Mostrando entradas con la etiqueta Transportación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transportación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

Mueren 277 personas en las carreteras

por Leysa CaRo González / Primera Hora

Una vez más, una familia puertorriqueña sufre la irreparable pérdida de uno de los suyos en medio de un choque automovilístico que, de seguro, se pudo haber evitado.

La víctima más reciente en las carreteras fue una adolescente de 15 años que, al igual que su hermana y su madre, fue arrollada por un conductor que, según la investigación policiaca, guiaba intoxicado.

Zamillian Rodríguez murió ayer mientras recibía atención médica. Su hermana y progenitora sobrevivieron a los golpes recibidos por el auto conducido por Jaime Rivera Lugo.

Sonia Señeriz, quien perdió a su hijo en medio de un accidente causado por un conductor en estado de embriaguez, lamentó el incidente y exigió justicia. “Una persona que decide beber, pero que después decide guiar bajo la influencia del alcohol, es un irresponsable y le debe caer todo el peso de la ley”, sentenció.

Al día de hoy, y a pesar de todas las campañas preventivas, 277 personas han muerto en las carreteras, tres más que para la misma fecha el año pasado. De estas muertes, 87 fueron peatones, 97 conductores , 47 pasajeros y 34 motociclistas, entre otras.

Del total de las colisiones, en el 40% de las mismas está presente el alcohol y en el 43% el factor velocidad, indicó, por su parte, la directora ejecutiva de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), Zoriemy Rivera.

Mientras, se estima que el 95% de los accidentes ocurridos se deben a factores humanos, como las distracciones, o no tomar las medidas de seguridad necesarias mientras manejan, como respetar el límite de velocidad.

“La ciudadanía debe crear conciencia, es un deber ser responsables mientras manejamos un vehículo. No podemos tener conductores irresponsables como en este lamentable hecho, donde los efectos de embriaguez impactan a esta familia y resulta en la noticia de una muerte”, dijo preocupada al destacar que todavía queda mucho por hacer.

La exhortación, expresó la funcionaria, es a respetar los niveles de velocidad, a no manejar bajo los efectos del alcohol, a utilizar el cinturón de seguridad en todo momento y a ubicar a los infantes en sus asientos protectores.

reclama justicia
Para Señeriz, ya es momento de dejarse de paños tibios y aplicar el peso de la ley a los responsables de arrebatarle la vida a un inocente.

“La gente tiene que aprender a respetar la vida. Que la vida de tanta gente buena e inocente se vea en riesgo por la toma de decisiones de un irresponsable, tenemos que acabar con eso”, apuntó.

Señeriz lamentó que el 40% de los que mueren en medio de colisiones son jóvenes entre los 16 y 29 años, patrón que se repite en la mayoría de las muertes violentas que se registran.

“Todos somos responsables de garantizar la salud vial en este país, y todos somos responsables de, si alguien está bebiendo, detenerlo. Le estamos salvando la vida a esa persona y a un inocente”, sentenció.

viernes, 14 de octubre de 2011

A aprender derechos de ciclistas

Nydia Bauzá / Primera Hora

Todo ciudadano que desee obtener o renovar su licencia de conducir tendrá que tomar un curso sobre la Carta de Derechos del Ciclista y la obligación de compartir las vías públicas con los ciudadanos que practican el deporte del ciclismo en el país.

Así lo dispone un proyecto de ley que aprobó ayer en votación unánime la Cámara de Representantes. Se espera que la medida también sea refrendada en el Senado para que pase a la firma del gobernador Luis Fortuño.

La medida es de la autoría del representante José Luis Rivera Guerra, quien se salvó milagrosamente el 22 de febrero de este año, cuando fue arrollado por una conductora en Aguada mientras entrenaba para participar en el tríalo Ironman. El legislador novoprogresista todavía recibe terapia de los fuertes golpes que sufrió. Los representantes Albita Rivera Ramírez y Héctor Ferrer Ríos firmaron como autores del proyecto de ley, que fue validado con 50 votos. Ferrer también practica el ciclismo en competencias de tríalo.

La medida dispone que los conductores deben tomar una charla en los centros autorizados por el Secretario o en la página de la Internet del Departamento de Transportación y Obras Públicas.

El secretario de Transportación podrá expedir cualquier tipo de licencia de conducir de vehículos de motor a una persona que no sepa leer y escribir español o inglés, o que sepa leer y escribir con limitaciones en la rapidez o interpretación, que le impedirían aprobar el examen teórico escrito que contempla esta ley.

A la terminación de la charla se ofrecerá un examen oral como requisito para la expedición de la licencia de aprendizaje.

El Secretario estará autorizado a rehusar expedir o renovar una licencia de conducir cuando el solicitante se negase a tomar la charla ofrecida por el Departamento, cuya intención es orientarle sobre las reglas de la carretera, las medidas de seguridad de tránsito, las disposiciones relativas al uso de bicicletas, la Carta de Derechos del Ciclista y la obligación de compartir la vía pública con los ciclistas.

Rivera Guerra se mostró complacido con la aprobación del proyecto de ley, que forma parte de un paquete de medidas legislativas que radicó en mayo pasado relacionadas con el ciclismo y la seguridad en las carreteras.

“Ésta es una medida de beneficio. Yo cogí mi licencia hace 22 años y no volví nunca a estudiar nada más, sólo en la licencia de aprendizaje es que se requiere un examen escrito. Nadie está obligado a ponerse al día con educación continuada, con lo nuevo que establece la ley. Lo que queremos es que la gente esté informada”, sostuvo Rivera Guerra.

“Los vehículos si no se manejan responsablemente se convierten en armas y por qué no vamos empezando esta responsabilidad obligatoria de que hay que reeducarse”, indicó el legislador de 38 años de edad, del área oeste.

¿Ya volvió a correr bicicleta?

Salgo en grupos, por lo menos, una vez por semana y corro 20 o 25 millas.

martes, 4 de octubre de 2011

“Injusta” extensión de paro de la AMA


Leysa Caro González / Primera Hora

Hernán Otero estaba ayer que prendía de medio maniguetazo. La falta de transportación pública por la huelga de los trabajadores unionados de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) se ha vuelto insostenible.

Otero y su esposa están gastando unos $12 diarios para poder llegar a sus trabajos, y para que ésta reciba atención en el Centro Médico por una herida en su mano.

Ayer, la pareja esperaba, pero no pacientemente, por una guagua pisicorre para llegar a su hogar en Villa Prades, en Río Piedras.

“Está mal porque aquí hay mucha necesidad. Todo el mundo necesita el transporte para ir a trabajar, yo soy uno y ella también. Estamos llegando tarde al trabajo y, otras veces, no podemos ir o tenemos que fletar”, respondió Otero sobre la extensión del paro hasta el próximo viernes.

Para Ramona García, la extensión es una poca vergüenza. “Yo no sé si son válidos (los reclamos), pero no debieran hacernos esto porque son dos semanas sin uno poder salir a comprar ni nada. Tras que no hay trabajo... tampoco ahora hay transportación”, señaló la mujer.

Raúl Soler pareció ser más condescendiente con los reclamos de los obreros, aunque reconoció que el servicio hace falta. “Esto aquí es pitcher y catcher. Son reglamentos de ellos y ellos tienen sus derechos. Ellos reclaman unos acuerdos y, como el Gobierno y el Presidente (de la AMA, Mike O’Neill) no dan a torcer el brazo, ellos tienen que manifestarse, ésa es la realidad”, comentó.

A José Rodríguez la cosa se le ha puesto tan difícil que hay días en los que no ha podido laborar. Para él, si los empleados de la AMA insisten en mantenerse de brazos caídos, deben permitir el establecimiento de un transporte alterno o que sólo la mitad del personal sea el que se mantenga en la calle.

“Creo que sus reclamos son justos, pero no creo que deben parar la guagua por tanto tiempo porque, entonces, ¿y el pueblo? El pueblo está sufriendo, no es el Gobierno, es el pueblo”, expresó.

Mientras éstos y otros tantos puertorriqueños hacían malabares para llegar a sus destinos, los trabajadores de la AMA se mantenían calentando motores en la línea de piquete en el corral de Monacillos. Unos 75 conductores desafiaban el calor en su intento de defender sus derechos ante la administración, entre éstos un aumento de $1.19 adquirido mediante convenio.

Hoy, en un nuevo empeño por paralizar el paro, el secretario del Trabajo, Miguel Romero, fungirá como mediador entre las partes en una reunión que sostendrán en la agencia a las 10:00 de la mañana.

“Lo que esperamos es que el presidente de la AMA llegue allí objetivamente y cumpla con los acuerdos estipulados. Entendemos que ya se negoció lo que se iba a acordar, no podemos pretender que ahora vamos a renegociar lo mismo”, apuntó.

Estos acuerdos fueron suscritos el 24 de junio de este año ante una amenaza de paro de los trabajadores. Los mismos se acordaron en la oficina del presidente del Senado y ante el director de la AMA.

El documento está firmado por el abogado de la AMA, Eric Ronda, el líder senatorial y Díaz. “Este documento demuestra la falta de experiencia administrativa y el desastre en la AMA de Mike O’Neill. Demuestra que le mintió a los servidores públicos de la AMA al decirles que tenía dinero, cuando hace apenas unos meses validó el convenio colectivo”, sostuvo la representante popular Carmen Yulín Cruz.

Le dan plazo

La administración de la AMA tiene hasta mañana para probar en la sala 903 del Tribunal de San Juan que el injuction radicado contra la unión TuAma para aumentar el número de conductores del programa Llama y viaje sí procede.

Según la Ley 50 de 1947, no se puede emitir un injuction contra una unión a menos que se demuestre un ambiente de violencia inminente, en donde la Policía no puede brindar una protección adecuada a la propiedad del solicitante, lo que en esta ocasión no está ocurriendo, explicó el licenciado de la parte demandada, Leonardo Delgado.

martes, 8 de febrero de 2011

Nuevo método de transporte entre Toa Baja y Bayamón

08 Febrero 2011

Nuevo método de transporte entre Toa Baja y Bayamón
Con un sistema de trolleys entre Toa Baja y Bayamón


Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com

Con el propósito de aumentar la cantidad de usuarios al Tren Urbano (TU), ayer comenzaron formalmente las labores de construcción de un sistema de transporte colectivo que pretende fortalecer el patrocinio a esta modalidad de acarreo.

Básicamente, este nuevo proyecto consta de un vehículo tipo “trolley” que transitará en dos carriles exclusivos por la PR-22 y la PR-5.

Según explicó ayer el gobernador Luis Fortuño, en su fase inicial este nuevo proyecto, que tardará unos 18 meses, conectará los municipios de Bayamón y Toa Baja.

“Metro Urbano, como lo hemos llamado, es un sistema de transportación pública integrada que nos unirá a las guaguas de la AMA (Autoridad Metropolitana de Autobuses) y al Tren (Urbano) en Bayamón”, manifestó Fortuño en conferencia de prensa.

En esta primera etapa de la obra, los usuarios del Metro Urbano tendrán la opción de dejar sus vehículos en una estación de transbordo que ubicará en las cercanías del peaje de Toa Baja.

Allí, ubicará un estacionamiento tipo “park and ride” con una capacidad inicial para unos 500 vehículos.

Desde allí, los usuarios abordarán los “trolleys” para llegar a la estación del Tren Urbano en Bayamón, donde podrán abordar el moderno sistema de ferrocarril o las guaguas de la AMA para poder llegar a sus destinos.

Según explicó el secretario del DTOP, Rubén Hernández Gregorat, como parte de esta obra se construirán dos puentes elevados donde transcurrirán los carriles exclusivos del Metro Urbano.

Estos trabajos de construcción se harán en horas de la noche para no afectar el tránsito, según prometió el funcionario.

“(Los conductores de la PR-22) se ahorrarán (con la utilización del Metro Urbano) unos 20 a 45 minutos de viaje”, dijo sobre beneficios que tendrán los ciudadanos que lo patrocinen.

A nutrir el Tren Urbano

Según se informó, esta nueva obra ayudará a aliviar la congestión de tránsito y permitirá que los miles de conductores que transcurren por esta vía ahorren gasolina y tiempo.

Según Fortuño, datos del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) revelan que unos 130,000 vehículos transitan diariamente por la PR-22. En horas pico y por la congestión en la zona, los autos que transcurren por esta carretera no exceden las ocho millas por hora.

El propósito principal de Metro Urbano, sin embargo, es “suplirle miles y miles de usuarios al Tren Urbano”, obra inaugurada en diciembre de 2004 a un costo de $2,250 millones. “Lo que queremos es que la gente utilice los métodos de transporte del Tren Urbano”, recalcó el Primer Ejecutivo.

Para el alcalde Aníbal Vega Borges esta obra ayudará a conectar a “estudiantes y envejecientes” de Toa Baja al área metro, mientras el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, indicó que su patrocinio ayudará al ambiente.

Se buscan fondos federales

Este sistema tipo “bus rapid transit” emula otras estructuras de transporte masivo implantadas en otros estados, como Florida, explicó el Ejecutivo.

Según informó, esta obra era un “compromiso programático” que, posteriormente, se proyecta continuar hasta Dorado, Caguas y Canóvanas.

Para esto, Fortuño recalcó que necesitaría una inyección de fondos federales.

En el anuncio de la obra, de hecho, estuvieron presentes el Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, además del congresista John Mica y el administrador de la Administración federal de Carreteras, Víctor Méndez.

Esta primera fase se logra con una inversión de $76.3 millones del Plan de Estímulo Criollo.

Se espera que esté listo para octubre del próximo año y que ayude a conectar a residentes de los municipios de Dorado, Manatí, Arecibo, Corozal, Vega Alta y Toa Baja al área metropolitana.

domingo, 17 de octubre de 2010

Hay más movimiento pero no el suficiente

17 Octubre 2010

Hay más movimiento pero no el suficiente
En el tren se nota más actividad que en sus inicios



En un recorrido se evidenció la limpieza de las estaciones del Tren Urbano y que una mayor cantidad de pasajeros usan ese medio de transportación. (EL NUEVO DIA / XAVIER J. ARAUJO)Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

A las 9:57 a.m. de un jueves cualquiera los estacionamientos escasean en la estación Martínez Nadal del Tren Urbano (TU). Conseguir un espacio vacío, si era posible bajo la sombra de un árbol, me tomó cuatro minutos.

Aunque desde mayo pasado el viaje en tren cuesta $0.75, no encontré ese precio en la máquina de venta de boletos. Por eso, no tuve más remedio que comprar un boleto por $1.50, el antiguo costo del sistema de transporte.

“El próximo tren a Sagrado Corazón llegará en 8 minutos”, leí en una pantalla de letras rojas en el andén. Dos paredes cubiertas de helechos hacen la espera más placentera. Eran jóvenes universitarios la mayoría de la veintena de personas que esperaba por abordar. Cargaban bultos sobre sus espaldas o escuchaban música.

A las 10:09 a.m. un timbre anunció la llegada del tren. Lo primero que captó mi atención fue la ausencia de las distintivas pegatinas azules, amarillas, rojas y verdes en la parte inferior de los vagones. Ahora, lo que salta a la vista es un logo grande del TU con esos colores.

El vagón estaba frío, como siempre, pero más lleno que de costumbre, considerando que no era una hora pico. Unas 30 personas viajaban sentadas.

Lo anterior es indicio de que el TU está moviendo más pasajeros ahora que en diciembre de 2004, cuando fue inaugurado, según el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Rubén Hernández Gregorat. El Secretario atribuyó el alza en patrocinio a la reducción tarifaria, a la reestructuración de las rutas de las guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses y a las actividades artísticas, culturales y recreativas en las estaciones. De hecho, el mes pasado unas 940,448 personas usaron el tren, cifra que estableció un récord. Empero, el que 40,000 personas usen el sistema diariamente aún está por debajo de la meta inicial de 100,000 personas.

A las 10:11 a.m. me bajé en la estación Las Lomas. Como faltaban 15 minutos para la llegada del próximo tren, tuve tiempo para fijarme en que la estación estaba limpia y los jardines bien arreglados. A las 10:28 a.m. llegué a la estación San Francisco, donde noté que los dos espacios para concesiones siempre han estado desocupados.

Este escenario es igual en casi todas las 16 estaciones del TU. En Río Piedras, por ejemplo, hay una decena de concesiones vacías. Sólo operan el Centro de Servicios al Conductor (CESCO) Expreso y un establecimiento para renovar licencias de conducir. En Sagrado Corazón sólo hay una cafetería y tres concesiones vacías. En Cupey, una de las estaciones más visitadas, sobre todo por universitarios, tampoco hay establecimientos comerciales.

Según Hernández Gregorat, esta situación deberá cambiar a principios del 2011 cuando salga una “solicitud de propuesta” para que pequeños comerciantes se establezcan en el TU. “Eso aumentará el patrocinio”, dijo.

Otra cosa que evidencié en mi recorrido es que el “desarrollo conjunto”, es decir, el crecimiento urbano en torno a las estaciones, tampoco ha florecido.

Donde vi construcción fue alrededor de las estaciones Cupey y San Francisco, donde erigen el edificio de Ciencias Moleculares de la Universidad de Puerto Rico y una égida, respectivamente.

El Secretario aseguró que próximamente se construirán comercios y edificios multiusos cerca de las estaciones Roosevelt y Sagrado Corazón. Dijo que los proponentes ya están cualificados y están en el proceso de conseguir fondos privados para sus proyectos.

A las 11:53 a.m. salí de Sagrado Corazón hacia Bayamón, a donde llegué 27 minutos después. El viaje transcurrió sin problemas. Dos caballeros elogiaban el servicio del tren. “Los asientos son un poco duros, pero se puede bregar”, dijo uno. “Lo bueno es que lo van a alargar y ahora llegará a Caguas y al Viejo San Juan”, agregó el otro.

Un incidente aislado interrumpió la tranquilidad. Dos niñas pequeñas abordaron un vagón en la estación Jardines sin que a su madre le diera tiempo de hacer lo mismo. Por espacio de dos minutos, el llanto de las nenas fue lo único que se escuchó. Al llegar a la estación Torrimar, un guardia de seguridad esperaba a las niñas. El feliz encuentro con su progenitora se daría en segundos.

Sobre rieles los ‘primos’ del tren

17 Octubre 2010

Sobre rieles los ‘primos’ del tren
Se cuecen planes para que el Tren Urbano desarrolle rutas tributarias en los próximos años



Seis años después de su debut, el Tren Urbano ni siquiera se acerca a su objetivo de transportar 100,000 pasajeros diarios. (El Nuevo Día / José R. Madera)Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

Atrás quedó esa mirada del Puerto Rico de principios del siglo pasado, cuando los sistemas de trenes eran vistos como puentes o enlaces entre las centrales azucareras y los puertos. Desde hace dos décadas, los sistemas ferroviarios se perciben en la Isla desde el urbanismo y como elemento de integración de las ciudades.

Actualmente, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) evalúa la construcción de cuatro trenes de cercanía y/o livianos que -como fin ulterior- persiguen aumentar el patrocinio o “ridership” del Tren Urbano (TU), inaugurado en diciembre de 2004 a un costo de $2,250 millones (la obra más cara en el País).

En aquel entonces, el Estado aseguró que el TU transportaría a unas 100,000 personas diariamente. Sin embargo, a casi seis años de establecido, apenas se montan 40,000 pasajeros al día, según confirmó a El Nuevo Día el secretario del DTOP, Rubén Hernández Gregorat.

De los cuatro sistemas mencionados, el tren de cercanía entre Toa Baja y la estación Bayamón del TU es el que más adelantado está. La proyección del DTOP es que para verano del 2012 comiencen las pruebas iniciales.

El costo del proyecto asciende a $55 millones, dinero que proviene del Plan de Estímulo Criollo. La construcción del tren, que discurriría por el centro de la autopista De Diego (PR-22), está dividida en cinco fases.

“Tenemos anunciados para subasta dos de los tramos centrales, construyendo dos carriles adicionales por el centro de la PR-22. Nuestro estimado es que un tramo costará $15 millones y el otro $20 millones. La construcción de ambos tramos debe iniciar a fines de este año y principios del 2011”, dijo Hernández Gregorat.

Agregó que las otras tres fases incluyen un puente elevado desde la PR-22 hasta la estación de Bayamón del TU ubicada en la PR-5, alquilar o adquirir un local para hacer un estacionamiento en la estación de Toa Baja, y otro puente desde el peaje de Toa Baja hacia esa estación.

“El diseño y construcción de estas tres fases debe iniciar en verano del 2011”, dijo Hernández Gregorat.

Aunque será un tren de cercanía, no habrá vías. Y es que verdaderamente será un sistema de guaguas conocido como “Bus Rapid Transit” (BRT), que viajará sin paradas por un carril exclusivo. El sistema tendría dos vagones y movería 200 pasajeros por viaje. Incluiría transferencias gratis al TU, es decir, que el viaje sólo costaría $0.75. Hasta mayo pasado el pasaje del TU costaba $1.50.

Eventualmente, explicó el Secretario, el tren se extendería hasta Barceloneta. “Ese proyecto está en etapa de estudios y planificación. Existe un Consorcio del Norte y el DTOP está dando apoyo técnico y para conseguir todos los endosos federales”, manifestó.

Tren Liviano

Otro sistema que está adelantado es el tren liviano desde la Parada 26 en Santurce, uno de los extremos del TU, hasta el Viejo San Juan. Este proyecto es impulsado por el Municipio de San Juan y respaldado por el DTOP.

Edgardo Hernández Alvarado, director del Departamento de Urbanismo de San Juan, señaló que la obra fue presentada ante la Administración Federal de Tránsito (FTA) a fin de obtener fondos para su construcción.

“Pero el trámite está bien competitivo con otros estados y es muy probable que nos vayamos con financiamiento privado. Estamos gestionando los permisos federales, pero no necesariamente los fondos”, comentó.

Hernández Alvarado dijo que dentro de ocho meses a un año estará lista la Declaración de Impacto Ambiental del tren liviano, así como el diseño preliminar de la alineación. Para ese entonces se sabrá a ciencia cierta si la obra se financiará con fondos federales o privados.

El proyecto se divide en dos fases. La primera en construirse será desde la Isleta de San Juan hasta el Centro de Convenciones. La mayor parte de la alineación iría por la calle del Tren, que actualmente es utilizada por las guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses. La vía entraría a la avenida Covadonga cerca del Departamento de Hacienda y llega a una propiedad cerca del Westernbank, donde se construirá un terminal. La segunda fase va desde el Centro de Convenciones hasta la Parada 26 por la avenida Fernández Juncos.

“La meta es empezar la construcción de las vías en el 2012 y que el tren funcione en el 2014. Serían dos rieles sobre la calle. El tren tendría 13 paradas más los dos terminales. Movería 20,000 pasajeros diarios. No hemos determinado si habrá transferencias gratis con el TU, pero es posible que sí”, puntualizó Hernández Alvarado.

Caguas-Cupey

Por su parte, Oscar Jiménez, presidente ejecutivo del consorcio Iniciativa Tecnológica Centro Oriental (INTECO), contó que el diseño del tren de cercanía entre el centro comercial Las Catalinas Mall en Caguas y la estación Cupey del TU estará listo este diciembre.

El sistema, que aún no está decidido si será un BRT o un tren liviano, correría por el centro de la autopista Luis A. Ferré (PR-52). Aunque el plan es que discurra directo, podría incluir una parada en Montehiedra.

“Los alcaldes de la región favorecen el tren, pero el Gobierno favorece las guaguas. Sea cual sea la tecnología a usarse, podríamos mover entre 20,000 y 25,000 pasajeros al día”, dijo Jiménez, quien señaló que selección final también tiene que consultarse con el Banco Gubernamental de Fomento y el Municipio de Caguas.

Detalló que la obra podría costar hasta $500 millones, de los cuales el Estado debe poner $200 millones. La diferencia la sufragarían INTECO y el Municipio.

“El pasaje podría costar $4.50 ida y vuelta. El tren saldría cada seis minutos y el viaje demoraría 15. Además, desarrollaríamos un plan regional para alimentar las estaciones desde los pueblos”, expuso Jiménez.

El tren entre el estadio Roberto Clemente de Carolina hasta la estación Río Piedras del TU es el que menos adelantado está. Hernández Gregorat precisó que el proyecto tiene $3 millones asignados para su diseño, etapa que está completada en un 15%. Sería un BRT.

“Tengo un consultor que me está haciendo el diseño conceptual y existe un convenio con el Municipio y un consorcio. Este tren, que iría directo entre Carolina y Río Piedras por la PR-3, serviría a Canóvanas, Loíza, Luquillo y Río Grande”, apuntó el Secretario.

En tanto, el pasado 5 de octubre el Senado acogió un informe de varias comisiones que le ordena al DTOP hacer un estudio de viabilidad sobre el establecimiento de un tren de carga en la ruta del antiguo Tren del Sur, entre Arroyo y el puerto de Ponce. “Esta no es una idea disparatada, todo lo contrario. Un proyecto como este existió hace muchos años”, dijo Hernández Gregorat.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Vieques y Culebra: Dos islas varadas en el olvido

Vieques y Culebra: Dos islas varadas en el olvido
Mario Albert, quien ha vivido en Culebra toda su vida, muestra las condiciones del muelle de pasajeros.
(Primera Hora / Teresa Canino Rivera)
jueves, 16 de septiembre de 2010
Nircia R. Del Rosario y Bárbara J. Figueroa Rosa / Primera Hora

Los residentes de las islas municipio de Vieques y Culebra se rebelaron y unieron sus voces para exigirle al Gobierno central que atienda con urgencia el problema de mal servicio de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM), una situación que , incluso, ha atentado contra la ya maltrecha economía de los pueblos.

Simultáneamente, los viequenses y culebrenses levantaron su voz de alerta a través de sendas manifestaciones que lograron paralizar las operaciones de lancha durante todo el día de ayer, esto como muestra del malestar que ha causado el hecho de que los servicios de transporte marítimo se hayan visto interrumpidos considerablemente durante el último año.

El sol apenas comenzaba a salir cuando decenas de personas se acomodaban en los muelles para iniciar los piquetes, que se extendieron durante toda la mañana con actos de desobediencia civil, que incluyó obstruir el paso de embarcaciones o el desalojo de la tripulación.

En Culebra, por ejemplo, los manifestantes se lanzaron a nadar cerca del ferry El Isleño cuando el capitán de éste trató de atracar en el muelle.

"Sabemos que traía víveres, pero por consenso todos los culebrenses decidimos que no lo íbamos a dejar pasar. Eso es parte de nuestra protesta y reclamo", dijo Tomás Ayala, presidente del Comité Pro Mejor Servicio de Transportación Marítima de Culebra, al advertir que si las agencias no toman cartas en el asunto considerarán un paro indefinido como el que se escenificó ayer, el cual contó con el apoyo del comercio del área que por solidaridad no abrió al público.


El alcalde Abraham Peña Nieves, aunque estuvo ausente en la protesta, dijo ser consciente del problema que enfrenta para su municipio el mal manejo de transporte marítimo, considerando que el 90% de la economía del área depende del turismo. Por esta razón, de paso, le envió un ultimátum al Gobierno.

"No le vamos a admitir mentiras nuevas a ATM ni a sus directivos... si fracasa la gestión de hoy iremos la semana que viene a Fortaleza", advirtió Peña Nieves, poco antes de salir en avioneta para Vieques, donde estaba prevista una reunión con la alcaldesa de la Isla Nena, Evelyn Delerme; el secretario de Transportación y Obras Públicas, Rubén Hernández Gregorat; y algunos miembros de la Junta de Directores de la ATM, incluyendo a su director ejecutivo, Ibsen Santiago.

Sin embargo, el alcalde de Culebra regresó de Vieques desilusionado y sin respuestas claras para su gente pues la anhelada reunión tuvo que ser cancelada, luego que manifestantes en lanchas de pescadores, bañistas y personas en kayaks impidieran que la embarcación Atlantis donde viajaban los funcionarios gubernamentales pudiera atracar en el muelle Isabel II.



Así las cosas, un enojado Hernández Gregorat -quien considera resolver el problema con una alianza público privada (APP)- reprogramó la reunión para la próxima semana. A su regreso a Fajardo, el funcionario inspeccionó la nueva lancha Cayo Blanco, la cual aguarda por el visto bueno de la Guardia Costanera para integrarse a la flota de la ATM.

Para Delerme y sus compueblanos, en cambio, la manifestación fue sinónimo de victoria y así lo dejaron de manifiesto.

“Triunfamos. Debemos estar alegres porque paramos el servicio. La gente respondió al llamado de la Alcaldesa”, expresó Ismael Guadalupe, miembro del comité negociador, constituido por diversos sectores de la Isla Nena.

Por primera vez, todos los residentes se solidarizaron con la manifestación y no compraron boletos para ninguno de los viajes hacia Fajardo. Sólo un turista adquirió uno y burló la vigilancia de los portones, a cargo de los protestantes, y subió a la embarcación que nunca desancló. La tripulación, proveniente de Fajardo, pernoctó dentro del barco.

Actualmente, el ferry de carga el Isleño es el único que está ofreciendo servicio tanto a Vieques como a Culebra. Sólo cuatro viajes se realizan por ruta a las islas durante días de semana, mientras que los sábados y domingos se reducen a tres.

“Han sido 30 años de un servicio que no sirve, pero sobre todo ahora se agudiza la crisis al romperse uno de los muelles de Culebra y al ellos tener solamente acceso a embarcaciones de carga. Obviamente, hay una sola embarcación de transporte marítimo y tienen que utilizarla para ambas islas. Eso ha afectado grandemente el funcionamiento de la vida diaria”, sostuvo Delerme.

La reducción de viajes ha ocasionado en ambas islas grandes problemas económicos, entre ellos falta de abastecimiento de artículos de primera necesidad en los colmados y escasez de combustible en la zona. Incluso, en ambos municipios, decenas de restaurantes y hospederías han tenido que cesar operaciones, agravando el problema de desempleo que ya existía en las áreas.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Grave el problema de transporte

Grave el problema de transporte
Por Maricarmen Rivera Sánchez y Maricelis Rivera EL VOCERO
Miércoles 04 de Agosto de 2010 12:43

La lancha Vieques II en el taller de reparación de la autoridad de tramsporte marítimo. EL VOCERO/Ingrid Torres
La alcaldesa de Vieques, Evelyn Delerme advirtió que si la falta de lanchas no se resuelve para finales de este mes, tomará acciones para reclamarle al Gobierno que resuelvan el grave problema de falta de transportación.

"Si el 30 de agosto el sistema no está estable, entre todos estaríamos buscando una alternativa de reclamo adicional. El pueblo de Vieques, la Legislatura Municipal, la gente de Vieques está dispuesta a levantar una voz fuerte para que esto se haga", dijo Delerme. "Esto es un asunto vital. Por esas lanchas llega la comida, los servicios que la gente necesita. Es una situación grave".

Delerme estuvo reunida el lunes en La Fortaleza donde los funcionarios del Gobierno le aseguraron que habrá lanchas disponibles para finales de este mes. Según publicó EL VOCERO, sólo dos de las cinco lanchas están funcionando. Se informó que la embarcación Fajardo II podría estar en navegación desde diciembre de 2009, pero que la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) no ha pagado por el arreglo de una lancha que se mantiene en Marina Puerto del Rey en Fajardo. Actualmente, operan las embarcaciones Culebra II y Atlantis.

Delerme, militante del partido en poder, dijo desconocer por qué tantas lanchas están fuera de servicio a la vez.
"Constantemente se señala que el mantenimiento es importante pero lo que no es entendible es que haya tantas en mantenimiento", dijo Delerme.

En una conferencia de prensa ayer, el director de la ATM, Ibsen Santiago Flores reiteró que pagarán lo que se adeuda por la reparación de Fajardo II. Tanto él como el secretario de Transportación y Obras Públicas, Rubén Hernández Gregorat aseguraron que para finales de mes la situación de las lanchas será menos crítica.

Por su parte, el alcalde de Fajardo, Aníbal Meléndez cuestionó la reducción en la cantidad de pasajeros que viajan en estas lanchas a Vieques. Según dijo, para julio del año pasado hubo 153,000 mientras que este año hubo solamente 40,800 pasajeros.
Dijo que, si en efecto el Gobierno cumple con lo que prometieron a los alcaldes y legisladores de la zona el problema podría resolverse.

"Si cumplen con la fecha de tirar esa lancha, va a ser un adelanto terrible y están los $6.2 millones en fondos federales para piezas, sería una bendición. Es un adelanto porque el problema es que no ha habido lanchas por mucho tiempo", dijo Meléndez.

Una de las alternativas que se discute en la legislatura es la posibilidad de construir un puente entre Vieques y la Isla Grande. El senador penepé Héctor Martínez, por su parte, dijo que insistirá en una idea que ya fue vetada por el gobernador, Luis Fortuño. A su entender, el problema de las lanchas se resolvería si se aumenta el costo del pasaje para los que no son residentes de Vieques y Culebra. El boleto, que ahora cuesta unos $2 aumentaría a $10 por viaje. Admitió que el proyecto fue vetado porque había dudas de que fuera constitucionalmente viable. Sin embargo, dijo, no hay ningún análisis que pruebe que no es constitucional cobrarle más a unos pasajeros que a otros.

"Esta es una situación que enfrentan a diario los residentes de Vieques y Culebra. Con este proyecto impondríamos una tarifa a los turistas que no sean residentes", dijo Martínez. "Es una tarifa que impondría el DTOP y que podría ayudar a sufragar los costos de mantenimiento".

Dinero para las lanchas de Cataño

La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) asignó $517,000 para reparar las dos lanchas de Cataño y evitar la contaminación por el diesel que utilizan estas embarcaciones. El anuncio se hizo ayer en una conferencia de prensa en la que Hernández Gregorat aseguró que el Gobierno pondrá $200,000 para completar el costo del proyecto.

Judith Enck, administradora regional de la EPA, dijo que con esta reparación se podría aliviar la contaminación por diesel en el área metropolitana.

Según dijo, esta contaminación puede causar cáncer. Añadió que en 2007 la incidencia de muertes por asma en Puerto Rico fue el doble de lo que se reportó en Estados Unidos.

Alianza para lanchas limpias

Alianza para lanchas limpias

Mediante fondos combinados, las lanchas la Niña –en la foto– y la Pinta recibirán nuevos motores de diésel. (Primera Hora / Archivo / Pipo Reyes)
miércoles, 4 de agosto de 2010
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora

Dos lanchas que se utilizan para transportar pasajeros entre San Juan y Cataño próximamente recibirán nuevos motores que reducirán sus emisiones tóxicas al ambiente.

Mediante una asignación de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA) de $517,000, que se sumará a otra asignación del Gobierno puertorriqueño de $200,000, la Niña y la Pinta serán equipadas con los nuevos motores de diésel.

Según se desprende de un comunicado de prensa de la EPA, la asignación forma parte de una serie de proyectos encaminados a reducir la contaminación que provoca asma en Puerto Rico.

“Los viejos motores de diésel generan una cantidad significativa de particulado fino, proveniente de hidrocarburos y monóxido de carbono, que es lanzado a la atmósfera. Este particulado fino se puede alojar en los pulmones, provocando ataques de asma y, después de un periodo prolongado, causando daño permanente”, sostuvo la administradora regional de la EPA, Judith Enck.

“El financiamiento para diésel limpio es parte de un movimiento dirigido a energía limpia que despejará el aire y que reducirá nuestra dependencia en combustibles fósiles”, añadió la funcionaria.

La EPA estima que por cada dólar invertido para reducir la contaminación del diésel se genera un ahorro de $13 en gastos de salud.

Con los nuevos motores, la EPA espera reducir unas seis toneladas de particulado durante la restante vigencia de uso de las naves que redundará de manera significativa en la concentración de contaminación en el tramo que utilizan para realizar su viaje. El proyecto pudo ser logrado mediante la colaboración de otras agencias estatales, como la Junta de Calidad Ambiental y el Programa de Asma del Departamento de Salud.

Se estima que las dos naves transportan unos 3,000 pasajeros diariamente entre los dos municipios.

Por otro lado, el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Rubén Hernández Gregorat, indicó que el Gobierno ha encaminado varias medidas adicionales para reducir el consumo de electricidad, como el reemplazo de las luces de los semáforos, entre otras iniciativas para fortalecer los requerimientos ambientales de los vehículos de motor.

También se encuentra en construcción otra terminal de lanchas de Cataño que cumple con todos los requisitos federales de sustentabilidad ambiental.

Lanchas varadas
Irónicamente, tres de las lanchas que transportan pasajeros y carga entre entre Vieques y Culebra se encuentran varadas por trabajos de mantenimiento.

El Gobierno sostiene que las cuatro que están operando son suficientes para satisfacer las necesidades de los pasajeros, quienes no parecen conformes con la explicación.

lunes, 2 de agosto de 2010

Ojo internacional al manejo de autopistas

Negocios
02 Agosto 2010

Ojo internacional al manejo de autopistas
El Gobierno evalúa las credenciales de ocho consorcios



Se considera compensar a la entidad que se haga cargo de las autopistas mediante pagos del Gobierno o compartiendo los recaudos en las estaciones de peaje.Por Rebecca Banuchi / rebecca.banuchi@elnuevodia.com

La Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP) evalúa las credenciales de ocho consorcios que interesan obtener el contrato para operar y mantener las autopistas PR-22 y PR-5, primer proyecto vial que desarrollará el Gobierno de Luis Fortuño bajo este modelo.

Entre los consorcios que presentaron sus credenciales con el objetivo de participar en el proceso de licitación, figuran fondos de inversión en infraestructura y operadores de autopistas de calibre mundial con base en Estados Unidos, España, Colombia y Brasil.

“Hemos logrado generar el interés de un número importante de inversionistas dispuestos a participar en el esfuerzo de mejorar nuestra infraestructura en momentos en que aún los mercados financieros no están del todo recuperados”, expresó David Álvarez, director ejecutivo de la AAPP.

Según la Ley de las APP, el contrato entre el Gobierno y la entidad que resulte seleccionada para financiar, operar, mantener y mejorar las autopistas puede tener una vigencia de hasta 50 años y, de ser necesario, podría extenderse por 25 más.

“Éstos no son inversionistas especulativos, no son inversionistas de corto plazo, son personas de un compromiso a largo plazo. Es normal, dentro de este tipo de inversiones, considerar plazos extensísimos porque, a la vez, les vamos a pedir inversiones de grandes magnitudes”, destacó Álvarez en entrevista con El Nuevo Día.

Como parte de la APP, el consorcio seleccionado deberá incurrir con toda la inversión monetaria necesaria para mejorar la condición de las carreteras, y cumplir con un plan de mejoras que fijará el Gobierno.

Uno de los objetivos del acuerdo, resaltó el titular de la AAPP, es aumentar progresivamente el nivel de penetración del pago electrónico de peajes, que al presente ronda el 40%, hasta un 85%.

Álvarez no quiso abundar sobre la manera en que se compensará a la entidad privada por los trabajos que realice, pero mencionó que podría ser, por ejemplo, mediante pagos del Gobierno o compartiendo lo que recauden las estaciones de peaje.

“Tenemos que partir de la premisa básica de que el peaje es un mecanismo para repagar todo lo que es mantenimiento y conservación de una autopista. Es una premisa fundamental existente bajo un esquema de APP, como bajo uno de 100% gestión pública”, subrayó.

Aseguró que este tipo de acuerdo no abre la puerta para un aumento “arbitrario” de la tarifa de peaje, y aclaró que será el Gobierno el que establecerá la métrica que se utilizará para los ajustes tarifarios.

“Las personas deben estar conscientes de que no van a haber aumentos arbitrarios, van a tener acceso a la información y van a poder saber cómo se va a gestionar la autopista”, insistió.

Las autopistas PR-52, PR-20, PR-66 y PR-53 también están en el programa de APP de la administración de Fortuño, pero aún no se ha determinado cuál será la próxima que irá a licitación. El plan de expansión de la PR-52 y la PR-66 comenzará más tarde debido al tiempo que toma gestionar todos los permisos ambientales.

Álvarez espera que el contrato de la P-22 y la PR-5 se adjudique entre finales de año y principios del 2011 para que el proyecto pueda comenzar a funcionar durante el primer trimestre de ese año.

Conjuntamente, el Gobierno lleva a cabo el proceso de licitación del proyecto de modernización de escuelas públicas, y Álvarez indicó que temprano esta semana anunciaría cuáles de los 147 consorcios que sometieron sus credenciales fueron escogidos para continuar en el proceso de solicitud de propuestas.

Interesados en los contratos

Morgan Stanley Infrastructure Inc. y OHL Concesiones

CCR (Companhia de Concessoes Rodoviárias)

JP Morgan Infrastructure Investments Fund (IIF)

Citi Infrastructure Investors e Itínere Infraestructuras, S.A.

Abertis Infraestructuras y Goldman Sachs Infrastructure Partners II, L.P.

Road Development of Puerto Rico (consorcio entre ICEIN S.A. y CONCAY S.A.)

Interplan-Grodco-Consorcio Remix Development Group

jueves, 15 de julio de 2010

Toman acción sobre los problemas en las rutas de la AMA

15 Julio 2010

El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Rubén Hernández Gregorat, defendió ayer la reestructuración en las rutas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) que inició el lunes, en Carolina, e indicó que harán ajustes para atender los fallos en el servicio que señalan los usuarios de las guaguas.

“Antes habían seis rutas ineficientes y se reestructuraron y se añadió una nueva”, dijo Hernández Gregorat. La reacción del Secretario del DTOP surgió tras las duras críticas que hicieron el lunes los clientes de la AMA en el terminal que ubica en la avenida Iturregui, de Carolina, y durante el recorrido de la nueva ruta 48. A juicio de los usuarios, el tiempo de espera fue el doble de lo acostumbrado y no había rotulación en las paradas para orientarlos sobre los cambios en las rutas.

Otro crítica es que gastarán más dinero al tomar más de una guagua para llegar a sus destinos, mientras que antes de la reestructuración llegaban a más lugares tomando un solo autobús.

Hernández Gregorat dijo que el plan de cambio en las rutas está iniciando y que, como todo proyecto nuevo, “hay que hacer ajustes. Lo que haya que hacer se hace”.

En respuesta a una crítica de los usuarios de la AMA en el terminal de Iturregui, que indicaron que en ese lugar no hay una máquina para adquirir un pase de transbordo entre guaguas y así evitar pagar otra vez al tomar otra, Hernández Gregorat prometió instalar una máquina en ese terminal. Dijo que evalúan dar la opción de comprar el pase por Internet.

“Anteriormente las rutas (en Carolina) competían entre sí. Hacían las mismas paradas”, dijo el Secretario del DTOP. Indicó que eliminaron la redundancia en los recorridos para garantizar llegar a los destinos en un plazo de entre 30 a 45 minutos.

Hernández Gregorat añadió que instalarán en las paradas mapas que ilustren las nuevas rutas.

“Ninguna de las guaguas (del terminal Iturregui) llegaba al Tren Urbano”, dijo el funcionario, quien indicó que ahora la ruta T-7 viaja desde ese terminal hasta la estación del Tren Urbano en Río Piedras, lo que le ahorra tiempo y dinero a los usuarios de la AMA.

Según Hernández Gregorat, esto es parte de la integración del sistema de transportación colectiva que culminará a fines de 2010.

Aunque no ofreció números, sostuvo que Carolina es servido por más guaguas que en el pasado.

miércoles, 14 de julio de 2010

No arrancan con buen pie las rutas de la AMA

14 Julio 2010

Por Pedro Bosque Pérez / pbosque@elnuevodia.com

No había una máquina para cambiar dólares en pesetas o una donde comprar las tarjetas que permiten a un usuario de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) hacer el trasbordo de una guagua a otra sin pagar otra vez el pasaje.

A eso se enfrentaron los pasajeros que llegaron al terminal de la AMA que ubica en la avenida Iturregui, en Carolina, desde donde arrancó el lunes la primera fase de la Reestructuración de Rutas de la citada corporación pública, plan presentado por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) como la “integración real de las rutas de la AMA al Tren Urbano”.

Pese a las limitaciones del servicio, la creatividad de la gente no tuvo límites. Los que necesitaban cambio formaron una fila detrás de la persona que surtía con refrescos y golosinas a las máquinas que expenden estas meriendas.

“Usted es el número siete. Haga fila”, dijo el empleado de una empresa privada a un hombre que inadvertidamente se adelantó a los que esperaban de manera informal por su turno. En un instante la fila se duplicó, pero todos recibieron el cambio que necesitaban.

A pasos de la fila, en el área de espera del terminal, se observaba toda una colección de rostros entre las decenas de personas que aguardaban sentadas o paradas por una guagua. Las caras de penitencia, sueño, cansancio, aburrimiento, prisa, alegría o relajación cambiaban a un gesto único que parecía decir “por fin”, al oír por un altavoz el anuncio de que podían abordar el autobús que los llevaría a su destino.

Eran las 3:30 p.m. cuando los pasajeros de la nueva ruta 48 fueron llamados a abordar una de las guaguas más viejas de la flota de la AMA, la 98012. El autobús empezó a dar servicio en 1998, por lo que ya alcanzó su vida útil de 12 años y debe estar próximo a ser vendido como chatarra.

“El pueblo es el que sufre”

“No sé quién ha pensado estas rutas”, afirmó en tono crítico Adoración López, natural de Madrid, España, y residente en Puerto Rico por los pasados 14 años.

“Estoy hora y media esperando la guagua y es terrible”, dijo en tono molesto López, quien sostiene que en Madrid aguardaba unos 10 minutos en lo que aparecía un autobús. Opinó que los cambios en las rutas en Carolina no benefician a los usuarios de la AMA.

“El pueblo es el que sufre”, sentencia por su parte Alba Vega. “Estoy furiosa, prendía. Estoy que lloro”, dice Vega, a quien se le quiebra la voz al hablar del servicio de la AMA.

“Está peor ahora que hace 20 años”, afirma Vega, quien reside en Pensilvania pero está de vacaciones en Puerto Rico. “Uno se para en una parada que anuncia que va a venir una guagua cada 20 minutos. ¡Mentira!”, dijo Vega en tono indignado. “¿Es un adelanto (los cambios de rutas)? Esto lleva a la gente a comprar carros”, afirma, para luego mirar hacia la avenida Monserrate, que poco antes de las 4:00 p.m. estaba congestionada por autos, la mayoría ocupados por una sola persona.

Fue en esa avenida donde subió a la guagua Brenda Vargas, quien dijo que esperó en la parada “como una hora. Antes eran 30 minutos”.

La joven comentó que ahora no sabe cómo llegar a la Universidad del Este, donde estudia, o a otros lugares a los que tiene que ir a hacer diligencias personales. Afirmó que modificar rutas requiere de hacer nuevos mapas y carteles que ilustren los cambios en el recorrido de las guaguas, lo que la AMA no hizo con tiempo.

Ya en una de las paradas frente a Plaza Carolina un grupo de personas se acerca a la puerta de entrada de la guagua con gesto de desorientación. “Voy para Plaza Escorial” dice el chofer de la guagua, Héctor Meléndez. Dos suben al autobús, pero los que se quedan afuera lucen perdidos.

“¿Para dónde van?”, pregunta el chofer a los que se quedan afuera. “Para Carolina”, afirma una señora acompañada de varios niños.

“Crucen la avenida y esperen en la parada del frente por la 6”, explica Meléndez. A otros les pedía que abordaran la guagua y les orientaba en qué parada quedarse para tomar otro autobús. Meléndez repitió el ejercicio de preguntar y orientar a los que esperaban en las diferentes paradas.

“Esto es una verdadera y soberana mi....”, comenta el pasajero Víctor Pérez Elías, entre gestos de aprobación de los que lo rodean. “Yo hago un turno completo de trabajo en la guagua, y pago por ella”, denuncia Pérez Elías, quien estudia en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y trabaja como bartender en un pub cercano.

Pérez Elías relata que toma tres guaguas para llegar a su destino. Pese a que sale a las 8:00 a.m. a coger el primer autobús, a veces llega tarde a su trabajo que inicia a las 11:00 a.m. Indicó que el sábado fue que pusieron el mapa con las nuevas rutas en el terminal Iturregui y el lunes, cuando inició la reorganización de rutas, instalaron las placas en las paradas para identificar el número de ruta que pasa por el lugar. Su rostro de indignación decía el resto.

jueves, 9 de julio de 2009

Intento de integración al tren

jueves, 9 de julio de 2009
Maritza Díaz Alcaide / Primera Hora


¿Integración? ¿Con quién?
El Tren Urbano, un sueño construido con muchísimo dinero con la ilusión de que otros transportes lo alimentarían para darles a los pasajeros la oportunidad de llegar rápido a su destino, ha fallado precisamente en eso.


Se espera que no ocurra lo mismo con las guaguas-trenes y los trenes livianos en planificación.
El secretario de Transportación y Obras Públicas, Rubén Hernández Gregorat, aseguró que el nuevo sistema se integrará a los trolleys que los municipios pondrán a disposición de sus ciudadanos, a pisicorres privadas, al propio tren urbano, a taxis especiales y a las guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses.


El compromiso parece sencillo, por lo menos en su formulación:
Usted se bajará del tren y se montará en cualquier otro vehículo que lo transportará sin mayor dilación a las cercanías de su casa, trabajo o a donde vaya dentro de una rutas preestablecidas.
Para allegarse al tren también contaría con los trolleys y demás transportes que estarían operando de manera continua en dos puntos terminales.
"Las rutas de alimentación serán claves para el éxito de este sistema", reconoció Hernández Gregorat, quien explicó que tanto el aeropuerto internacional como el pueblo de Carolina contarían con troncales de transporte continuo.


En cuanto a las pisicorres, el funcionario mencionó que a partir del 31 de diciembre será más fácil llegar a un acuerdo con estos porteadores porque para esa fecha saldrán de la égida de la Comisión de Servicio Público y pasarán al DTOP.
Sobre los taxis, indicó que el servicio lo brindarían los no turísticos.
"Con todos se llegaría a acuerdos para que sus tarifas sean competitivas", afirmó Hernández Gregorat, seguro de que así los trenes van a funcionar.
Amén.

viernes, 24 de abril de 2009

Complicado sistema para reservar viajes en lancha

Por Jorge Luis Burgos
EL VOCERO 24 de abril de 2009 04:00 am


La imposibilidad para conseguir una reserva para el transporte de un vehículo en el ferry de carga que conecta los municipios de Fajardo a Culebra, mantiene molesto al comerciante Adolfo Criscuolo con el sistema de lanchas que opera entre las islas.Según indicó a EL VOCERO, el comerciante y propietario de la casa de veraneo “Casita Linda” en el sector Punta Loe, en Culebra, y de otro comercio en Viejo San Juan, “desde el 11 de abril y hasta el día de hoy (ayer), no logro conseguir una reservación.


Y la principal queja estriba en el sistema telefónico de reservas para el transporte de carga del ferry que va de San Juan hacia Culebra. El problema es que a través del número telefónico 800-981-2005 es imposible lograr que alguien conteste.Todo es automatizado, y por alguna razón no se tiene acceso. Esto obliga a los usuarios a tener que madrugar en la taquilla para poder lograr una reservación. La mayor dificultad estriba en que tengo un negocio en San Juan, y al no conseguir acceso estoy obligado a tener que hospedarme en Luquillo para estar en la madrugada en la boletería.


Y para más, me encuentro con que los comercios de servicios básicos ya tienen ocupada las reservas”.Reacciona ATMPor su parte, Ibsen Santiago, director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) informó que “en estos momentos estamos re estructurando todo el sistema de venta de reservaciones, y eso incluye el diseño de un nuevo cuadro telefónico que espero esté listo para el verano. Hace cuatro años que ese servicio no se revisa.


El nuevo programa ofrecerá la oportunidad a las personas de reservar desde las mismas islas de Vieques y Culebra. También permitirá conocer los grupos de personas que viajen, si son residentes, turistas o visitantes de la Isla Grande. Será un sistema mucho más sencillo de accesar, y también se establecerá el servicio por internet”.Santiago fue más lejos, y dijo que a partir de este mes, todos los supervisores a cargo de la venta de boletos comenzarán a trabajar en turnos rotativos. Esto para evitar que se establezcan favoritismos dentro del sistema de reservas.“


Esta decisión responde a las múltiples quejas de los residentes de Vieques y Culebra que insistían en que esa era una situación que se daba en las listas. Para Culebra tengo viajes de carga dos veces por día. De San Juan a Culebra sale el primer viaje a las 4:00 a.m. y otro a las 4:00 p.m., mientras de Culebra a Fajardo sale uno a las 7:00 a.m. y otro a las 6:00 p.m.”, dijo Santiago.El Director Ejecutivo dijo que en estos momentos las lanchas de carga que ofrecen servicio entre las islas son Cayo Norte, Santa María y Cayo Largo.


Una cuarta, El Isleño, está en reparación completa, y una nueva que está en diseño. Para agosto llega la nueva embarcación que tiene capacidad para 600 pasajeros.La nueva embarcación que entrará en servicio tendrá capacidad para 400 pasajeros y 400 toneladas de carga, sustituirá la Santa María.