lunes, 31 de agosto de 2009
Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora
Las medidas de seguridad que adoptan los ciudadanos para proteger sus residencias en urbanizaciones de acceso controlado podrían abonar a la desintegración social de comunidades que intentan escapar de la criminalidad que asedia al país.
Aseguran reconocidos sociólogos que la construcción de proyectos tipo walk-up, entre otras obras que cuentan con guardias de seguridad, modificó patrones de conducta y socialización de la Isla que giraban en torno al bienestar comunitario.
Pero la vulnerabilidad que por años han reflejado estas comunidades ante la comisión de delitos contra la propiedad y la persona también puede provocar mayor aislamiento y segregación entre los propios residentes de los complejos, según aseguraron los expertos consultados.
“El acceso controlado fomenta la desintegración social. Pero la seguridad en estas comunidades es una consecuencia, un resultado de un proceso ante la incapacidad que ha mostrado la sociedad para protegernos”, apuntó el sociólogo y profesor de la Universidad de Puerto Rico José Rodríguez.
En términos sociológicos, otros expertos también advierten sobre las acciones que toman los pueblos ante una amenaza que podría resultar real o ficticia.
El profesor de sociología de la Universidad de Puerto Rico, Salvador Santiago, mencionó, como ejemplo, cómo Estados Unidos y la antigua Unión Soviética sucumbieron ante la histeria colectiva de la Guerra Fría que culminó en múltiples violaciones de los derechos civiles de los ciudadanos. Aseguró que la guerra contra el terrorismo también dejó una estela de desaciertos históricos que se nutrieron, en gran medida, del miedo que aún sienten los ciudadanos estadounidenses por otro ataque terrorista.
“Cuando se vende paranoia, se crea más distancia entre los vecinos. Aumenta la desconfianza y hay menos cohesión comunitaria”, subrayó el sociólogo y psicólogo Salvador Santiago.
Los estudiosos del tema consideran que la criminalidad en Puerto Rico, al igual que los espectros de otras amenazas mundiales, mantiene a gran parte de la población en un estado de alerta.
Pero, a pesar de las medidas extremas que adoptan algunos residentes de comunidades con control acceso para proteger sus residencias, fuentes policiacas aseguran que estos complejos continúan siendo mucho más seguros que las urbanizaciones sin protección privada.
Aun así, muchos residentes optan por invertir miles de dólares para proteger sus casas contra la intervención de un intruso que, tal vez, nunca se materializará.
“Hay menos crimen en los complejos cerrados pero la comisión de un delito puede generar la histeria. Pero todas las medidas de seguridad son buenas” , sostuvo el comandante de la Policía de Carolina José Caldero. El oficial policiaco, quien supervisa personalmente las investigaciones de las violaciones que se registraron en tres de los 13 complejos de vivienda de Escorial, sostuvo que la comunidad tiene que mantenerse en comunicación con la Policía en sus esfuerzos por combatir la criminalidad.
“Lo más importante es reportar el delito” , aseguró el coronel al subrayar que la mayoría de los escalamientos que se reportan en comunidades cerradas se vinculan de alguna manera a las personas que realizan trabajos en las viviendas.
Aunque la seguridad privada de los complejos no se utiliza como un criterio para desglosar las estadísticas por región, el comandante reiteró que la incidencia criminal en las urbanizaciones cerradas es mucho menor.
“Las personas tienen que tener mucho cuidado con las personas que contratan”, dijo Caldero.
El Archivo Vertical Digital busca mantener un acervo de noticias en formato electrónico para el uso de los Estudiantes de la Universidad del Este Centro de Yauco y la comunidad general. Podrás encontrar las noticias por fecha o por los temas que le hemos asignado. Aún mantenemos el Archivo Impreso en la Biblioteca, pero no se duplican las noticias. Esperamos que puedas hacer buen uso de esta herramienta. En cada noticia se brinda el enlace a la página del periódico o fuente de la noticia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario