El Archivo Vertical Digital busca mantener un acervo de noticias en formato electrónico para el uso de los Estudiantes de la Universidad del Este Centro de Yauco y la comunidad general. Podrás encontrar las noticias por fecha o por los temas que le hemos asignado. Aún mantenemos el Archivo Impreso en la Biblioteca, pero no se duplican las noticias. Esperamos que puedas hacer buen uso de esta herramienta. En cada noticia se brinda el enlace a la página del periódico o fuente de la noticia.
Mostrando entradas con la etiqueta Tuberculosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tuberculosis. Mostrar todas las entradas
jueves, 11 de octubre de 2012
“Algo está pasando”
Por Marga Parés Arroyo / mpares@elnuevodia.com
Tanto el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Eduardo Ibarra, como el presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, Miguel Colón, ven con sospecha las cifras oficiales del Departamento de Salud sobre tuberculosis, las cuales reflejan una baja en los casos reportados.
Ayer el secretario de Salud, Lorenzo González, indicó que durante los últimos siete años se ha notado un descenso en los casos registrados en la Isla.
Así, mientras que en el 2005 se reportaron 113 casos, el año pasado se reportaron 50. Mientras, hasta el día de ayer aparecían 43 casos reportados en lo que va de año.
“Hay bastantes casos”, comentó, sin embargo, el infectólogo Miguel Colón. “Los veo más en el Hospital Municipal de San Juan, donde hay uno o varios pacientes hospitalizados casi todos los días”.
De acuerdo con el infectólogo, y con base en su experiencia clínica, la mayoría de los casos ocurren en extranjeros indocumentados, y por su condición ilegal sus casos no se integran a los datos oficiales del Departamento de Salud.
“Los infectólogos en Puerto Rico vemos casos todo el año, pero más en instalaciones públicas. A nivel privado, por ejemplo, solo veo uno o dos casos al año”, agregó.
El Nuevo Día dio a conocer ayer un informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) que confirmó el brote de tuberculosis en un hogar de pacientes de salud mental en Trujillo Alto reportado a inicios de año. Según el CDC, tres personas murieron y se contagió el 81% de los 32 residentes del hogar. Antes de este caso, se registró un incidente durante julio de 2010.
Cifra escandalosa
“No se supone que se reporten más de 40 casos al año. Eso no es aceptable. Algo está pasando”, comentó a su vez Ibarra, cuestionando incluso la aceptabilidad de las cifras ofrecidas por Salud.
Que sigan muriendo pacientes de tuberculosis, cuando hay tratamiento y hasta una vacuna disponible (bacilo de Calmette-Guérin), es algo “inaceptable”, recalcó el galeno.
“En los últimos dos a tres años ha habido un resurgir de casos, muchos importados de indocumentados”, coincidió a su vez la doctora Ángeles Rodríguez, ex epidemióloga del estado.
“Es una cosa que todavía está patente”, coincidió, por su parte, el infectólogo Javier Morales.
Según el galeno, más allá de los brotes que siguen surgiendo en lugares hacinados, lo más importante para la comunidad médica es cómo atender los casos que muestran resistencia a los medicamentos.
“Son organismos fastidiosos, no fáciles de detectar. Usualmente se reportan en sitios hacinados, donde hay una persona contagiada, como cárceles y hogares”, dijo Rodríguez.
Personas con el sistema inmunológico comprometido o debilitado, como pacientes de VIH, de cáncer, de enfermedad renal o embarazadas, son los de más riesgo, dijo la infectóloga Rodríguez, quien recalcó que las personas que trabajan en salas de emergencia también están en algo riesgo de contagio.
REGRESARON EN LOS OCHENTA
Según Colón, desde la década de 1980, con la pandemia de casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), volvieron a aparecer los casos de tuberculosis. “Se está infectando más la gente”, subrayó.
Ayer el titular de Salud le hizo un llamado tanto a la comunidad médica como a la ciudadanía en general a reconocer los signos y síntomas asociados a la infección con bacteria de tuberculosis.
“Una persona enferma con tuberculosis podría presentar tos productiva (amarillenta) y sanguinolenta (hemoptisis), fiebre, pérdida del apetito, pérdida de peso, malestar general, dificultad respiratoria y sudoración nocturna, con o sin escalofríos”, manifestó en declaraciones escritas el funcionario. Mencionó que entre las pruebas diagnósticas están la de tuberculina, las bacteriológicas y la placa de pecho.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Confirman la tuberculosis
Por Marga Parés Arroyo / mpares@elnuevodia.com
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) confirmó la existencia en la Isla de un brote de tuberculosis que hasta el momento ha causado tres muertes.
Es el segundo brote de tuberculosis detectado en dos años.
Esta vez, las muertes, que se detectaron en enero, tuvieron como escenario un hogar para pacientes de salud mental en Trujillo Alto. Tres personas murieron y otra cuarta falleció bajo sospecha de tuberculosis, ya que no se le realizó la prueba de la tuberculina.
De los 32 residentes del hogar, el 81% (26) presentó infección latente (sin síntomas).
Mientras, siete pacientes –hombres de 49 a 71 años– se contagiaron con la enfermedad activa. Además, otras siete personas reflejaron contagio. Estas eran empleados del hogar y familiares de los pacientes.
La confirmación del brote fue divulgada en un artículo publicado por el CDC el pasado 5 de octubre, el Reporte Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR, por sus siglas en inglés).
El documento ratifica el propósito de la visita de un equipo del CDC que viajó a la Isla a finales de marzo.
Según el documento, aunque en enero de este año fue que el Departamento de Salud detectó el brote, el primer caso data de julio de 2010.
El Nuevo Día visitó ayer el Hogar Margarita, en Trujillo Alto, donde ocurrió el brote. Dos empleados de la instalación –una casa de dos pisos ubicada en lo alto de una colina– informaron que la persona encargada del lugar no se encontraba y que no estaban autorizados para hablar.
Solo se informó que allí vivían ahora 37 personas, todas pacientes de salud mental.
El doctor Luis Martínez, quien dirige la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), confirmó ayer que todos los residentes del hogar son pacientes de su agencia y tienen condiciones severas de salud mental.
También dijo que este es uno de los 552 hogares de salud mental licenciados por Assmca.
Problemas de acceso
Según informa el CDC, los pacientes que arrojaron positivo a la prueba de tuberculina tardaron un promedio de 29 días en ser llevados a hacerse una radiografía de pecho.
Además, tardaron otros 66 días más en comenzar el tratamiento adecuado.
En total, estuvieron 99 días con el período contagioso de la enfermedad sin ser aislados, que es el paso inicial cuando se detecta un caso de esta condición altamente contagiosa.
“Es evidente que en la parte de salud mental hay un desfase en los servicios”, dijo ayer el doctor Johnny Rullán, quien al momento del brote dirigía la División de Epidemiología de Salud.
Según el epidemiólogo, durante la investigación del brote se detectó que la persona a cargo del hogar enfrentó gran dificultad en acceder a los servicios que necesitaban los pacientes.
“Se supone que, después de un resultado positivo, en 24 horas se busque tratamiento”, dijo.
Control de infecciones
Según el doctor Martínez, a raíz del brote se añadieron criterios clínicos en el licenciamiento de estos hogares.
“Ellos tienen que presentar unos criterios para el control de infecciones”, dijo, y explicó que los hogares deberán ahora hacerles un cernimiento a los pacientes tanto para tuberculosis como para otras enfermedades infecciosas.
Además, Assmca está preparando un manual para el control de infecciones que se le va a repartir a cada uno de estos hogares.
“Esto no debió haber ocurrido, no es lo que uno quiere que le pase a un familiar en estas circunstancias”, sostuvo Rullán, quien recalcó que se debe reforzar la cubierta de Mi Salud para que no haya trabas en el acceso a los servicios, particularmente, los relativos a la tuberculosis.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Mal manejo en casos tuberculosis
Por Yamilet Millán Rodríguez EL VOCERO
Jueves 04 de Noviembre de 2010 09:23
AddThis Social Bookmark Button
El secretario de Salud, Lorenzo González, aseguró que el brote está controlado.EL VOCERO/Archivo
Un diagnóstico tardío en los pacientes, no identificar y tratar a tiempo a las personas expuestas a la tuberculosis y que éstos presentaron una enfermedad ya avanzada, fueron los factores que contribuyeron al brote de tuberculosis que se reportó en el área este de la Isla. Ése es el resultado de la investigación que realizó el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés).
La evaluación de la agencia federal, que duro 10 días, surgió a raíz del brote de tuberculosis que se reportó en el Hospital Oriente de Humacao donde empleados dieron positivo a la manifestación activa de tuberculosis.
El secretario de Salud, Lorenzo González, aseguró que el brote está controlado y dijo que solicitó una evaluación a tres hospitales donde recibieron servicios pacientes con la bacteria. La investigación estará a cargo de la Junta de Licenciamiento y a la Secretaría Auxiliar de Reglamentación y Acreditación de Instalaciones de Salud.
Por su parte, la directora del Programa de Tuberculosis del DS, Ada Martínez, informó que 13 de los 500 pacientes a los que se le realizó la prueba de tuberculina tienen la infección latente.
González, por otro lado, reconoció que es necesario fortalecer el control de infección mediante el aislamiento temprano de casos potenciales, así como mayores controles administrativos y ambientales dentro de los hospitales. El Titular de Salud dijo que el CDC estableció la necesidad de un monitoreo anual de tuberculosis en empleados de hospitales.
Explicó que tras los hallazgos el CDC recomendó mejorar la identificación de tuberculosis activa por parte de la clase médica. "Eso implica orientar al personal clínico que sirve a la población expuesta y reconocer los pacientes sintomáticos, especialmente si existen factores de riesgo. De igual forma, es necesario notificar de inmediato al Departamento de Salud sobre algún caso sospechoso", sostuvo González.
El CDC también hizo la recomendación de monitorear de cerca el manejo de casos para asegurar que los pacientes están cumpliendo con el tratamiento y se aumente la vigilancia del DS en términos del manejo médico de tuberculosis, incluyendo que personal de la dependencia se comunique activamente con el personal clínico que trata estos casos.
"Es bien importante que la ciudadanía reconozca los síntomas de la tuberculosis para que busquen ayuda a tiempo. Los síntomas más frecuentes son: el cansancio intenso, malestar general, sudoración abundante, pérdida de peso y secreción bronquial con sangre. También, se puede presentar con una tos seca persistente. No obstante, en ocasiones no aparece ningún síntoma", expresó González.
Jueves 04 de Noviembre de 2010 09:23
AddThis Social Bookmark Button
El secretario de Salud, Lorenzo González, aseguró que el brote está controlado.EL VOCERO/Archivo
Un diagnóstico tardío en los pacientes, no identificar y tratar a tiempo a las personas expuestas a la tuberculosis y que éstos presentaron una enfermedad ya avanzada, fueron los factores que contribuyeron al brote de tuberculosis que se reportó en el área este de la Isla. Ése es el resultado de la investigación que realizó el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés).
La evaluación de la agencia federal, que duro 10 días, surgió a raíz del brote de tuberculosis que se reportó en el Hospital Oriente de Humacao donde empleados dieron positivo a la manifestación activa de tuberculosis.
El secretario de Salud, Lorenzo González, aseguró que el brote está controlado y dijo que solicitó una evaluación a tres hospitales donde recibieron servicios pacientes con la bacteria. La investigación estará a cargo de la Junta de Licenciamiento y a la Secretaría Auxiliar de Reglamentación y Acreditación de Instalaciones de Salud.
Por su parte, la directora del Programa de Tuberculosis del DS, Ada Martínez, informó que 13 de los 500 pacientes a los que se le realizó la prueba de tuberculina tienen la infección latente.
González, por otro lado, reconoció que es necesario fortalecer el control de infección mediante el aislamiento temprano de casos potenciales, así como mayores controles administrativos y ambientales dentro de los hospitales. El Titular de Salud dijo que el CDC estableció la necesidad de un monitoreo anual de tuberculosis en empleados de hospitales.
Explicó que tras los hallazgos el CDC recomendó mejorar la identificación de tuberculosis activa por parte de la clase médica. "Eso implica orientar al personal clínico que sirve a la población expuesta y reconocer los pacientes sintomáticos, especialmente si existen factores de riesgo. De igual forma, es necesario notificar de inmediato al Departamento de Salud sobre algún caso sospechoso", sostuvo González.
El CDC también hizo la recomendación de monitorear de cerca el manejo de casos para asegurar que los pacientes están cumpliendo con el tratamiento y se aumente la vigilancia del DS en términos del manejo médico de tuberculosis, incluyendo que personal de la dependencia se comunique activamente con el personal clínico que trata estos casos.
"Es bien importante que la ciudadanía reconozca los síntomas de la tuberculosis para que busquen ayuda a tiempo. Los síntomas más frecuentes son: el cansancio intenso, malestar general, sudoración abundante, pérdida de peso y secreción bronquial con sangre. También, se puede presentar con una tos seca persistente. No obstante, en ocasiones no aparece ningún síntoma", expresó González.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)