la fijación de la fianza.
Los delitos graves, “según tipificados en el Código Penal de Puerto Rico y otras leyes especiales”, que se incluirían en estas nuevas restricciones son asesinato, homicidio negligente (cuando se impute una muerte ocasionada al conducir un vehículo de motor bajo los efectos de bebidas embriagantes o sustancias controladas), robo agravado, incendio agravado, utilización de un menor para pornografía infantil y envenenamiento intencional de aguas de uso público.
También la agresión sexual cuando la víctima padezca una enfermedad o incapacidad mental, temporal o permanente, o incapacidad para comprender la naturaleza del acto en el momento de su realización, la víctima haya sido compelida al acto mediante el empleo de fuerza física, violencia, intimidación, amenaza de grave e inmediato daño corporal, se le haya anulado o disminuido sustancialmente su conocimiento o su capacidad de consentir, entre otras condiciones
Otros delitos son el secuestro, secuestro agravado y secuestro de menores, maltrato intencional de menores, y violaciones a la Ley de Sustancias Controladas cuando medie en la transacción medio kilo o más de cocaína o heroína, o 2.2 libras o más de marihuana.
También se incluyen los delitos de distribución de drogas a menores, empresa criminal continua, la introducción de drogas en las escuelas e instituciones y la fabricación, importación, venta y distribución de armas, entre otros.
Prófugo de la Florida tima a más de 20 en Guayama
Darisabel Texidor Guadalupe
Para Primera Hora
Guayama. Para Glenda Torres, llevar a su hijo de cuatro años a su primera experiencia escolar era un momento esperado con ansias, pero lo que nunca imaginó fue que toda esa magia terminaría antes de comenzar.
Esta madre, junto a un grupo de cerca de 20 personas, sufrió en carne propia cómo el sueño de una buena educación para su hijo se vino al suelo al conocer que el director del colegio Master Learning Bilingual School, Ángel Rodríguez Colón, les mintió y les robó el dinero invertido en la educación de su pequeño.
Pero días antes de comenzar el curso escolar, preocupada porque el director no les había entregado ni libros ni uniformes, se enteró de que el hombre había sido arrestado e ingresado a la cárcel de Bayamón por estar prófugo de las autoridades del estado de la Florida por cargos de fraude, robo y drogas.
“Nos tomó por sorpresa la noticia, él se veía una buena persona”, indicó la madre.
Ésta explicó que estuvo buscando un lugar donde su hijo pudiera comenzar su prekinder, fue ahí cuando encontró una hoja suelta en la que promocionaban el colegio y fue a una reunión a conocer más fondo el proyecto, quedando convencida de que el lugar era confiable y serio.
“Le pagué más de $600 y confiamos en él porque siempre se mostró como una buena persona”, dijo la madre, quien dijo que el hombre les presentó evidencia de sus supuestas acreditaciones y experiencia profesional, las que resultaron ser todas falsas.
Por otro lado, María Santiago, quien conoció al imputado luego que su nuera trabajara en un campamento de verano que éste realizó en Guayama, decidió ofrecerle sus servicios de preparar propuestas y solicitar los permisos correspondientes en las diversas agencias gubernamentales para que éste pudiera abrir el colegio, ayuda que ascendió a más de $6 mil.
Además, su esposo, José Gómez, también aportó la mano de obra en los trabajos de construcción en el edificio que albergaría la escuela, pero nunca vio un solo centavo como pago a su labor.
“Me siento engañado porque lo hicimos de buena fe y jamás esperaba algo así de él”, expresó preocupado, ya que tuvo que solicitar una línea de crédito para los gastos incurridos, la que ahora no puede pagar.
Santiago explicó que nunca notaron algo sospechoso en el hombre, que todo lo que hacía parecía estar dentro de los parámetros legales. Luego, pudieron corroborar que falsificó diplomas universitarios, tarjetas electorales, certificación de maestro del Departamento de Educación y del Consejo General de Educación y cartas sobre la aprobación de propuestas federales. Asimismo, el individuo adquirió un vehículo a nombre de una de sus empleadas, a quien engañó diciéndole que la firma que le prestaba era como codeudora. Ésta se enteró cuando el banco le informó que tenía el crédito comprometido al comprar un carro. “Él firmó una certificación de empleo en la que indica que me pagaba $1,600 y nunca me pagó por mi trabajo”, mencionó Lourdes Vargas.
Otras de las fechorías que hizo “el lobo disfrazado de cordero”, como le decían los perjudicados, fue adquirir material y equipos de oficina y computadoras, por los cuales nunca pagó.
“La pregunta es adónde fue a parar tanto dinero si ni tan siquiera vimos un libro”, sostuvo Yelissa Torres, otra de las madres, cuyo hijo se había encariñado mucho con el falso maestro, ya que también ofrecía tutorías.
Prófugo de la Florida tima a más de 20 en Guayama
Darisabel Texidor Guadalupe
Para Primera Hora
Guayama. Para Glenda Torres, llevar a su hijo de cuatro años a su primera experiencia escolar era un momento esperado con ansias, pero lo que nunca imaginó fue que toda esa magia terminaría antes de comenzar.
Esta madre, junto a un grupo de cerca de 20 personas, sufrió en carne propia cómo el sueño de una buena educación para su hijo se vino al suelo al conocer que el director del colegio Master Learning Bilingual School, Ángel Rodríguez Colón, les mintió y les robó el dinero invertido en la educación de su pequeño.
Pero días antes de comenzar el curso escolar, preocupada porque el director no les había entregado ni libros ni uniformes, se enteró de que el hombre había sido arrestado e ingresado a la cárcel de Bayamón por estar prófugo de las autoridades del estado de la Florida por cargos de fraude, robo y drogas.
“Nos tomó por sorpresa la noticia, él se veía una buena persona”, indicó la madre.
Ésta explicó que estuvo buscando un lugar donde su hijo pudiera comenzar su prekinder, fue ahí cuando encontró una hoja suelta en la que promocionaban el colegio y fue a una reunión a conocer más fondo el proyecto, quedando convencida de que el lugar era confiable y serio.
“Le pagué más de $600 y confiamos en él porque siempre se mostró como una buena persona”, dijo la madre, quien dijo que el hombre les presentó evidencia de sus supuestas acreditaciones y experiencia profesional, las que resultaron ser todas falsas.
Por otro lado, María Santiago, quien conoció al imputado luego que su nuera trabajara en un campamento de verano que éste realizó en Guayama, decidió ofrecerle sus servicios de preparar propuestas y solicitar los permisos correspondientes en las diversas agencias gubernamentales para que éste pudiera abrir el colegio, ayuda que ascendió a más de $6 mil.
Además, su esposo, José Gómez, también aportó la mano de obra en los trabajos de construcción en el edificio que albergaría la escuela, pero nunca vio un solo centavo como pago a su labor.
“Me siento engañado porque lo hicimos de buena fe y jamás esperaba algo así de él”, expresó preocupado, ya que tuvo que solicitar una línea de crédito para los gastos incurridos, la que ahora no puede pagar.
Santiago explicó que nunca notaron algo sospechoso en el hombre, que todo lo que hacía parecía estar dentro de los parámetros legales. Luego, pudieron corroborar que falsificó diplomas universitarios, tarjetas electorales, certificación de maestro del Departamento de Educación y del Consejo General de Educación y cartas sobre la aprobación de propuestas federales. Asimismo, el individuo adquirió un vehículo a nombre de una de sus empleadas, a quien engañó diciéndole que la firma que le prestaba era como codeudora. Ésta se enteró cuando el banco le informó que tenía el crédito comprometido al comprar un carro. “Él firmó una certificación de empleo en la que indica que me pagaba $1,600 y nunca me pagó por mi trabajo”, mencionó Lourdes Vargas.
Otras de las fechorías que hizo “el lobo disfrazado de cordero”, como le decían los perjudicados, fue adquirir material y equipos de oficina y computadoras, por los cuales nunca pagó.
“La pregunta es adónde fue a parar tanto dinero si ni tan siquiera vimos un libro”, sostuvo Yelissa Torres, otra de las madres, cuyo hijo se había encariñado mucho con el falso maestro, ya que también ofrecía tutorías.
Abuso de palos y de la fuerza
Rosita Marrero
Primera Hora
Nadie cree que fue coincidencia.
Mientras más se observan las imágenes de lo sucedido en el área estudiantil riopedrense, más difícil es entender los motivos que llevaron a la Guardia Municipal de San Juan y a la Policía a provocar la violencia y a utilizar la fuerza para hacer cumplir un Código de Orden Público.
Esa demostración de brutalidad le ha ganado muchas críticas, aun de las personas que apoyan el que se limite hasta las 12:00 de la medianoche el expendio de bebidas alcohólicas.
Los estudiantes no son delincuentes ni estaban armados. Sólo compartían y bebían como siempre lo han hecho, sin que ninguna autoridad intentara con anterioridad establecer el orden.
En última instancia, las patentes de bebidas y los permisos para el expendio de bebidas alcohólicas los otorga el Municipio, no son los estudiantes. ¿Por qué la agresión? ¿Por qué no el diálogo?
“En esta oficina nos estamos sintiendo saturados con problemas de la Policía por la cantidad de violencia que hay hacia la ciudadanía”, dijo el activista de la American Civil Liberties Union, William Ramírez, quien dramatizó cómo es que la situación del estudiante con la lata de cerveza resultó en la movilización de toda una Fuerza de Choque.
“No creemos que sea una coincidencia que ocurra dos días después que se pronunció el Gobernador en una campaña para combatir el crimen. Se le ve la costura a esto”, dijo.
El letrado subrayó que el que los estudiantes estuvieran bebiendo no los convierte en criminales ni justifica el que se les agrediera.
“Siempre que hay una gran cantidad de personas en un lugar y la Policía usa la fuerza bruta, siempre van a ocurrir incidentes lamentables, porque las personas en grupo aglomeradas tienden a reaccionar a esa violencia”, dramatizó.
La catedrática de Derecho de la Universidad Interamericana, Jéssica Rodríguez Martín, expresó que el superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha, debería estar más preocupado en controlar los actos de agresión de algunos miembros de su Fuerza, que en intervenir con estudiantes que dialogan y se toman una cerveza en la Ciudad Universitaria. “Son los primeros, y no los segundos, los que amenazan la paz y la tranquilidad”, denunció.
“Eso se llama supresión de las libertades civiles. Se nos está aboliendo el derecho a la asociación constitucional, a la asociación pacífica en este país. Los vídeos del incidente son claro ejemplo de brutalidad policiaca”, mantuvo.
“No es la primera vez en este mes que vemos escuadrones de hombres corpulentos y armados agrediendo a ciudadanos por el simple hecho de hacer valer su derecho a la expresión y a la asociación”, apuntó.
El que ocurran estos actos de agresión a los ciudadanos, según Rodríguez, sin que el Superintendente los censure, redunda en el envalentonamiento de sus subordinados e indirectamente alienta a que actos como éste sigan sucediendo. En tanto, la rectora del Recinto de Río Piedras, Gladys Escalona, expresó su preocupación ante los incidentes registrados en la avenida Universidad, y en las áreas verdes de la residencia estudiantil Torre Norte.
jueves, 20 de agosto de 2009
Nilza Gierbolini: una voz que pide ayuda
Nydia Bauzá
Primera Hora
Nilza Gierbolini Guzmán libra una nueva batalla por vivir y dejar el uso de sustancias controladas. Ha dado la voz de alerta atentando varias veces contra su vida, pero se le siguen cerrando las puertas. Su caso dramatiza la falta de programas que hay en el Gobierno para ayudar a las personas a dejar la dependencia a las drogas.
Nilza cobró notoriedad en 1997 con el rapto de una niña en California que crió como suya por ocho años en Fajardo. En 1999, estuvo presa y desde entonces su vida ha estado llena de controversias. Pero, su saga había comenzado mucho antes. De niña fue adoptada y sus padres adoptivos la internaron en un colegio de monjas en Bayamón, de donde escapó a la edad de 15 años.
Su más reciente calvario se suscitó en el Hospital UPR de Carolina, adonde fue llevada de emergencia para “romper vicio” el pasado 8 de agosto. Allí estuvo cuatro días en sala de Emergencia, sin aseo personal, rompiendo “en frío”, hasta que un médico la encontró mientras trataba de quitarse la vida con unos cables, relató su amiga Wanda Andújar Colón.
“En ningún momento Nilza recibió tratamiento de detoxificación y siendo una paciente con hepatitis C, el hospital tampoco manejó adecuadamente el caso. Sus gasas con sangre rodaban por el piso”, sostuvo Andújar Colón.
Narró que, tras el intento suicida, Nilza fue llevada de emergencia al Hospital Panamericano, donde estuvo recluida una semana. El domingo pasado, cuando la dieron de alta, volvió a usar drogas, porque nunca atendieron su drogodependencia.
Ayer, Nilza clamaba por ayuda. Acudió a la Administración de Servicios contra la Adicción y Salud Mental (Assmca) y pidió que la internaran en el programa Compromiso con la vida; pero tiene que aguardar hasta mañana para saber si será admitida al tratamiento de rehabilitación.
“Llevo un año buscando ayuda y en ningún sitio me quieren coger. En un programa me dijeron que me tenía que ir pal’ punto a comprar una bolsa para que me cogieran y, cuando volví, me dijeron que no había cama. En otro lado me dijeron que tenía que tener sida para poder entrar”, dijo la mujer, que confesó que cayó en la adicción hace un año.
“Voy a tener que hacer como “Tito Kayak” para que me escuchen. Aquí no quieren que las personas se rehabiliten. Soy una mujer preparada, con un bachillerato, pero no tengo casa ni consigo trabajo porque me llegó el récord dañao. Estoy desesperada... cada vez el sistema está peor. Por eso hay tanta gente adicta... La gente ve a un adicto y mira para el otro lado. Nadie quiere ayudarlos. Después, que no se quejen del crimen”, lamentó la mujer que ha llegado a deambular, pero dice que todavía “no ha tocado fondo”.
Asegura que se quiere rehabilitar. “Colapsé porque me junté con gente mala, pero eso le puede pasar a cualquiera. Ahora quiero salir de todo esto, pero no me quieren ayudar”, dijo.
Levanta las manos la timadora llorona
Maelo Vargas Saavedra
Primera Hora
Mayagüez. Culpable.
Así se declaró Nancy Luiggi Rodríguez, acusada de estafar a cinco ancianos de la región oeste con el viejo truco del billete de la lotería premiado.
La mujer estaba imputada además de agresión y amenaza contra dos vecinas, cuando residía en el sector Punta Arenas, de Cabo Rojo.
Luiggi Rodríguez fue traída desde la Cárcel de Mujeres de Vega Alta, donde está sumariada desde marzo pasado cuando se le revocó la fianza que se le había impuesto por timar a un anciano de Sabana Grande al que le tumbó $9 mil. Cuando abrieron los trabajos en el juicio, por cinco cargos de apropiación ilegal agravada, ésta se declaró culpable.
El abogado de la Sociedad de Asistencia Legal (SAL), Nelson Gómez Curet, le informó al fiscal Orlando Velázquez y al juez Arnaldo Irizarry que su clienta se declararía culpable por los delitos imputados.
El juez dispuso que técnicos sociopenales hagan un informe a los fines de determinar si la ahora convicta cualifica para que se le sentencie a una condena en probatoria.
En los casos de agresión y amenaza que Luiggi Rodríguez enfrentaba en la sala de la jueza Aixa Rosado Pietri, también levanto las manos y se declaró culpable por los delitos imputados por el fiscal Iván Blondet. El caso fue igualmente referido para que técnicos sociopenales informen al tribunal si la convicta puede ser merecedora de una sentencia suspendida.
Tanto el juez Irizarry como la jueza Rosado Pietri señalaron para el próximo 14 de octubre la vista para dictar sentencia a Luiggi Rodríguez, que fue devuelta a prisión.
“En los casos de apropiación ilegal agravada hizo alegación con una recomendación de pena concurrente, que es a discreción del tribunal, para referirla a probatoria’’, dijo el abogado Gómez Curet a Primera Hora.
Sobre los casos de agresión y amenaza, éste explicó que cuando ya se había comenzado el caso ella optó por declararse culpable con el fin de que también se le dé una condena en probatoria.
“En los casos que tiene pendientes en Aguadilla y Guayama todavía no se sabe qué pasará’’, añadió.
Luiggi Rodríguez cobró notoriedad cuando fue acusada, a finales de febrero de este año, por haber timado al anciano Ramón Santiago Báez, de 88 años.
Cuando otros ancianos de la región oeste la vieron en Primera Hora la identificaron como la persona que también los había timado a ellos. Las cantidades que la mujer, conocida como la timadora llorona, fluctúan entre $6 mil y $50 mil.
Reacias a advertir sobre texnudismmo
Antonio R. Gómez
Primera Hora
Compañías de telefonía objetaron ayer un proyecto senatorial que les obligaría a advertir a sus clientes sobre los riesgos que conlleva practicar el llamado texnudismo o envío de fotos de menores desnudos mediante teléfonos celulares.
Levantaron las objeciones los representantes legales de las compañías AT&T, Open Mobile, Centennial , Claro y T Mobile, que argumentaron razones económicas.
Coincidieron en que identificar sus empaques y advertir en sus contratos sobre la práctica conllevaría costos adicionales que serían reflejados en las facturas de los consumidores.
La posición de las empresas telefónicas fue cuestionada por el presidente de la Comisión de lo Jurídico Penal, José Emilio González. “No podemos permitir que esta práctica se convierta en una costumbre. Es una situación que no sólo le compete al Gobierno hacerle frente. Necesitamos que las familias sientan un respaldo y ustedes que representan a estas compañías nos pueden facilitar el comunicar sobre las faltas que conlleva practicar el texnudismo, dijo.
El objetivo de este proyecto, se indicó, es prohibir a todo menor de 18 años hacer uso indebido o imprudente de un aparato de telecomunicación, para crear, enviar, intercambiar o distribuir fotografías o vídeos que presenten a un menor en estado de desnudez.
Su autor, el senador Antonio Fas Alzamora, reclamó a estas compañías que atiendan “con seriedad” este asunto.
La Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico respaldó la medida.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Codigo penal en jaque
Irene Garzón Fernández y Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora
¿Vuelta a la mano dura?
El nuevo Código Penal de 2004 acabó con la “burla de la política pública de la mano dura” de la administración de Pedro Rosselló, y trastocarlo ahora, como propuso el gobernador Luis Fortuño, podría abrir una caja de Pandora, según dos figuras claves en la aprobación del estatuto vigente.
“Lamentablemente, el Gobernador no recuerda que el Código Penal de 2004 terminó con lo que se llamó ‘la burla de la política pública de la mano dura’, en que por razón de bonificaciones y desvíos que otorgaba por ley la Administración de Corrección, la persona convicta sólo cumplía alrededor de una tercera parte de la sentencia impuesta”, expresó la criminóloga Dora Nevares Muñiz.
La reforma del Código Penal de 2004, sentenció la catedrática de derecho penal, “terminó con esta práctica”.
Por su parte, el ex senador Eudaldo Báez Galib, que presidió la Comisión de lo Jurídico del Senado en el cuatrienio 2001-2004, considera que Fortuño “está abriendo un caja de Pandora que le puede reventar en las manos seriamente”.
Báez Galib le recordó a Fortuño el “intenso cabildeo, en ocasiones rayando en insultos, que realizaron muchos sectores del país y él se está abriendo a que los sectores religiosos retomen aquel momento en que intentaron confundir el Código con la Biblia”.
También le recordó al Gobernador el “intenso cabildeo” de los desarrolladores, los contratistas y constructores para que el nuevo Código abandonara los recursos naturales.
Aunque se desconocen las enmiendas que propondrá la administración de Luis Fortuño en sus intentos por frenar la criminalidad que asedia al país, otros reconocidos letrados levantaron serias interrogantes sobre la posibilidad de que se trastoque toda una normativa jurídica que cumplió con sus objetivos principales.
Según sostuvo el ex presidente del Colegio de Abogados, Julio Fontanet, el nuevo Código aportó a la normativa jurídica al introducir nuevos delitos relacionados con los temas ambientales, cibernéticos y de relieve internacional que no estaban contemplados bajo el Código Penal aprobado en 1974. El reconocido criminalista subrayó, además, que las penas del nuevo Código se mantuvieron relativamente iguales al anterior con la eliminación del proceso de bonificaciones y beneficios.
Pero en su mensaje el lunes a la Legislatura, Fortuño dijo que el documento que se produjo durante la administración de Sila Calderón “fue una bochornosa carta blanca a los criminales”. Algunos estudiosos del derecho calificaron el comentario como “desafortunado y demagógico”.
“La criminalidad no tiene nada que ver con el nuevo Código Penal del 2004”, dijo Fontanet.
Para el profesor de derecho Carlos Díaz Olivo, la posición asumida por el Gobernador también causa preocupación ante la posibilidad de que se aprueben enmiendas que le resten efectividad al estatuto.
“Un código no es lo mismo que una ley. El Código es una regulación sistemática y ordenada. Cada artículo está pensado como una parte integral, pero si tocas uno lo puedes romper todo. Puedes acabar desmembrando y quitándole efectividad”, dijo.
Reconoció que los códigos a veces son enmendados para reflejar el sentir de la población en torno a una conducta “antisocial”, pero advirtió que el proceso tiene que llevarse a cabo con sumo cuidado. “No se puede hacer un parche que mutile el Código”, añadió.
Para el ex senador pipiolo Fernando Martín, la propuesta de Fortuño tiene un enfoque punitivo que carece de sustancia.
Maritza Díaz Alcaide
Primera Hora
Aunque según el propio Gobierno, el 70% de los asesinatos en la Isla se vincula al trasiego de drogas, tanto el Gobernador como el Superintendente de Policía insisten en que limitar el expendio de las bebidas alcohólicas ayudará a reducir la violencia que sufre el país.
Ayer, cuando se le solicitaron estadísticas al superintendente José Figueroa Sancha que demuestren que la incidencia criminal se ubica en los lugares en que se vende alcohol en horas de la madrugada, el funcionario señaló que la mayoría de los asesinatos ocurren entre las 8:00 de la noche y las 4:00 de la mañana y de las 4:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, principalmente los fines de semana.
También de forma general, sostuvo que la mayoría de las muertes ocurren en las vías públicas y “cuando dices vías públicas, quiere decir que sales de un establecimiento a altas horas de la madrugada”.
Según Figueroa Sancha, aquí se está dando el fenómeno de que grupos criminales se reúnen en lugares en los que venden bebidas embriagantes y allí planifican sus fechorías.
“Hay personas totalmente inocentes que están en estos lugares, en lugares donde sabemos que son foco de criminalidad”, dijo el jefe de la Policía al defender la propuesta del gobernador Luis Fortuño de que se prohíba la venta de alcohol, de lunes a jueves, desde las 12:00 de la medianoche, y los viernes y sábados después de las 2:00 de la mañana.
Si se deja de vender alcohol a esas horas, ¿qué va a impedir que los delincuentes maten antes o después?
“Esta medida va unida a otras de nuestro plan estratégico”.
¿No hay temor de que el crimen se traslade a otros escenarios?
“Hay que tomar unas medidas que no a todos les van a gustar. La mayor parte de nuestra ciudadanía quiere proteger a nuestra juventud. Ésta no es una medida contra la juventud, es una medida para proteger a la juventud”.
¿No implica tirar la toalla y decir, ustedes que cumplen con la ley, quédense en casa?
“Tirar la toalla sería no hacer nada”, dijo Figueroa Sancha, quien insistió en que esta medida es idéntica a la de los códigos de orden público municipales.
El Gobernador, mientras tanto, aludió a que la Policía tiene ejemplos de que en lugares donde se bebe después de las 2:00 de la mañana y cerca de estos establecimientos la actividad delictiva aumenta.
DIVERSIÓN DE TURISTAS
Cuando se le preguntó si se discrimina contra los menos pudientes al permitir que se venda alcohol a toda hora en los hoteles, Fortuño dijo que los que visitan esos lugares “son personas de fuera de Puerto Rico”.
“Esas personas esperan, obviamente, disfrutar y divertirse”, dijo.
El Gobernador dejó en el aire una pregunta hecha por otro medio de comunicación al final de la rueda de prensa:
¿No tienen igual derecho a divertirse los puertorriqueños?
En su mensaje del lunes ante la Legislatura, Fortuño anunció que presentaría legislación “para combatir en su raíz gran parte de los delitos de violencia”, incluyendo asesinatos, así como la mayor parte de las muertes en las carreteras.
Mencionó que, según datos de la Policía, muchos de los asesinatos que tienen víctimas menores de 21 años se cometen en horas de la madrugada en o cerca de establecimientos que venden alcohol después de la medianoche.
Alcohol pone a pensar a muchos
Arys L. Rodríguez Andino
Primera Hora
En bailamos todos o rompemos la radiola podría resumirse la opinión de representantes de comerciantes que consideran injusto excluir a hospederías de una medida que limitaría las horas de venta de alcohol.
Según datos de la Policía, repetidos por el gobernador Luis Fortuño en su mensaje del lunes, el alto nivel de consumo de alcohol a altas horas de la noche es responsable, en gran parte, de delitos violentos y de muertes en las carreteras.
La solución -según él para atender el problema de raíz- es prohibir el expendio de bebidas alcohólicas en comercios después de las 12:00 de la medianoche de lunes a jueves y después de las 2:00 de la mañana, viernes y sábado. No quedó claro cómo regirá el horario del domingo.
Para el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Pedro Malavé, esa medida no solucionaría nada porque el vínculo de la criminalidad es, más bien, con el narcotráfico.
“Dudo que pueda tener un resultado porque el problema no es el alcohol, sino las drogas y las armas ilegales”, analizó Malavé, quien adelantó que batallarán contra la medida cuando llegue a la Legislatura.
Además, el hecho de que los hoteles queden fuera del proyecto le parece injusto y discriminatorio.
“Esa medida considera que el borracho irresponsable tiene una estrata social, y no es así”, manifestó.
Aunque no respalda que se promueva el consumo exagerado de alcohol, Malavé considera que lo importante es educar para que las personas tomen decisiones sabias.
“Se trata de la libertad de las personas. No todo el que está en un pub es un borrachón. Entonces, qué vamos a hacer para evitar el crimen, ¿que todo el mundo se quede en su casa?”, formuló el presidente del CUD.
De acuerdo con el comerciante, la medida promovería la proliferación de negocios clandestinos en “las marquesinas de las casas”. “Estoy seguro de que muchos listos en este país van a hacer eso y eso no contribuye al erario”, declaró.
El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), Jorge Galliano, expresó que el organismo que dirige tradicionalmente ha respaldado que no se regulen los horarios comerciales y mucho menos que se establezcan diferencias, pero prefirió no ofrecer una declaración del todo oficial.
“Si se regulan los horarios eso no es la solución, podría ser algo transitorio. Lo mejor sería desarrollar el sentido de responsabilidad en la sociedad”, recomendó.
Aunque la CCPR no está “de espaldas a la situación que vive el país”, y sus integrantes entienden que el Gobernador debe tomar ciertas posturas, en su momento analizarán la medida y sus consecuencias.
Para el representante popular José “Conny” Varela el anuncio de Fortuño le hace justicia a una medida que él intentó pasar en el 2003.
Aunque es de los que cree que la prohibición debe incluir a las hospederías, el proyecto es una manera de seguirles los pasos a los códigos de orden público vigentes en algunos municipios.
“Yo creo que debe ser uniforme para todos, pero esto es una medida mayormente para proteger a nuestra juventud. Este país está al garete y no hay orden ni disciplina”, afirmó el legislador, quien aseguró que en Caguas hay más tranquilidad y mejor convivencia social desde que se implantó el código de orden público que limita las horas de venta de alcohol.
Con la efectividad de la restricción coincidió el sociólogo Salvador Santiago, quien aseguró que la medida ha sido exitosa en otros países.
Lo que sí objeta es que las hospederías queden excluidas.
“La ley debe ser para todo el mundo, no para las barritas solamente porque entonces el mensaje es que, si yo soy rico y puedo pagar $8 por una cerveza, pues me voy a un hotel. Yo sí puedo beber y salir borracho”, observó el también psicólogo.
El problema con el consumo de alcohol, según Santiago, es que quien determina cuánta bebida se toma es el dueño del establecimiento.
“Yo he estado en países donde avisan del último round porque cierran en 15 minutos. El mensaje debe ser que todos debemos ser responsables”, reiteró.
Santiago sí cree que el ambiente en las barras puede fomentar el consumo exagerado de alcohol.
“El consumo está mediatizado en ambientes de bebelata y poca sobriedad, pero la medida tiene que ser para todo el mundo porque, si no, trae resentimiento”, finalizó.
martes, 18 de agosto de 2009
La mayorí cree el estímulo económico no funciona
Washington– La mayoría de los estadounidenses, el 57 por ciento, cree que el paquete de estímulo económico de 787.000 millones de dólares aprobado por el Gobierno o bien no ha tenido impacto en la economía o ha empeorado la situación, según una nueva encuesta.
El sondeo, publicado por el diario USA Today, demuestra que la Casa Blanca ha tenido poco éxito a la hora de convencer a la opinión pública de que la situación económica se habría deteriorado aún más de no haber sido por el paquete de estímulo.
La consulta también revela que un 51 por ciento de los estadounidenses cree que el Gobierno debería de haber gastado menos en el estímulo y un 31 por ciento, que la cantidad está bien.
Además, casi la mitad de los encuestados dijo estar "muy preocupado" con la posibilidad de que se desperdicie dinero del paquete de estímulo.
El rotativo destaca que esa percepción pública podría complicar los esfuerzos de la administración del presidente Barack Obama para sacar adelante la reforma del sistema de salud.
"Esta es una llamada de atención para el Gobierno", dijo al USA Today el legislador republicano Eric Cantor.
El legislador cree que a Obama y a sus correligionarios demócratas les va a costar trabajo aprobar una reforma médica que costará un billón de dólares cuando la mayoría de los estadounidenses piensa que el gasto de 787.000 millones no ha valido para nada.
El paquete de estímulo aprobado a principios de año contiene una partida de 288.000 millones de dólares para recortes fiscales y 499.000 millones en nuevos gastos, gran parte de ellos destinados a cubrir la cobertura por desempleo y otros servicios sociales.
A pesar de esa inyección multimillonaria en la economía, unos 2,2 millones de estadounidenses han perdido su trabajo desde que arrancó el plan de estímulo, según el Departamento de Trabajo.
La mayoría de los economistas cree que la recesión habría sido más dura de no haberse aprobado el paquete de estímulo, aunque difieren en cuánto ha ayudado a suavizar la situación.
La encuesta entre 1.010 adultos se realizó entre el 6 y el 9 de agosto y tiene un margen de error del 4 por ciento.
Plan sobre la mesa
El Vocero
18 de agosto de 2009 04:00 am
Ofrecerle seguridad y empleos a la ciudadanía es la prioridad del gobernador, Luis Fortuño, en cuanto a proyectos de ley se refiere, según el mensaje que ofreció ayer ante la Asamblea Legislativa durante la inauguración de la segunda sesión ordinaria del cuatrienio 2009-2012.
Sostuvo que “la agenda legislativa de nuestra Administración está enfocada principalmente en las dos áreas de mayor preocupación para nuestro pueblo: su derecho a la paz y su derecho al trabajo”.
Entre las iniciativas que podrían resultar más controvertibles e encuentran eliminar la Ley de Legislador a Tiempo Completo, limitar el horario de cierre de lugares de venta de bebidas embriagantes y reducir el por ciento permitido de alcohol en la sangre que aplicaría a menores de 21 años.
Fortuño aprovechó la invitación y la oportunidad de hablar ante el País para ofrecer un informe de situación, durante el cual reclamó que la situación económica está en recuperación. “Que quede claro: aún nos falta un largo trecho por recorrer para lograr los ahorros que necesitamos lograr este año fiscal. Pero hoy me complace anunciarles sin reserva ninguna que hemos estabilizado nuestras finanzas, hemos salvado el crédito de la Isla y hemos logrado restablecer la confianza en el futuro económico de Puerto Rico”, indicó.
Mencionó que se logró estabilizar el flujo de caja en el Departamento de Hacienda, “no sólo para pagar la nómina, sino para pagar los más de $1,200 millones en cuentas atrasadas que el Gobierno le debía a sus suplidores”.
La base para mejorar la economía es reformar “completamente” la Ley de Permisos, para convertirla en una más ágil, transparente y eficiente, dijo el Primer Ejecutivo. Aseguró que ello servirá para crear miles de empleos, tanto en el sector de la construcción, así como puestos permanentes. La describió como “la legislación más importante que se haya presentado en más de 30 años para balancear adecuadamente el desarrollo económico y la protección ambiental”.
Con la ayuda de la Legislatura, el Gobierno reformará la Rama Ejecutiva, proyecto que quedó pendiente de la pasada sesión. Se persigue “lograr la estabilización y transformación del gigantesco monstruo gubernamental en una estructura más ágil y eficiente que le sirva mejor al pueblo”, sostuvo durante su alocución en la Casa de la Leyes.
Igualmente, se radicará un proyecto de reforma legislativa que incluirá algunas medidas que requieran enmiendas constitucionales, pero se daría paso inicialmente a iniciativas que no haya que consultar al pueblo en un referéndum, como reducir el número de días de sesión, reducir las dietas y eliminar la Ley de Legislador a Tiempo Completo.
Fortuño propuso, además, eliminar y simplificar planillas y formas y revisión de planillas para la ciudadanía en general, mientras que para los comerciantes, mencionó la eliminación del requisito de radicar la planilla del impuesto sobre ventas y usos, así como el requisito de radicar una declaración de contribución estimada, además de una serie de requisitos vigentes para obtener y renovar licencias.
El Mandatario señaló el costo de la energía como el segundo obstáculo principal para el desarrollo económico, por lo que sugirió que se cree un fondo de incentivos económicos para la producción de energía renovable, que se conocería como Fondo de Energía Verde, que a su vez daría paso a la creación de ‘empleos verdes’. Se podría ofrecer créditos contributivos en proyectos estratégicos, mientras que el Fondo de Energía Verde sería promotor del desarrollo de proyectos de energía renovable.
Por otra parte, el conocimiento, el capital humano y la propiedad intelectual sería clave para transformar la economía, por lo que la creación de la Ciudad de las Ciencias “es la punta de lanza de los esfuerzos de nuestra Administración para facilitar esta transición a través de la creación de un distrito de excelencia en ciencias vivas y todo tipo de investigación y desarrollo”.
El turismo es otra de las columnas del desarrollo económico, mencionó el gobernante, al exponer la necesidad de crear la nueva Ley de Desarrollo Turístico, que estaría atemperada “a las nuevas realidades”. Deberá atraer nuevas inversiones en instalaciones turísticas.
El desarrollo del Este de la Isla –que incluye Vieques y Culebra- es importante, por lo que puso sobre la mesa el Proyecto Riviera del Caribe, el cual produciría empleos a la vez que expandiría la base comercial de la zona. Tiene el potencial de crear 42,500 empleos, además de una inversión de $1,500 millones.
En el área de seguridad, enumeró una serie de medidas, como la reducción del horario de expendio de bebidas alcohólicas, limitándolo a las 12 de la medianoche días en semana y hasta las dos de la madrugada los viernes y sábados, exceptuando los hoteles y paradores.
El nivel de alcohol en sangre aceptado será reducido a .02% para menores de 21 años, mientras que se cambiaría la clasificación del delito de manejar en estado de embriaguez, de tercero a segundo grado. Además, favoreció igualar los poderes de la policía municipal con los de la estatal.
A partir se febrero, según anticipó, la Autoridad de los Puertos tendrá una herramienta para inspeccionar cada uno de los furgones que llega a la Isla, lo que será útil para evitar la entrada de armas ilegales.
También se espera enmendar las Reglas 6 y 218 de Procedimiento Criminal con el propósito de establecer condiciones más rigurosas al momento de fijar fianza. No habría necesidad de enmendar la Constitución.
El Gobernador prometió que entre semanas comenzarán a enviar el cheque individual proveniente del Plan de Estímulo Económico federal, el cual ha facilitado la inversión de $600 millones –de los $5,900 asignados-.
Por último, anunció que en los próximos meses comenzará los primero proyectos contratados mediante alianzas público privadas.
"Speed dating"
Rosa Escribano
Primera Hora
Hay quienes deciden tomar un papel más activo en la misión de encontrar a la pareja de sus sueños. Fuera de sentarse a esperar a que el destino obre para el cumplimiento de este anhelo, se las ingenian para salir y conocer posibles opciones.
Entre estas alternativas está el speed dating, también conocido como cita rápida o multicitas. Esta idea va de la mano de aquellos que piensan que la chispa del amor puede surgir en cualquier momento, incluso, en cuestión de minutos. Además, es una opción que puede sonar agradable para aquellos que detestan la idea de las citas a ciegas, o que no se sienten confiados de conocer a una persona a través de las alternativas que se ofrecen en páginas de Internet para encontrar pareja.
Precisamente, quienes deseen experimentar esta opción tendrán la oportunidad de hacerlo a través del evento Pareja ideal, que se llevará a cabo el próximo septiembre y que va dirigido a profesionales.
Muy común en Estados Unidos
Por lo general, el grupo debe contar con un número equitativo de hombres y de mujeres. A cada miembro se le asigna un papel con la lista de los nombres de los candidatos del sexo opuesto. Sólo cuentan con varios minutos para conversar, que, por lo general, oscilan entre cuatro y ocho, dependiendo de la especificación anunciada para el evento.
Una vez termina cada conteo, suena un timbre, o un coordinador indica que es momento para cambiar de persona. La mujer permanece sentada pero los varones se levantan, y cada uno se rueda hacia el asiento del lado derecho. En la hoja, el participante puede anotar comentarios sobre cada persona, y marcar una “X” si le resulta de interés. Si ambas partes la han marcado, se produce lo que se conoce como pareo. En este caso, esta información no la sabe el participante hasta días después, cuando se les notifica a ambas partes del interés de seguir conociéndose.
Dejándose llevar por la idea de que las primeras impresiones son generalmente permanentes, los que apoyan este método exponen que tiene la ventaja de ahorrar tiempo para saber si hay compatibilidad con el candidato o no.
A nivel local
Gwendolyn López Avilés se dio a la tarea de traer este concepto y presentarlo por primera vez en octubre de 2006. En su caso en particular, aclara que “el enfoque de esto es para solteros profesionales que por su ritmo de vida tan ajorado apenas tienen tiempo de salir a conocer pareja”.
López Avilés resalta que esta alternativa provee “un ambiente seguro para conocer otras personas”, contrario a lo que puede suceder en citas a ciegas o por Internet, “donde tú no tienes la seguridad de que la foto que ves corresponde a la persona que contactas”.
La productora especifica que “sólo aceptamos solteros, incluyendo a divorciados y viudos, pero no a los separados”. Y aunque no cuentan con los recursos para comprobar la veracidad de este estado civil, “los que se inscriben firman un contrato donde aseguran que lo que dicen es cierto”.
En sus actividades, por lo general, “los grupos se componen de un mínimo de 12 personas de cada sexo”. La actividad suele durar entre hora y media y dos, y aunque se les proveen unos minutos de receso para interactuar entre todos, “les pedimos que no se intercambien los números de teléfonos; que nos dejen encargarnos de ese proceso”.
¿Método conveniente?
Por su parte, el psicólogo Reinaldo Oquendo Vega menciona que “en terapia invito a las personas que desean tener una pareja y que no la han conseguido, a que sean ellos los que tomen las acciones en sus manos y que se den a la tarea de buscarla”.
El también terapeuta de familia y parejas analiza que “el sistema de speed dating es seguro en vista de que le proporciona a la persona la confianza”, sobre todo al ver que “el proceso no expone a la persona a ningún riesgo de seguridad tanto en el aspecto físico como en el emocional”.
Entre las fallas que el psicólogo analiza está que el tiempo para dialogar con los participantes “no es mucho para conocer a una persona con la cual se planifica tener una cita futura”. Además, este sistema “no tiene un proceso de precualificación de los participantes”. No obstante, “es un proceso totalmente voluntario y la persona tiene bajo su control quiénes son aquellos con los cuales ‘parea’.
Cuentan sus historias
Vanessa Pellot, 36 años
“Yo he participado dos veces. He intentado (encontrar pareja) a través de otros métodos, como por Internet y en actividades de solteros. Lo que me gusta de esta alternativa es que uno ve al caballero de frente, en persona. Parece poco tiempo, pero por lo menos uno puede conocer un poquito de esa persona. El sistema es divertido, ameno. Uno hace amistad con personas de ambos grupos porque hay recesos en los que se hacen dinámicas para compartir. A mí me ha gustado la experiencia. Lo único fue que la primera vez no llegaron muchos caballeros y habíamos más mujeres que hombres. Igual (en ambas actividades) no conocí a ninguno que me llamara la atención. Pero estaría dispuesta a intentarlo una vez más para darme una última oportunidad a través de este método”.
Efraín Ortiz, 56 años
“Para mí es preferible a un blind date. He participado en tres ocasiones. La primera fue en Estados Unidos y las otras dos fueron aquí (en Puerto Rico). En dos de las tres veces tuve éxito, ya que en una duramos dos años como pareja y en la otra uno. Y aunque no progresaron, comoquiera tuvimos la oportunidad de conocernos y compartir un tiempo. Aconsejo al que asista al speed dating que vaya con una actitud positiva y realista. Hay que atreverse a ser uno mismo, sin tratar de impresionar. Yo sé que cinco minutos no es suficiente. Pero igual uno nunca termina de conocer a una persona. Los cinco minutos son más bien para despertar el interés en la posible pareja, para conocer detalles. En mi caso, lo volvería a intentar porque soy de los que piensa que uno nunca debe dejar de intentar”.
Luis Llopiz, 50 años
“Yo fui en 2007 con dos amigas y fue para matar la curiosidad, para pasar por la experiencia, ya que lo había visto en películas. Fui para que no me contaran, pero no con el interés de tener pareja. Yo estaba más bien en lo de hacer amistades. Pero se me dio conocer a alguien. Pasamos un tiempo de salir y conocernos, y desde noviembre del año pasado somos pareja. De ella (Gloria Arroyo) me gustó mucho la conversación; me quedé con ganas de seguir hablándole. Y de su físico, me atrajeron sus ojos. En el caso de ella, me dice que lo que la hizo finalmente decidir fue ver cómo yo actuaba con las demás. Seis minutos me parece poco para enamorarse, pero sí para saber si te interesa conocer más de esa persona”.
Sobre el evento
El evento Pareja Ideal se llevará a cabo el próximo 13 de septiembre en el salón de actividades del Ponderosa del Consolidated Mall, en Caguas. La primera actividades va dirigida a personas de entre 40 y 60 años y será a las 11:00 a.m. La segunda actividad para participantes de entre 24 y 47 años e iniciará a la 1:30 p.m. Para participar, debes contar con por lo menos dos años de universidad o 60 créditos universitarios o un grado asociado.
Sácale partido El psicólogo Reinaldo Oquendo Vega menciona varios consejos para aprovechar al máximo de esta experiencia.
1 Debes sentirte cómodo con la técnica que promueve esta modalidad.
2 Evita tomar la decisión de participar basándote en presiones de otras personas. Asegúrate de que es una decisión propia.
3 Define cuáles son tus propios intereses. ¿Qué buscas en una pareja?
4 Recuerda la importancia de la primera impresión. Viste ropa adecuada.
5 Ensaya la lista de preguntas que interesas realizar a cada candidato.
6 No mientas. Está bien querer proyectar la mejor imagen de ti, pero procura basarla en información real.
7 Escucha con atención y respeta el punto de vista del otro. Esto te ayudará a no caer en la tendencia de juzgar a la otra persona sólo porque sus opiniones y preferencias son distintas a las tuyas.
8 Asegúrate de que emocional y psicológicamente cuentas con las fortalezas necesarias para conocer a otras personas.
9 No participes si recientemente has estado en relaciones de situaciones traumáticas, de abuso físico y/o psicológico, situaciones de codependencia y rupturas no resueltas.
10 Si dudas si estás o no preparado para conocer a otras personas, considera buscar ayuda profesional con el terapeuta de parejas, psicólogo o cualquier otro profesional de ayuda.
Atrapan violador en Puerto Nuevo
Maribel Hernández Pérez
Primera Hora
El equipo de trabajo organizado el mes pasado para atender varios casos de violaciones ocurridos en urbanizaciones del tipo walk-up con características similares continúa la pesquisa sin llegar aún a una conclusión que lleve a la identificación y arresto de los violadores.
Mientras tanto, el fin de semana se detuvo a un presunto violador en Puerto Nuevo.
Según el comandante regional de Bayamón, José L. Caldero, se continúan analizando los casos para establecer similitudes entre su modo de operar y descripciones de los dos delincuentes, uno descrito como delgado y otro como gordo.
“Continuamos investigando, el equipo de trabajo permanente está analizando todos los casos”, dijo Caldero.
¿Hay algún hallazgo significativo?
Hasta el momento, no.
Este tipo de querella se ha reportado también en urbanizaciones cerradas de Guaynabo, Caparra Terrace y en Puerto Nuevo.
El domingo, la jueza Yazdiel Ramos Colón, de la Sala de Investigaciones de San Juan, encontró causa para arresto contra Ahmed Vázquez Díaz por los delitos de agresión sexual, escalamiento agravado, actos lascivos, agresión grave, amenaza y Ley de Armas, señalándole una fianza de $120 mil.
El sujeto no prestó la fianza, por lo que fue ingresado en la Cárcel Regional de Bayamón.
A Vázquez Díaz, de 29 años y vecino del residencial Nemesio R. Canales de Hato Rey, se le imputa cometer un escalamiento en una residencia de la calle Antártica de Puerto Nuevo, donde a punta de un arma blanca ató al propietario de la casa, lo encerró en el baño y violó a su pareja.
El hombre logró desatarse y junto a la mujer agredieron con los puños y varios objetos al violador, que logró huir en un caballo que estaba en la parte posterior de la casa.
Pero el delincuente fue arrestado por la Policía en una calle aledaña.
Se investiga si este individuo está relacionado con otra violación ocurrida en otra residencia de Puerto Nuevo, por lo que no se descarta que sea sometido a una rueda de confrontación próximamente.
La vista preliminar fue señalada para el 31 de agosto en la sala 606 del Tribunal de San Juan.
Éste tenía expediente criminal por robo en el 2005 y por apropiación ilegal en el 2002.
Ascenso de policía asesinado levanta ronchas
Maribel Hernández Pérez
Primera Hora
Sal en la herida.
La profunda pena que abruma a los familiares del policía Jorge Sánchez Santiago, asesinado el sábado por un delincuente al que ingresaría en la Cárcel Regional de Bayamón, se acrecentó ayer tras ser ascendido, en su féretro, al rango de sargento para el cual luchó durante años sin éxito.
En el incidente resultó herido de gravedad el director de la División de Vehículos Hurtados de Humacao, teniente Benjamín Santiago Fragosa, quien logró pedir ayuda a través de su celular.
“¡Qué malos son! ¿Por qué no te lo dieron en vida? ¿Por qué te lo dieron ahora que no lo puedes ver?… ¡Yo no puedo con esto!”, gritó con ira su viuda, Jennifer Hernández, frente al ataúd, tras el superintendente José E. Figueroa Sancha abandonar la capilla de la funeraria Guaynabo Memorial, donde fue expuesto a la una de la tarde de ayer.
Figueroa Sancha fue recibido con frialdad por los familiares del agente Sánchez Santiago, a quienes les dio el pésame a nombre del pueblo de Puerto Rico, estrechándoles las manos.
“Está ascendido póstumamente. Yo sé que quería recibir el rango en vida como me lo expresó su viuda Jennifer ayer (domingo)”, se limitó a expresar Figueroa Sancha.
Luego de sus breves expresiones de condolencias, un sargento, para romper el hielo, pidió a los asistentes un aplauso para el policía caído en el cumplimiento del deber.
José Antonio Sánchez, uno de los cuatro hermanos de la víctima, manifestó a Primera Hora su dolor por el tardío ascenso, ya que durante el pasado año Jorge trabajaba descontento por los problemas en la agencia y las dificultades por las que atravesó para lograr el rango a pesar de sus esfuerzos.,
“Durante el último año en la Policía estaba descontento. Después de muerto, ¿para qué quiere el ascenso? No es fácil”, sostuvo su hermano mayor.
Al mismo tiempo, declaró que -aunque considera que la justicia, tanto la divina como la terrenal, debe encargarse del asesino de su hermano-, no cree en las expresiones de arrepentimiento del sujeto, Ricardo Lebrón Berríos.
“El perdón que pidió no fue sincero, fue una mueca. El perdón que él dice es como una burla. Dios es el que sabe y las autoridades son las que lo juzgarán”, agregó.
También expresó con dolor que Lebrón Berríos lo mató “de abuso”.
Cerco de Fortuño a la bebida
Maritza Díaz Alcaide
Primera Hora
Ley Seca después de la medianoche, de lunes a jueves, en todos los establecimientos, excepto las hospederías.
El Gobierno está dispuesto a darles un break a los bebedores, pero sólo los viernes y sábado, hasta las 2:00 de la mañana, según un proyecto de ley que presentará el gobernador Luis Fortuño.
En un mensaje especial ante la Legislatura y el país, el mandatario también anunció ayer que pretende que se reduzcan los niveles permitidos de alcohol en la sangre de los menores de 21 años.
Asimismo, dijo que presentará legislación para aumentar de tercer a segundo grado la clasificación del delito de manejar vehículos de motor bajo los efectos de bebidas alcohólicas cuando se ocasione una muerte.
Otras medidas de relevancia dadas a conocer anoche son la que hará más difícil el pago de una fianza por parte de los imputados de delito y varias enmiendas al Código Penal de 2004, que no precisó.
“Este pueblo sabe la diferencia entre una persona que se come una luz de tránsito y los matones a sueldo. Ya es hora que le hagamos más difícil a estos matones volver a la calle a matar a nuestros jóvenes. Nuestros policías, nuestros fiscales y nuestros jueces no merecen menos... y nuestros hijos e hijas tampoco”, dijo Fortuño acerca de un derecho que se concibió como una garantía para asegurar la comparecencia de los acusados en corte.
En cuanto al Código Penal, enmendado tan recientemente como en 2004, el Gobernador dijo que el documento que se produjo durante la administración de la gobernadora Sila M. Calderón “fue una bochornosa carta blanca a los criminales”.
Fortuño también anunció su intención de que todos los contenedores que entren a los muelles de la Isla sean inspeccionados, labor que casi desapareció al aprobarse el impuesto al consumo.
En cuanto a temas de política, en el mensaje del Gobernador se destacó su deseo de que se atienda lo más pronto posible la tan prometida reforma legislativa.
Dicho proceso se dará en dos fases. Se designará una comisión especial que confeccionará un proyecto de ley que viabilice una consulta para enmendar la Constitución y, dos, se someterá legislación a ser implanta “ahora”.
lunes, 17 de agosto de 2009
Denuncian nuevo esquema de fraude
Especial para El Vocero
17 de agosto de 2009 04:00 am
El pasado fin de semana un grupo de buscones invadieron la Isla para promover el esquema conocido bajo el nombre de National Grant Conferences (NGC). Los seminarios se llevaron a cabo el sábado 1ro de agosto en dos secciones en el hotel Intercontinental de Isla Verde, el domingo 2 y lunes 3 de agosto en el Caribe Hilton con la asistencia de unas 100 personas.
El esquema funciona de la siguiente forma; promueven seminarios de cómo obtener ayudas federales completamente gratis, y al terminar la sesión ofrecen la participación en el programa por $999.
El Better Business Bureau (BBB) le otorgó una clasificación de F luego de que se les hacía ver a los consumidores de que ese era el único costo para entrar al programa pero luego les decían que necesitarían comprar programación adicional cuyo costo fluctuaba entre $3,000 y $4,000.
Esta empresa fue intervenida en enero del 2006 por la Oficina del Fiscal General del Estado de Vermont por no ofrecerle a los consumidores el derecho de cancelar la adquisición del programa.
En diciembre del 2006, la empresa llegó a un acuerdo con el Fiscal General para devolverles el dinero a todos los consumidores que lo solicitaran y pagarles al Estado la suma de $65,000 para cubrir los gastos de la investigación.
Además se les prohibió a NGC realizar promesas falsas en relación a la obtención de ayudas y prestamos gubernamentales. El 3 de diciembre del 2008 la empresa matriz de NGC que opera bajo el nombre de "Proven Method Seminars, LLC radicó un petición bajo el capítulo 11 de la Ley de Quiebras (caso número 0828469) en la corte de quiebras de el condado de Palm Beach, estado de Florida. Según indica el reporte del BBB, National Grants Conferences nunca ha provisto documentación que respalda los supuestos reclamos de éxito que alegan obtienen los consumidores cuando entran al programa. Esta empresa opera ilegalmente en la Isla ya que no está registrada para hacer negocios aquí. Según nos indicara uno de los que asistieron a la conferencia del domingo en la tarde sobre 20 consumidores entraron al programa y pagaron los $999 y otros compraron un CD valorado en $20 y que para hacer páginas de internet ya que además del programa de NGC participó otra persona promoviendo unos talleres valorados en $300 para montar un negocio de venta por la Internet. La figura detrás del esquema de NGC es Matt Orlando de Boca de Ratón, Florida.
En www.doctorshoper.com alertamos a los consumidores que invirtieron en este esquema a que soliciten inmediatamente el reembolso de su dinero, teniendo en cuenta que la empresa está en este momento bajo el capítulo 11 de la Ley de Quiebras, lo que dificulta el proceso de las reclamaciones. Si enmendaran la petición y se van bajo el capítulo 7 que es liquidación total y nadie cobraría.
Investiguen antes de botar su dinero, qué necesidad había de meter sus ahorros desesperadamente porque vino un buscón americano y les habló bonito. Imagínense un seminario donde entraron 20 a casi $1,000 y dieron un palo de $20,000 ofreciendo algo que usted mismo puede hacer de gratis.
Recortes de salario y beneficios
EL VOCERO
17 de agosto de 2009 04:00 am
La recesión ha puesto a los patronos a repensar constantemente cómo lograr un mayor rendimiento de sus recursos humanos, aunque eso esté acompañado de medidas antipáticas como reducción de jornadas, reducción de salarios, corte de beneficios y aumento de responsabilidades. La consigna parece ser: “La economía lo pide”.
“El golpe que ha recibido la economía va a cambiar los enfoques de la gerencia de recursos humanos y de las empresas en general. Uno tiene que estar continuamente viendo la manera de hacer las cosas más eficientes y eso incluye la paga a los empleados”, destacó Miguel Candelario Fernández, director ejecutivo del capítulo local de Society for Human Resource Management (SHRM).
Los cambios en lo que respecta a salarios han sido más notables en Estados Unidos, aunque la Isla no ha estado ajena a esa dinámica. Según estudios internos de SHRM, en Estados Unidos cambió la tendencia de reducción de salarios a los empleados, de un 15% de los patronos en 2008 a un 45% en 2009, informó Candelario Fernández.
Aunque en Puerto Rico igualmente algunos patronos comenzaron desde el pasado año a reducir la paga a sus trabajadores, esa práctica ha sido moderada. El entrevistado indicó que no existen estudios locales para determinar el avance de dicha tendencia, pero le han tomado el pulso mediante conversaciones con representantes de la industria.
La reducción de salarios en la Isla no ha sido tan significativa, porque algunos patronos han recortado otros beneficios, o han tomado medidas diversas, mientras una gran parte de los trabajadores cobran el salario mínimo federal, que recientemente aumentó a $7.25 y esto no se puede reducir.
“Hay ocasiones que tu puedes cortar días sin afectar la operación del negocio, pero hay otras que no ocurre igual, como en el comercio al detal que debes tener un personal siempre. Entonces puede o no funcionar la reducción de salario u otras medidas”, manifestó Candelario Fernández.
Explicó que existen patronos que han tomado medidas drásticas pero válidas para mantener a flote las operaciones de sus negocios, y aunque muchos trabajadores piensan que son decisiones sin marcha atrás, no necesariamente es así. Por ejemplo, en Estados Unidos “ya he visto en estos días en algunas publicaciones que hablan de compañías que tomaron estas medidas, ya cumplieron sus planes y han regresado a la paga inicial”, añadió.
Al recorte en salario, se añaden las revisiones a los porcentajes de aumento en algunas compañías. “Anteriormente se hablaba de un 3% de aumento de sueldos, pero ahora es menor al 1%. Lo importante es que todavía lo consideren y no descartan totalmente continuar con los aumentos”.
El cambio en este renglón, según el director ejecutivo de SRHM, es que son más los patronos que buscan otras formas de conceder el aumento, y no de manera uniforme para todos los trabajadores. “Lo están dando por mérito, no para todo el mundo”, indicó.
“En la medida que una compañía está teniendo una reducción en sus ingresos, tiene que hacer ajustes y eso implica un mayor desempeño y mayor productividad, por eso es importante el valor del mérito”, puntualizó.
Respecto a los aumentos anuales, comentó que en la Isla son pocas las empresas que separan una partida de sus presupuestos para aumentos, y no es una practica estructurada en las compañías medianas y pequeñas.
Recomendó realizar análisis detallados antes de tomar medidas y explorar alternativas viables para las empresas y sus recursos humanos.
Un asunto de confianza
Rosa Escribano
Primera Hora
Sería ideal vivir la vida con la plena certeza de que jamás seremos víctimas de engaño alguno. Creer a ciegas en todo lo que nos dicen mientras sentimos la seguridad de que no nos mienten. Pero el mundo real nos ha enseñado que este panorama no siempre es posible.
Sin embargo, saber inspirar confianza y aprender a evaluar la confianza en los demás es muy importante. ¿Cómo podemos desarrollarla? ¿Hasta qué punto es aceptable confiar?
Materia de seguridad
El psicólogo Carlos Sosa explica que la confianza “es un estado emocional en el que se manifiesta seguridad, ya sea en uno mismo, en una persona o en una cosa”. Es importante desarrollarla en vista de que “cuando uno está seguro o siente seguridad se puede producir en el organismo cierto equilibrio que nos produce un estado de bienestar, de comodidad”. Por el contrario, la falta de ello “nos hace sentir nerviosos, ansiosos y nos lleva a buscar ese grado de estabilidad que guarda relación con la seguridad”.
La confianza se puede evaluar en diversas dimensiones. “A nivel físico, se refiere a cuando el cuerpo está bien, cuando funciona equilibradamente porque hay unas necesidades satisfechas”. En un ámbito psicológico y social, “nos lleva a depositar sentimientos de seguridad en lo que nos rodea; esto abarca las relaciones interpersonales; a creer en su palabra”, explica el doctor.
Fundamental la experiencia
El acto de confiar y el nivel que demostremos en ello es aprendido. “Influye la seguridad con la que nos hayamos desarrollado, la experiencia según el ambiente en que nos criamos”. Por ejemplo, si nuestras necesidades han sido satisfechas adecuadamente y contamos con los recursos que las satisfacen, “desarrollamos esa capacidad de confiar”, tanto en los demás como en nosotros mismos.
Si se trata de alguien con una crianza en la que los adultos le fallaron en ciertas circunstancias, en que se le dificultó lograr metas, en que ha sido víctima de decepciones, es típica una actitud de desconfianza, según aclara Sosa.
Por otro lado, el psicólogo analiza que hay veces en que la falta de confianza puede surgir por sucesos reales. “En la actualidad, hay personas que temen perder el trabajo por dificultades económicas”. Y los eventos que hablan sobre desempleo y despidos “abonan a que muchas personas no se sientan protegidas”.
Sin embargo, un nivel de confianza -y autoconfianza- saludable te ayudará a analizar las posibilidades desde un punto de vista más objetivo y en el que te sientas seguro de que puedes salir adelante más allá de las dificultades.
Para confiar con sensatez
- Es importante que aprendas a creer en ti mismo para que otros logren ganar confianza en ti.
- Tu comportamiento es determinante para que crean en tu palabra. ¿Cumples con lo que prometes?
- Tu conducta y tus valores deben ser consistentes para facilitar que otros confíen en ti.
- A la hora de confiar en otros, dales la oportunidad de cumplir con su palabra. Es válido buscar referencias y evidencias.
- Es importante saber dónde poner límites y, del mismo modo, no excedernos en la confianza que depositen en nosotros.
- Observa su comportamiento. Identifica claves no verbales para entonces dudar sobre la veracidad de lo que dice, tales como tono de voz, expresiones faciales, etc.
- Para no caer en la desconfianza extrema, hay quienes aconsejan pensar bien de todo el mundo hasta que se demuestre lo contrario.
¿En qué profesionales confías?
Una encuesta realizada este año por la compañía de mercadeo GfK Group en 16 países europeos reveló los siguientes resultados:
Mayor confiabilidad
Bomberos 92 %
Maestros 85 %
Empleados del servicio postal 81%
Doctores 81 %
Soldados de las fuerzas armadas 81 %
Menor confiabilidad
Profesionales de mercadeo 39 %
Banqueros 37 %
Gerentes 33 %
Publicistas 28 %
Políticos 18 %
**Según una encuesta en la que nuestros cibernautas opinaron sobre 10 grupos profesionales, los farmacéuticos tienen la mayor confianza del público con un 25.74% de los votos. A éstos les siguieron bomberos y maestros. Entre las profesiones menos confiables, con cero votos, se encuentran los políticos y policías. Los abogados, por su parte, obtuvieron un 3.96% de los votos.
Solo quiere trabajar
Otilio Ramírez Rodríguez
Primera Hora
Resulta común escuchar que la calle está difícil, y lo está, ya que son muchas las personas que en estos momentos se encuentran desempleadas.
Lo peor es que buscan trabajo y algunas de ellas se topan con una pared que no los deja avanzar.
Ese muro no es de cemento. Es más fuerte que eso. Está construido con prejuicios que le niegan a un convicto la oportunidad de crecer y aspirar a tener una vida plena, como la llevaría cualquier hijo de vecino.
Así han transcurrido los siete meses que Víctor Ramos Díaz, de 33 años, lleva en la libre comunidad luego de cumplir una condena por drogas, caso del que asegura es inocente. Admite, sin embargo, que cuando era más joven, por presiones de grupo e ignorancia, fumó marihuana.
Al día de hoy, la historia es otra.
Este hombre dice convencido que no bebe ni fuma y mucho menos tiene algo que ver con las sustancias controladas.
Para probarlo, indica, está “dispuesto a someterse a un examen de drogas”.
Este fajardeño, que de adolescente soñaba con ser ingeniero, está decidido a rehacer su vida y, para empezar, quiere “trabajar en lo que sea” con tal de contar con un ingreso que le permita tener su hogar en el que pueda compartir con su hijo de cuatro años.
Son varias las gestiones que ha realizado para obtener un empleo, señala. Incluso, a través de una amiga que trabaja en el Municipio de Fajardo, ha intentado que le den una oportunidad. Hasta ahora, ese esfuerzo no ha rendido frutos.
El arresto
El calendario marcaba un 24 de febrero de 2000 y como quien presiente que algo malo va a suceder, su mamá le había pedido que no fuera a la cancha. Él no le hizo caso.
Es precisamente esa fecha la que “marcó” su vida al punto de que el mero hecho de recordarla le produce tristeza. “Eran como las 7:00 de la noche y me encontraba jugando baloncesto en la cancha”, muy cerca a la casa de sus padres, en Fajardo.
“En el lugar había un punto de drogas y, de momento, llegó la Policía y dice: ‘Los que están jugando baloncesto, se pueden ir’”, explica Ramos Díaz, quien se disponía a abandonar el lugar cuando escuchó: “Ese flaco recortao a coco pelao no se puede ir”.
Ése fue el comienzo del suceso que cambió su vida cuando apenas tenía 24 años. Asegura que no llevaba encima droga alguna, sólo cargaba “$200 que cobré en el gimnasio donde trabajaba como entrenador personal”, indica.
“Como yo era el que tenía más dinero, pusieron que yo tenía dos bolsas de perico (cocaína) y una de pasto (marihuana)”, recuerda.
Junto a él arrestaron a otras 18 personas. Sólo a tres de ellos les encontraron causa probable para juicio, uno era Ramos Díaz.
Por recomendación de su abogado, dice, admitió los hechos y fue condenado a 13 años de probatoria.
“Nosotros decidimos hacernos culpables porque la pena podía ser mayor, de hasta 60 años”, relata.Así las cosas, poco después, violó su libertad condicional al dar positivo a sustancias controladas y fue ingresado. Cumplidos cuatro años tras las rejas, salió en libertad y sucedió “una de las mejores cosas en mi vida”.
Con el semblante de una persona en paz consigo misma, comparte que fue durante ese tiempo que se convirtió en padre.
Pero esa felicidad se vio interrumpida cuando, nuevamente, cae en prisión por cuatro años más. Otra violación por sustancias controladas lo devolvió tras las rejas.
Ambos tropiezos, asegura, fueron por ignorancia e inmadurez.
Ahora, ya en libertad, este apasionado de los deportes de baloncesto y pista y campo está decidido a conseguir una segunda oportunidad.
Para lograrlo, está enfocado en concluir estudios universitarios en educación física, sacar adelante a su hijo, convertirse en una persona de bien y hacer realidad su sueño de, algún día, tener una academia para entrenar a futuros prospectos del baloncesto.
Si quieres enviarle un mensaje de aliento u ofrecerle trabajo a Víctor, comunícate a buscoempleo@primerahora.com