Mostrando entradas con la etiqueta huelga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huelga. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2011

“Injusta” extensión de paro de la AMA


Leysa Caro González / Primera Hora

Hernán Otero estaba ayer que prendía de medio maniguetazo. La falta de transportación pública por la huelga de los trabajadores unionados de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) se ha vuelto insostenible.

Otero y su esposa están gastando unos $12 diarios para poder llegar a sus trabajos, y para que ésta reciba atención en el Centro Médico por una herida en su mano.

Ayer, la pareja esperaba, pero no pacientemente, por una guagua pisicorre para llegar a su hogar en Villa Prades, en Río Piedras.

“Está mal porque aquí hay mucha necesidad. Todo el mundo necesita el transporte para ir a trabajar, yo soy uno y ella también. Estamos llegando tarde al trabajo y, otras veces, no podemos ir o tenemos que fletar”, respondió Otero sobre la extensión del paro hasta el próximo viernes.

Para Ramona García, la extensión es una poca vergüenza. “Yo no sé si son válidos (los reclamos), pero no debieran hacernos esto porque son dos semanas sin uno poder salir a comprar ni nada. Tras que no hay trabajo... tampoco ahora hay transportación”, señaló la mujer.

Raúl Soler pareció ser más condescendiente con los reclamos de los obreros, aunque reconoció que el servicio hace falta. “Esto aquí es pitcher y catcher. Son reglamentos de ellos y ellos tienen sus derechos. Ellos reclaman unos acuerdos y, como el Gobierno y el Presidente (de la AMA, Mike O’Neill) no dan a torcer el brazo, ellos tienen que manifestarse, ésa es la realidad”, comentó.

A José Rodríguez la cosa se le ha puesto tan difícil que hay días en los que no ha podido laborar. Para él, si los empleados de la AMA insisten en mantenerse de brazos caídos, deben permitir el establecimiento de un transporte alterno o que sólo la mitad del personal sea el que se mantenga en la calle.

“Creo que sus reclamos son justos, pero no creo que deben parar la guagua por tanto tiempo porque, entonces, ¿y el pueblo? El pueblo está sufriendo, no es el Gobierno, es el pueblo”, expresó.

Mientras éstos y otros tantos puertorriqueños hacían malabares para llegar a sus destinos, los trabajadores de la AMA se mantenían calentando motores en la línea de piquete en el corral de Monacillos. Unos 75 conductores desafiaban el calor en su intento de defender sus derechos ante la administración, entre éstos un aumento de $1.19 adquirido mediante convenio.

Hoy, en un nuevo empeño por paralizar el paro, el secretario del Trabajo, Miguel Romero, fungirá como mediador entre las partes en una reunión que sostendrán en la agencia a las 10:00 de la mañana.

“Lo que esperamos es que el presidente de la AMA llegue allí objetivamente y cumpla con los acuerdos estipulados. Entendemos que ya se negoció lo que se iba a acordar, no podemos pretender que ahora vamos a renegociar lo mismo”, apuntó.

Estos acuerdos fueron suscritos el 24 de junio de este año ante una amenaza de paro de los trabajadores. Los mismos se acordaron en la oficina del presidente del Senado y ante el director de la AMA.

El documento está firmado por el abogado de la AMA, Eric Ronda, el líder senatorial y Díaz. “Este documento demuestra la falta de experiencia administrativa y el desastre en la AMA de Mike O’Neill. Demuestra que le mintió a los servidores públicos de la AMA al decirles que tenía dinero, cuando hace apenas unos meses validó el convenio colectivo”, sostuvo la representante popular Carmen Yulín Cruz.

Le dan plazo

La administración de la AMA tiene hasta mañana para probar en la sala 903 del Tribunal de San Juan que el injuction radicado contra la unión TuAma para aumentar el número de conductores del programa Llama y viaje sí procede.

Según la Ley 50 de 1947, no se puede emitir un injuction contra una unión a menos que se demuestre un ambiente de violencia inminente, en donde la Policía no puede brindar una protección adecuada a la propiedad del solicitante, lo que en esta ocasión no está ocurriendo, explicó el licenciado de la parte demandada, Leonardo Delgado.

martes, 8 de marzo de 2011

Irán con “todo el peso de la ley” contra agresores de Guadalupe

08 de marzo de 2011

Irán con “todo el peso de la ley” contra agresores de Guadalupe (vídeo)
Carmen Milagros Díaz,
EL VOCERO

El gobernador Luis Fortuño y el superintendente de la policía, José Figueroa Sancha, indicaron por separado que evalúan el contenido de los vídeos que muestran a manifestantes agrediendo a la rectora del Recinto de Río Piedras, Ana Guadalupe, para la radicación de cargos.


Fortuño indicó en entrevista con NotiUno que a los culpables le caerá “todo el peso de la ley”. Mientras, Figueroa Sancha sostuvo que anoche se estuvo evaluando los vídeos y que se presentarán cargos a los agresores en entrevista radial con WKAQ.


Figueroa Sancha destacó que a Guadalupe le lanzaron “más que agua” ya que a esta le ardía la sustancia en la piel. Indicó que posiblemente se trataba de algún ácido, por lo que su vestimenta sería sometida a una investigación.


Del mismo modo, añadió que además de la nariz rota del director del Guardia de Universitaria Jorge Rodríguez, también sufrió una herida abierta debajo del ojo en la que le tomaron seis puntos de sutura.


Fortuño mencionó que si él fuera parte de la administración universitaria suspendería a los implicados sumariamiente.


Agresión Injustificada


La violencia nuevamente se apoderó ayer de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras cuando una manifestación estudiantil que comenzó al mediodía frente la Torre de la Universidad de Puerto Rico se trasladó hasta la facultad de Arquitectura desembocando en agresión física y verbal contra la rectora Ana Guadalupe.


A su salida del edificio un grupo de estudiantes se lanzó contra la rectora, quien tuvo que ser protegida por una cadena humana de profesores. A pesar de que los guardias de la Universidad junto a los profesores trataron de evitar que la agredieran Guadalupe fue acorralada contra la pared, recibió varios halones de pelo, la agredieron en la cara y fue mojada con botellas de agua. Los vídeos captados por Noticentro (Canal 4) muestran cada cuando la académica fue empujada y aplastada en varias ocasiones mientras el director del Guardia de Universitaria Jorge Rodríguez intentaba sacarla del salón en el primer piso de la Facultad donde se encontraba.


Vídeo cortesía de Wapa TV:





Los estudiantes que estaban fuera de control provocaron la llegada de más guardias universitarios quienes pasaron ‘el Niágara en bicicleta’ para sacar a Guadalupe de la multitud de jóvenes que acorralaron la guagua blanca que intentaba movilizarla del lugar.


Sin embargo, los manifestantes se avalanzaron encima y al frente del vehículo para impedirlo. Algunos jóvenes caían al piso. Finalmente cuando arrancó la guagua, la imágenes muestran los cristales de la parte posterior y del lado del pasajero rotos. Se mencionó inclusive que llegaron a rociar a la Rectora con gas pimienta.


La rectora fue trasladada al Hospital Industrial de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado para recibir atención por una herida superficial que recibió en el rostro. Asimismo, resultó herida en el hombro pero se desconoce si fue herida cuando uno de los estudiantes rompió el cristal.


El doctor Rafael Vázquez, Jefe de la Unidad de Cuidado Inmediato recibió a los heridos a eso de las 3:45 de la tarde.


Además de la Rectora, fueron atendidos 11 guardias universitarios, incluyendo al subdirector de la División de Seguridad de la UPR, Jorge L. Rodríguez, a quien le tomaron seis puntos de sutura en el lado derecho del rostro; Orestes Villegas Meléndez, director de la Guardia Universitaria y Alberto Feliciano Nieves, decano Interino de Administración de la UPR.


El grupo de los manifestantes que había estado frente a la Torre al mediodía para exigir la derogación de la cuota de $800, mudaron su protesta cuando supo que la rectora se encontraba reunida con profesores en la facultad de Arquitectura. Llegaron con altavoz y comenzaron a cantar estribillos como: “Sal de ahí Lupita, Lupita” -cambiando la letra de la conocida canción infantil de la Sal de ahí chivita, chivita- “Qué renuncie” y la “Universidad se respeta”, y se asomaron por las ventanas, con papeles y cartelones. La manifestación fue alzándose cuando un estudiante entró por la ventana y el resto por la puerta, logrando irrumpir en el salón.

jueves, 24 de febrero de 2011

Caos en primer día de paro en la UPR

24 de febrero de 2011
Caos en primer día de paro en la UPR
Yennifer Álvarez Jaimes,
EL VOCERO

Las escenas de intimidación y de violencia retornaron ayer al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) cuando se suscitaron varias situaciones de agresión entre estudiantes y profesores que se expresaban a favor y en contra del paro de labores académicas y administrativas decretado el pasado martes en la Asamblea General de Estudiantes. Las confrontaciones físicas y verbales entre estudiantes ponen en riesgo el reciente retiro de la Policía del campus universitario. El presidente interino de la UPR, Miguel Muñoz, indicó por escrito que “la decisión de solicitar nuevamente la presencia de la Policía en la Universidad, está bajo seria consideración y es una decisión que tiene que ser bien ponderada y evaluada por la importancia de la misma”.


Muñoz recalcó que quisiera no tener que tomar esa decisión, “pero es nuestra responsabilidad mantener el orden institucional, la Universidad abierta, y operacional y proteger el derecho de la mayoría del estudiantado que desea estudiar”.


Al cierre de esta edición, no se observó la presencia de la Policía Estatal en el Recinto de Río Piedras. No obstante, EL VOCERO supo que desde ayer temprano la Administración solicitó la presencia de la Policía en el Recinto.


Los sucesos de ayer ocurrieron frente al portón principal de la UPR y frente al portón de la calle Mariana Bracetti.


En horas de la mañana, varios estudiantes en contra del paro intentaron entrar al Recinto pese a las barricadas de pupitres que colocaron los huelguistas en las entradas del campus.


Widalys Meyers, quien participó el martes del comité de escrutinio durante la Asamblea General de Estudiantes, se enfrentó a los huelguistas acompañada por sus padres, para exigir que se les permitiera el paso al Recinto y su derecho a estudiar.
Meyers confrontó al líder estudiantil Ian Camilo Cintrón Moya por la manera en que se contabilizaron los votos para aprobar el paro estudiantil.


“Terroristas, terroristas, turbas”, exclamó la estudiante de la Facultad de Humanidades, mientras que los huelguistas le gritaban “provocadora” (NOTI-UNO).


“Sí, muy bien, estamos en contra de la Policía… también estamos en contra de que estudiantes funcionen como Policía”, agregó Meyers a EL VOCERO.


Finalmente, tras los actos de violencia, la estudiante-quien utilizaba un bastón- entró al campus junto con sus padres.
Visuales difundidos por la televisión también mostraron un grupo de estudiantes enfrascarse a los puños en la acera que conduce hacia la torre universitaria.


EL VOCERO hizo un recorrido y no hubo actividad académica en las facultades.


La estudiante sumariada Adriana Mulero, aseguró a este diario que Meyers es parte de un grupo de personas que “quiere desestabilizar y dividir el movimiento estudiantil”. Los identificó como Luis del Valle y Kalenne Cepeda.


De otro lado, en la mañana también, al menos una decena de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales se enfrentaron a los huelguistas para exigir la entrada debido a que tenían una reunión de facultad. Los estudiantes pidieron a los profesores que permitieran la presencia de un alumno en el ónclave y ante la negativa de los profesores, impidieron su entrada. El decano Carlos Severino indicó que la reunión de facultad se llevará a cabo a las 9:30 de la mañana ante el paro estudiantil.


Los integrantes de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) aclararon en un comunicado escrito que su organización no ha decretado para hoy un paro de 24 horas.


“Esto no quiere decir que dejemos de participar en otras actividades de apoyo al sector estudiantil en el interés común de defender la universidad pública y accesible”, agregó el escrito.


Por su parte, Wilberto Jimenez, presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) informó que su matrícula tampoco paralizará labores

.
“Luego de consultar con el cuerpo directivo, vamos a apoyar un piquete al medio día. Queremos hacer un llamado a la concordia universitaria. Tenemos la preocupación de que entre de nuevo la Policía y no quisiéramos que hubiese vuelta a ese escenario tan terrible para la comunidad universitaria”, sostuvo el Presidente de la HEEND en entrevista telefónica.


María Soledad Dávila, portavoz del Comité de Representación Estudiantil (CRE), dijo a EL VOCERO que en el caso en que la HEEND y la APPU no paralicen las labores, el estudiantado acudirá a clase como de costumbre.


‘Toñito’ Silva presenta sus propuestas


Por su parte, el representante novoprogresista Antonio ‘Toñito’ Silva Delgado ofreció una lista de ideas para resolver el conflicto económico de la UPR, pero no tradujo ninguna de estas ideas en proyectos legislativos.


Una de las propuestas del legislador -quien fue desautorizado el martes por la presidenta cameral Jenniffer González- es reducir de $800 a $200 la cuota semestral de estabilización por un período de cuatro años.


“Yo lo que hago es compartir este plan. Lo que querían era una idea; traje una idea. Vamos a discutirla”, dijo Silva Delgado.


El presidente de la Comisión de Hacienda en la Cámara ofreció ayer una lista de 13 propuestas. Al comenzar la conferencia de prensa, aclaró que no hacía las propuestas a nombre de la Cámara ni como presidente de la Comisión. Recalcó que ideó el plan durante las navidades en respuesta al luto que vive por la muerte de su hijo.


Propuso, además, un aumento al dinero que recibe la UPR en respuesta a la reducción que se hizo a la fórmula que aporta el Gobierno a la institución. Por cuatro años, dijo, se debería aportar $700 a esta fórmula, lo que significaría un aumento de $8.5 millones para el año fiscal 2011.


Advirtió que la lista de ideas se trabajaría como un todo y que no funcionaría si se implementan algunas sí y otras no.


Aseguró que sus propuestas ya están en manos del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y que las enviaría por escrito.
Ante las propuestas de Silva Delgado, el Presidente Interino de la UPR indicó que una vez analice el proyecto detalladamente, podrá opinar sobre sus bondades. Añadió que “de la información provista se desprende que las iniciativas de índole económico propuestas por el legislador requerirán acciones legislativas diversas que tomarán cierto tiempo para ser implementadas”


Por su parte, Xiomara Caro, portavoz del CRE, manifestó que el documento divulgado por el representante Silva Delgado debe ser evaluado con detenimiento debido a que no es un proyecto de ley.
*En esta historia colaboró Maricarmen Rivera Sánchez

jueves, 10 de febrero de 2011

Heridos y arrestados en el tercer día de clases en la UPR

10 Febrero 2011

Heridos y arrestados en el tercer día de clases en la UPR
Llovieron piedras y macanazos en reyerta en la UPR

Mira la fotogalería Vídeo: Encontronazo entre la policía y estudiantes Vídeo: Arrestos en la UPR Video: “La Policía no pertenece a este lugar” Vídeo: Decretan paro de 24 horas Vídeo: Estudiantes toman la Torre Más vídeos de la huelga Por Keila López Alicea / keila.lopez@elnuevodia.com

Decenas de estudiantes arrestados, otros tantos heridos y cerca de una decena de policías agredidos fue el saldo de la reyerta ayer frente a la biblioteca José M. Lázaro en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

El presidente del Consejo General de Estudiantes de Río Piedras, Omar Ramírez, indicó que “muchísimos” estudiantes resultaron heridos a causa de los golpes propinados por los policías.

“Muchos estudiantes terminaron con golpes en diferentes partes del cuerpo, macanazos, heridas abiertas en la frente. No hubo heridos de gravedad, la mayoría simplemente se fue del recinto, no fueron a buscar asistencia médica como tal”, señaló Ramírez.

Al cierre de esta edición, el número exacto de estudiantes arrestados aún era incierto. El abogado Luis Rivera Santana informó en la tarde que 25 estudiantes universitarios fueron arrestados en medio de la reyerta. Mientras, el coronel Sergio Rubín informó que fueron 28 los universitarios arrestados. Los jóvenes fueron llevados a cuatro cuarteles alrededor de San Juan: el cuartel de la calle Loíza, en Santurce; el cuartel del residencial Monte Hatillo, el cuartel del residencial Manuel A. Pérez y el cuartel de Cupey.

Ramírez indicó que se esperaba que los estudiantes fueran dejados en libertad durante la noche, posiblemente con una citación para una fecha posterior.

Rivera Santana informó que de los siete estudiantes que fueron llevados al cuartel del residencial de Monte Hatillo, cuatro tenían golpes en la cabeza, cejas, costillas y espaldas. En el motín se observaron estudiantes a quienes los policías de la Unidad de Operaciones Tácticas golpearon repetidamente en el torso con la punta de sus rotenes, mientras que otros fueron lanzados contra el suelo.

“Uno de los estudiantes está bien golpeado y tiene un chichón en la espalda”, indicó el abogado, quien destacó que, tan pronto fueron arrestados, los heridos no recibieron asistencia de un médico, aunque sí de paramédicos.

En tanto, el coronel Rubín informó que siete policías resultaron heridos en la reyerta. El oficial indicó que dos son mujeres y cinco hombres, pero no los identificó ni señaló el tipo de heridas que recibieron. En medio de la confusión se observó que un agente de la Uniformada fue golpeado por varios jóvenes, mientras que otros fueron alcanzados por las piedras que le lanzaron los estudiantes.

“Yo estuve ahí, yo vi todo. Si no hubiese sido porque uno de los agentes me protegió, a mí me hubiesen tirado con dos piedras”, manifestó Rubín en una entrevista televisiva (Noticentro).

Las llamadas y mensajes enviados ayer por este diario a la portavoz del superintendente José Figueroa Sancha en busca de una reacción a lo sucedido no fueron contestadas.

Asimismo, Rubín le restó importancia a las acusaciones de estudiantes y empleadas del recinto que aseguran sentirse acosadas porque miembros de la Uniformada les lanzan besos y las siguen al baño. El coronel indicó que las personas deben radicar querellas “en los foros correspondientes” si se sienten amenazadas.

Pero más allá de las críticas que la presencia policiaca genera entre los estudiantes y la comunidad universitaria en el mayor recinto de la UPR , lo cierto es que la intervención indefinida de la Policía está creando un hoyo en el presupuesto de este cuerpo.

En una entrevista con Las Noticias Univisión, Figueroa Sancha indicó ayer que mantener a los policías en la UPR cuesta cerca de $3 millones mensuales, entre salarios y horas extras. Del mismo modo, el Superintendente destacó que le solicitó al gobernador Luis Fortuño extender hasta verano la activación de la Guardia Nacional para ayudar en el patrullaje policiaco.

Por su parte, el ayudante general de la Guardia Nacional, Antonio J. Vicéns, destacó que tener a 600 efectivos del cuerpo castrense en la calle realizando labores de patrullaje le cuesta $1.2 millones al mes. Vicéns sostuvo que no descarta mover a sus guardias hasta la UPR si se lo solicitan.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Poco apoyo a la huelga

04 Diciembre 2010

Poco apoyo a la huelga
Estudiantes dicen que es perjudicial en este momento

Vídeo: Protestan estudiantes en Cayey Vídeo: Se reune la Junta de Síndicos
La administración del recinto de Utuado discutía ayer la posibilidad de imponer sanciones a estudiantes que decretaron un cierre el jueves en ese campus. (El Nuevo Día/ Wanda Liz Vega)Por Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia.com

El problema no es el mecanismo sino el momento en que se pretende poner en vigor.

Ese es el sentir de una docena de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) consultados por este diario quienes no están de acuerdo con que se realice una huelga en el primer centro docente del país a partir del 14 de diciembre como se acordó en una asamblea el miércoles.

La razón primordial es clara y no estaba presente en la anterior huelga: la posible pérdida de la acreditación.

Todos advirtieron que no respaldan ni impulsan la imposición de una cuota de $800 que comienza en enero próximo. Dicha cuota es el motor de la anunciada huelga. Sin embargo, reconocieron que en contraposición con la situación actual de la UPR, la comunidad universitaria y el país tiene mucho más que perder con esta huelga.

Plantearon soluciones alternas a la paralización de labores en la UPR que incluyen restablecer la comunicación con la administración universitaria así como cabildear en la Legislatura por más ingresos sobre todo cuando allí crearon un fondo para pagar la cuota a estudiantes que es de $35 millones y los $800 recaudarían $40. Es decir, sólo faltan $5 millones.

Acreditación en juego

La posibilidad de que la UPR pierda su acreditación con la Middle States Commission on Higher Education es creíble porque fue ratificado por ese cuerpo.

“Sería fatal para la universidad. Sin la acreditación, la universidad perdería su prestigio. (La huelga) es un mecanismo para oponerse a la opresión de la administración, pero ahora mismo no lo podemos usar. Los que perdemos somos nosotros”, dijo el estudiante de Ciencias Sociales del recinto riopedrense, José Luiggi.

Agregó que también se esfumarían los millones en fondos federales que recibe la UPR -incluyendo las becas Pell- lo que impediría que estudiantes de clases desventajadas y recipientes de estas ayudas puedan acceder a estudios en la única universidad del Estado.

Ese punto también fue esbozado por el portavoz del Frente Pro Universidad Abierta (FUA) y representante de la Junta Universitaria en el recinto de Mayagüez, Luis Mercado.

Dijo que una alternativa es que se enmiende la ley que creó un impuesto a las corporaciones foráneas para que parte de esos fondos (estimados en $5,689 millones en seis años) se destinen de manera recurrente a la UPR.

Sin aval de muchos

El presidente del Consejo de Estudiantes de la UPR en Río Piedras, Gabriel Laborde, recordó que 65% de la matrícula recibe esta beca federal.

“Estamos a dos semanas de acabar las clases. Una huelga en plenas navidades, tarde en el semestre no va a contar con mucho apoyo ni simpatía. No contamos con el apoyo del personal docente y el no docente, a diferencia de la pasada huelga”, sentenció Laborde.

“Estoy en contra (de la huelga) por el momento histórico en el que estamos ahora mismo. Eso no significa que estoy a favor de la cuota. Estoy en contra y sobre todo, porque se impuso sin establecer criterios de elegibilidad y sin evaluar la carga académica”, dijo el presidente de la Asociación de Estudiantes de la Escuela Graduada de Administración Pública, Ángel L. Rosado.

La pérdida de la acreditación tendría un efecto dominó en el centro educativo, a juicio de Miguel Dávila, estudiante de Educación en Ponce. “Si hacemos una huelga van a cerrar. La presidenta de la Junta de Síndicos (Ygrí Rivera), va a comenzar a cerrar unidades y quienes se ven perjudicados son los estudiantes”, alertó el joven.

“Solamente entrarían los ricos y la universidad se fundó para que estudiantes de bajos recursos vengan aquí”, agregó.

Ojo a la administración

El manto de incertidumbre mantiene preocupados a los estudiantes René Vargas, síndico estudiantil en Río Piedras y Arturo Ríos, representante estudiantil ante la Junta Universitaria.

“No estamos en contra de la huelga como mecanismo de lucha, como acción concertada, pero en estos momentos nos preocupa que sea la administración la que esté impulsando la huelga para dividir al estudiantado. Habría que ver cuál es el propósito que tiene la administración detrás de todo esto y qué es lo que gana”, suscribieron en conjunto ambos estudiantes.

Recalcaron, sin embargo, que respetan el mandato de la Asamblea de Estudiantes y que trabajarán para que la controversia en la universidad se resuelva de una forma favorable.

Se distanciaron de las posturas asumidas por el FUA “y de otros grupos que dicen estar en contra de la administración u oponerse a la administración universitaria de turno y a sus políticas, pero que se dedican a través de campañas personalistas y bajunas a desacreditar al movimiento estudiantil en vez de conformar una oposición constructiva y que proponga alternativas a la crisis”.

Temor a un brote violento

Si de sugerencias se trata, no faltaron los estudiantes como André Palerm, de la facultad de Ciencias Sociales del recinto de Río Piedras, que apuntó a que mayores economías en la administración universitaria puedan frenar la imposición de una cuota.

Reprochó las expresiones hechas por el secretario de la Gobernación, Marcos Rodríguez Ema quien dijo que “sacaría de la Iupi a patadas” a los que insistan en una huelga.

Esas expresiones, así como la violencia desplegada por las autoridades del país en la pasada huelga -que duró 62 días- hacen pensar a algunos estudiantes que la situación puede empeorar.

“La postura de la administración de hacer lo que sea para mantener el recinto abierto puede ser para nosotros muy grave”, dijo el presidente del Consejo de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas, Jorge de Jesús.

El CRIM como opción

El estudiante propone que parte de los recaudos del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales se destinen a las arcas de la UPR.

Pero el estudiante de Administración de Empresas, Luis Feliciano cuestionó quién concedería fondos a “la universidad si ésta luce inestable”.

Marcia Díaz, estudiante de la facultad de Ciencias Sociales en Río Piedras, apuntó a las economías.

“Pero eso está en manos del Gobierno”, dijo no sin antes reconocer que a todas luces, haya o no huelga, la cuota será una realidad.

Por eso, Saúl Suárez, estudiante de Derecho, dijo que la administración universitaria ha demostrado su mano dura y no le sorprendería un cierre de la universidad.

“Entiendo que hay un problema de gobernanza, pero los estudiantes tenemos que poner de nuestra parte para demostrar quiénes son los intransigentes”, sentenció.

jueves, 2 de diciembre de 2010

“Nos jugamos la educación del país”

02 Diciembre 2010

“Nos jugamos la educación del país”
Cercana la huelga en dos recintos de la Universidad de Puerto Rico

Vídeo: Voto huelga en la UPRVídeo: Decretan paro de 48 horas
La asamblea se celebró en la pista del Complejo Deportivo del recinto de Río Piedras. (El Nuevo Día /José Rodríguez)Por Cynthia López Cabán / End.cynthia.lopez@elnuevodia.com

En una jornada de eventos que parece seguir los pasos del pasado conflicto estudiantil, la asamblea de estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) aprobó ayer un paro de 48 horas para la próxima semana y un voto de huelga que iniciaría el 14 de diciembre, si la gerencia no deroga la cuota de $800.

Esta decisión tiene como resultado la paralización de labores en Carolina, cuyos estudiantes aprobaron recientemente un voto de huelga sujeto a que otra unidad decrete un paro indefinido.

Además, ayer los estudiantes de Arecibo iniciaron un paro de 48 horas que culmina el viernes, mientras que durante la madrugada los estudiantes de Utuado iniciaron un paro de 24 horas.

Hoy los alumnos de Mayagüez realizan una asamblea y el martes los estudiantes de Bayamón celebran su cónclave a cinco meses de la pasada huelga, que paralizó el sistema de la UPR durante 62 días.

Ante este cuadro, el presidente de la UPR, José Ramón de la Torre, instó al “diálogo racional y sincero con una Universidad abierta, en lugar de medidas que pongan en peligro la acreditación y el futuro de la institución”.

Y la rectora del Recinto de Río Piedras, Ana Guadalupe, no reconoció la validez de los acuerdos logrados en la asamblea.

Jornada agitada

El día arrancó con el paro en el recinto de Utuado y la detención en la madrugada de tres estudiantes que supuestamente ponían fósforos y pega en las cerraduras de la facultad de Ciencias Naturales en Río Piedras.

Poco después, a eso de las 7:30 a.m., un grupo de universitarias se encadenó frente al Jardín Botánico para denunciar las injusticias que provoca la imposición de la cuota, que entra en vigor en enero próximo. Luego de esta embocadura, inició la asamblea general de estudiantes de Río Piedras.

A la 1:18 p.m. y con sobre 1,680 estudiantes empezó el cónclave, que se realizó bajo un candente sol en la pista del Complejo Deportivo del recinto riopedrense.

“El boicot propuesto para desmovilizar al movimiento estudiantil y lanzar de entrada cuestionamientos de legitimidad a las decisiones que tomaremos hoy fue una muestra de desespero”, afirmó Omar Ramírez en su mensaje a los estudiantes, quienes se protegían del sol con coloridas sombrillas.

La rectora Guadalupe no concedió el receso académico que solicitó el Consejo de Estudiantes, a pesar de que se había comprometido verbalmente con la organización a conceder el tiempo.

“Seamos sabios en las discusiones y firmes en nuestras acciones. Más que jugarnos la cuota, nos jugamos la educación del país”, indicó Ramírez.

Después, los miembros del Comité de Representación Estudiantil (CRE) presentaron sus informes e inició el debate sobre los métodos para detener la cuota.

Durante tres horas los estudiantes debatieron sobre la huelga y los paros.

En medio de este intercambio, aprobaron una moción para exigir que los $35 millones que generará el Programa de Becas estudiantiles se destinen al Banco Gubernamental de Fomento, para el pago de la línea de crédito de $100 millones que tomó la UPR.

La gerencia de la UPR utilizó los ingresos de la nueva cuota como fuente de repago del millonario préstamo.

Entonces, la estudiante Natalia Morales presentó la moción para el paro de 48 horas y el voto de huelga.

Varios estudiantes propusieron enmiendas para posponer la huelga hasta enero y cuestionaron la necesidad de la paralización.

La estudiante Widaly Meyers también propuso realizar un referéndum similar al que se realizó sobre la cuota, para aprobar las paralizaciones y cierre de portones.

Todas las enmiendas se derrotaron, menos una para separar la votación del paro y la huelga.

Finalmente, los estudiantes aprobaron el paro de 48 horas con 515 votos a favor y 439 en contra. En el caso de la huelga, se aprobó con 851 votos y 324 en contra.

Como en la asamblea pasada, un estudiante cuestionó el quórum, pero tras paralizar los trabajos para contar a los universitarios, se constató que en el lugar había 1,783 estudiantes.

Por uso y costumbre, el Consejo General de Estudiantes establece el quórum de las asambleas con 1,750 estudiantes o el 10% de los 17,7624 alumnos que estudian en Río Piedras.

Luego de la verificación del quórum, el estudiante que presentó la duda, Luis Marrero, abandonó la asamblea. Esta acción provocó que algunos estudiantes corrieran detrás del joven y se paralizaran los trabajos brevemente.

Además, hubo reproches para Gabriel Laborde, ex presidente del Consejo de Estudiantes, quien se opone a la huelga.

“Traidor. Tú le cargas las maletas a la administración”, gritaron algunos universitarios mientras Laborde ofrecía declaraciones a la prensa.

La asamblea continuó sin mayores contratiempos. Concluyó con la aprobación de una moción de la estudiante Rosaly Motta, para que el CRE desarrolle una nueva política de financiamiento de la UPR y se exija una sesión extraordinaria a la Legislatura para que atienda este asunto.

Al finalizar la asamblea y a preguntas de la prensa, el presidente del Consejo de Estudiantes aclaró que todavía no ha entrado en vigor la nueva ley que exige que las decisiones de las asambleas se tomen mediante voto electrónico. La misma entra en vigor el 15 de diciembre.

“Ya la están destruyendo”

Ante planteamientos de que una huelga ayudaría al proceso de desmantelamiento de la UPR, el líder estudiantil Giovanni Roberto aseguró que este proceso se está dando en este momento con los portones abiertos.

“Están destruyendo la Universidad con los portones abiertos. Eso no depende de los portones abiertos o cerrados”, afirmó.

“Nos la están cerrando con los portones abiertos. Van a eliminar 10,000 estudiantes (con la cuota). Están cerrando plazas, eliminando cursos. ¿Qué queremos nosotros? Detener este proceso”, agregó Roberto.

viernes, 15 de octubre de 2010

Regresan los aires de huelga

15 Octubre 2010
Regresan los aires de huelga a la Universidad
En repudio a la nueva cuota y los recortes fiscales


Por Cynthia López Cabán End.cynthia.lopez@elnuevodia.com

Una nueva oleada de manifestaciones resurge en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), mientras todavía se mantienen frescos los sucesos de la reciente huelga estudiantil que la mantuvo cerrada dos meses.

Al mismo tiempo, diversos grupos estudiantiles estudian nuevas estrategias para detener la nueva cuota estudiantil de $800, que entra en vigor en enero próximo. Además, buscan identificar nuevos fondos para garantizar la permanencia de la universidad.

Ayer, los estudiantes de Humanidades acordaron ocupar su facultad el 19 de octubre, mientras que los de Ciencias Sociales y Educación decidieron paralizar las labores en sus facultades el 21 en repudio a la nueva cuota y los recortes de la administración universitaria, ante el déficit de $200 millones en la UPR.

Estas manifestaciones surgen como antesala a la reunión de la Junta de Síndicos en la que se nombrará en propiedad al rector del recinto riopedrense y de la llegada del informe final de la Middle States Commission on Higher Education, que mantiene en probatoria a 10 de sus 11 recintos.

Durante la asamblea nacional en la que se levantó la huelga, el pasado 21 de junio, se aprobó un voto de huelga preventivo de imponerse la nueva cuota estudiantil.

La paralización de labores académicas y administrativas en la Facultad de Educación se aprobó ayer con 86 votos a favor y seis en contra.

En la asamblea multisectorial de Ciencias Sociales, en la que participaron unos 300 estudiantes, profesores y empleados, la moción se aprobó por mayoría evidente y sin oposición.

Además se aprobó una moción para realizar un piquete si la Junta de Síndicos confirma a la rectora Ana Guadalupe al cargo en propiedad.

Se supo que la moción para ocupar Humanidades, donde participaron sobre 250 estudiantes, también se aprobó sin oposición.

Otro estilo de lucha
El líder estudiantil Giovanni Roberto y miembro de la Organización Socialista Internacional indicó que diversos grupos estudiantiles debaten estrategias -como la huelga- para detener la cuota y el desmantelamiento de la UPR.

Señaló que algunos grupos proponen una huelga de portones abiertos.

Roberto además apuntó que su organización propone un aumento en la fórmula de financiamiento de la UPR, que permita estabilidad en la institución durante dos años. En este período la comunidad elaboraría una reforma que garantice la autonomía y solvencia económica de la institución.

Roberto indicó que ahora la negociación para detener la cuota y obtener nuevos ingresos se llevará a cabo en dos niveles: con la Junta de Síndicos y con la Legislatura y La Fortaleza.

Reacción oficial
Ayer la rectora Guadalupe reconoció el derecho de los estudiantes a realizar las manifestaciones la próxima semana, pero indicó que este derecho a la libre expresión se debe ejercer en “orden”, dentro de los reglamentos y leyes vigentes, así como “respetando el derecho del resto de la comunidad universitaria a estudiar y trabajar”.

martes, 8 de junio de 2010

Ausente un frente unido

Ausente un frente unido
No se ha generado aún en el País un movimiento que coordine a los distintos grupos afectados por las políticas del gobierno


Por Mildred Rivera Marrero / mrivera1@elnuevodia.com

A pesar de que el liderato de diversos sectores ha respaldado la huelga de la Universidad de Puerto Rico (UPR), aún no se genera en el País un movimiento de protesta masivo y coordinado entre los diferentes grupos afectados por las políticas públicas de esta Administración, afirman líderes sindicales y comunitarios, sociólogos, antropólogos y estudiosos de la política.

Desde el año pasado, miles de empleados públicos han sido cesanteados y algunas agencias, como la Oficina de Comunidades Especiales han sido virtualmente eliminadas al despedir más del 80% de su fuerza laboral. Cifras oficiales revelaron que entre abril del 2009 y abril del 2010 se perdieron 50,000 empleos en el País.

Los nuevos jueces nombrados por el gobernador Luis Fortuño al Tribunal Supremo advirtieron en una decisión que los casos se resolverán con criterios político partidistas. Se eliminó la colegiación compulsoria del Colegio de Abogados y la designación de reserva natural al Corredor Ecológico del Noreste. Se eliminó el poder del Fideicomiso de la Tierra para que las comunidades del Caño Martín Peña tengan una titularidad colectiva.

Esas y otras determinaciones de la administración Fortuño han afectado a miles de ciudadanos algunos de los cuales, en su momento, han protestado. Incluso, se crearon colectivos como Todo Puerto Rico por Puerto Rico, que han hablado de llevar al País a una huelga general. Pero no lo han conseguido. El llamado a un paro nacional esta semana no detuvo las actividades en la Isla.

No existe una sola explicación para que los afectados no se movilicen masivamente, como ocurre en otros países. Pero la falta de un liderato fuerte que convoque a los ciudadanos y la cultura de esperar a las elecciones para ajustar cuentas, destacan entre los argumentos esbozados a El Nuevo DíaEl Nuevo Día.

“No hay oposición a nivel político. El gobierno está acabando con todas las instituciones y toda la legislación que tomó 40 años para construir. El impacto del triunfo electoral fue de tal magnitud que no hay oposición. En el País no hay voces que se levanten y le digan a la gente lo que hay que hacer. No hay gente que los invite”, sostiene Gilberto Concepción, abogado independentista.

Concepción señala que los grupos que han manifestado su descontento con el gobierno no han logrado articular un movimiento. En cuanto a los ciudadanos particulares, afirma que muchos no hacen nada porque piensan que no se verán afectados o porque tienen miedo de perder sus empleos, mientras que muchos cesanteados se encierran en su realidad en la que tratan de que alguien los emplee.

Pero Concepción también argumenta que “el País está agobiado” porque “la paliza” ha sido en muchos frentes a la vez.

El sociólogo y profesor del Recinto de Mayagüez de la UPR, Lester McGrath Andino, mira esta coyuntura política y social desde el punto de vista de lo que fue la lucha para sacar la Marina de Vieques. Y declara que ahora está ausente una de las grandes fuerzas de movilización de aquel momento, las iglesias.

“¿Donde están los seminarios, la Conferencia Episcopal de Puerto Rico? La Iglesia, en general, ha estado ausente. Aquí la ideología partidista es tan fuerte que cualquier cosa contra la cual se proteste puede interpretarse como populares en contra”, manifiesta.

La explicación de la líder sindical, Luisa Acevedo, está atada al proceso electoral del País.

“Tú sientes ese disgusto, sientes que la gente está de verdad indignada. Pero, eso no se transforma en una acción afirmativa de combatividad”, señala, para luego reconocer que gran parte de los miles de empleados despedidos no acude a las manifestaciones.

Acevedo asegura que todavía tiene que explicarle a los obreros que visita en los centros de trabajo que “tiene que haber una respuesta de pueblo para poder contrarrestar esta política, que es generalizada, que no es un hecho aislado. Mucha gente responde: olvídate, si los vamos a tumbar en el 2012”.

“Esa es una respuesta continua en los centros de trabajo. Pero nosotros (los líderes) sabemos que esa no puede ser la respuesta porque si esto continua en el 2012 no vamos a tener País”, agrega en una entrevista hecha horas antes de que fuera golpeada por la Fuerza de Choque frente al Hotel Sheraton el jueves.

Respecto al tema partidista, el antropólogo Jorge Duany, afirma que es importante resaltar la situación interna de lo que serían los partidos de oposición como tropiezo para una convocatoria efectiva. “El Partido Popular no tiene liderato, tiene un problema con el estatus y, evidentemente está muy dividido. El Partido Independentista no quedó ni inscrito”, recuerda.

A eso se suma que “el movimiento sindical hace muchísimo tiempo que se ha debilitado”, dice.

Para el profesor de Ética Política de la UPR de Humacao, Juan Marcano Medina, la respuesta es el carácter colonizado del puertorriqueño. Según el estudioso, eso es lo que explica que no se proteste ante eventos injustos, desde cosas tan simples como el que un consumidor se cuele en una fila, hasta decisiones públicas erradas.

“Somos un país colonizado hasta la médula ósea. Todo se reduce a miedo a perder algo”, afirma.

Como parte de esa cultura colonizada, asegura Marcano, los puertorriqueños están acostumbrados a que solamente participan de las decisiones del País mediante el voto.

“Tenemos un déficit de participación democrática y a eso se suma el miedo a levantar la mano y protestar”, asegura.

Ante ese escenario, el líder comunitario Jorge Oyola plantea que es vital que personas de los sectores de las clases media y baja asuman la responsabilidad de participar más activamente en la política. Dice que eso ayudaría a contrarrestar la inmovilidad que se ha generado.

“El gobierno fue astuto en pelear con todo el mundo a la vez y en sacarnos de una línea de trabajo ya organizada. Muchos grupos sienten que son muchas cosas a la misma vez. Son tantos tiros a la misma vez que nos dejan peleando nuestras guerras, tratando de salvar lo más que se pueda, aunque conscientes de que tenemos que unirnos como pueblo en ese reclamo”, explica.

Aunque no ha logrado una movilización masiva, los entrevistados coinciden en que los estudiantes de la UPR han dado cátedra de organización y han demostrado que hay nuevas formas de encararse al gobierno para defender los derechos de los ciudadanos.

“Los estudiantes han podido mostrar una estrategia de resistencia y de militancia. Eso contrasta con la aparente renuencia de la administración a sentarse a dialogar”, sostiene Duany.

“Si algo es cierto es que hay un sentimiento generalizado contra este gobierno. Lo que me puedo imaginar es que si le pasa algo a un estudiante en un momento de violencia, podría desatarse otra situación. Si pasa algo allí sería como la muerte de David Sanes en Vieques”, declara Marcano.

Día decisivo para la Universidad de Puerto Rico

Día decisivo para la Universidad de Puerto Rico
Entre las actividades para hacer escuchar sus reclamos, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico marcharon por la Milla de Oro en Hato Rey. (Primera Hora / Teresa Canino Rivera)
jueves, 13 de mayo de 2010
Maritza Díaz Alcaide / Primera Hora
Si los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) no le ponen fin a la huelga, la administración universitaria “no está considerando tirarles la Policía”, sino cerrar el campus.

Fuentes de Primera Hora indicaron que esa posibilidad se planteó en la reunión de la Junta de Síndicos el martes, lo que confirmó más tarde el propio presidente de la UPR, José Ramón de la Torre.

“Si no se acaba la huelga, seguiríamos dialogando con los grupos y de la situación ser imposible, tendríamos que pensar en un cierre (de la institución). En la reunión de anoche nadie mencionó traer a la Policía o a la Fuerza de Choque”, sostuvo De la Torre.

La advertencia se confirmó a horas de la convocatoria del presidente del Consejo General de Estudiantes, Gabriel Loborde, a una asamblea estudiantil a llevarse a cabo hoy.

Se supo que la rectora de Río Piedras, Ana Guadalupe, podría decretar la clausura del Recinto por 30 días, periodo prorrogable de contar con el aval expreso de la Junta de Síndicos. Con esta medida la UPR ahorraría dinero, ya que supuestamente está carente de liquidez.

“Invito a los estudiantes a que tomen una decisión con su corazón y con su cerebro”, dijo De la Torre, quien junto con la rectora de Río Piedras anticipó que la asamblea estudiantil debe ser masiva, de más de 1,600 estudiantes.

Los estudiantes de Río Piedras se debaten entre levantar o no la huelga.


Asamblea estudiantil

En el encuentro de hoy, a partir de las 10:00 a.m. en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, se anticipa que se presentarán varias mociones, entre ellas darle un voto de confianza al Comité Negociador de Río Piedras para que éste intente continuar dialogando con la Junta de Síndicos.

Un sector del movimiento estudiantil insiste en que el paro huelgario debe continuar para no quitarle a la administración universitaria la presión que se le ha ejercido hasta el momento y ceda ante el reclamo “medular” de eliminar de una vez y por todas la posibilidad de que se les quite la exención del pago de matrícula a los estudiantes con beca y otras ayudas que administra la UPR.

Con la Universidad abierta, sostiene este grupo estudiantil, la Junta de Síndicos no volverá a sentarse a negociar nada.

“La huelga hay que continuarla porque la Junta no ha cedido en nuestros reclamos más importantes. Tiene que sentir nuestra presión, más aún cuando la mayoría de los recintos también están en paro”, dijo el presidente de la Unión de Juventudes Socialistas, Ian Camilo Cintrón, quien reveló que su grupo –uno de los más militantes en el Recinto- se va a concentrar hoy en convencer a sus compañeros de que ésa es la ruta que hay que seguir.

Otros estudiantes, sin embargo, ven la luz al final del túnel por un camino distinto.

Lo que plantean es que el Recinto puede abrir con un voto de huelga condicionado a que se reanuden las negociaciones. Ese voto se haría efectivo de eso no suceder o de las conversaciones fracasar.

Aunque Laborde dijo ayer que la actitud que asumirá en la asamblea será neutral, también mencionó que “siempre puede haber un voto de huelga”.

“Podemos recesar la huelga por un tiempo y poner la condición de que continúen las negociaciones. Si hay tranque, volvemos a los portones. Eso puede ser muy viable”, dijo Laborde al hablar sobre el abanico de posibilidades a considerarse en la asamblea.

Estudiantes que apoyan esta última alternativa hablaron ayer con Primera Hora, pero ninguno accedió a identificarse.

Sobre la participación en la asamblea de los estudiantes en huelga, Laborde dijo que la rectora le prometió que todos los estudiantes en huelga podrán participar del cónclave porque la administración “no va a tocar los portones”.

“Como universitarios, como futuros profesionales, vamos a tomar unas decisiones y luego debemos acatar lo que determine la mayoría”, agregó el dirigente del Consejo General de Estudiantes un día después de que fuese insultado por otros líderes estudiantiles que objetan que él convocara una asamblea sin acuerdos concretos con la UPR.

La agenda para el día de hoy es de sólo dos puntos: el Comité Negociador presentará un informe sobre los entendidos con la Junta de Síndico– labor que llevarán a cabo los portavoces Giovanni Roberto y Arturo Ríos- y luego se determinará si la huelga sigue o no.

Sin embargo, Roberto dijo anoche que, para responder al sentir de la base de los comités estudiantiles del Recinto, ese organismo va a recomendar hoy que continúe la huelga.

José Rodríguez, estudiante de Derecho, dijo ayer que ellos objetan el uso del Centro de Convenciones por el costo que eso le significa a la UPR.



Los rectores

En vísperas de la asamblea estudiantil, el presidente de la UPR convocó en el Jardín Botánico a los rectores de los 11 recintos del sistema.

Éstos mencionaron que ya se perdió la sesión de verano en los recintos de Bayamón, Cayey y Carolina.

En Utuado, Humacao y Mayaguez peligran estos cursos si se dilata más la apertura de los campus, igual que el verano largo de Río Piedras. En Ponce no se darían los cursos de verano si las clases regulares no se reinician el 17 de mayo.

La rectora de Carolina, Trinidad Fernández, fue la única que dijo que allí “ha habido daños extremos”.

Lo que enseñó fue una foto de unos trofeos tirados en el piso, algunos “vandalizados” y dijo que los huelguistas también habían roto cristales en oficinas departamentales, salones de clases y los de un auto de mensajería.

En cuanto a “daños”, la rectora de Río Piedras sólo mencionó las barricadas que mantienen los estudiantes en huelga dentro del campus.

lunes, 7 de junio de 2010

A paralizar facultades en UPR

A paralizar facultades en UPR Por Zenaida Ramos Ramos, EL VOCERO
Viernes 09 de Abril de 2010 04:00

Un grupo de estudiantes de Ciencias Sociales, de Humanidades y de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras se propone ocupar, pacíficamente, sus respectivas facultades el lunes próximo, para crear conciencia sobre varias medidas administrativas que afectan al primer centro del país, según determinaron en las asambleas que efectuaron ayer.
El portavoz del Comité de Acción de Estudiantes (CAE) de Ciencias Sociales, René Reyes, informó que en la asamblea aprobaron una resolución para que la Administración Central derogue la Certificación Número 98 que puso en vigor una moratoria en la exención de la matrícula y aprobaron la paralización de la facultad el lunes próximo. Los estudiantes se mantendrán dentro de los dos edificios y en el vestíbulo de Ciencias Sociales donde harán actividades de protesta ante la amenaza de la eliminación de exenciones en la matrícula, la merma en la oferta académica del verano y los recortes en presupuesto, entre otros asuntos.



"El presupuesto de la Junta de Síndicos y la Administración Central asciende a más de 164 millones de dólares. Sin embargo, el nuevo presidente (doctor José Ramón de la Torre) no ha dicho nada sobre recortes en algunas de estas áreas, mientras que el presupuesto para equipo se redujo a menos de 1 millón de dólares para los 11 recintos del sistema que tiene más de 64,000 estudiantes. Esto es inaceptable", sostuvo Vélez.


Asimismo, alrededor de 250 estudiantes de Humanidades y de la Escuela de Comunicación determinaron unirse el lunes para defender la educación pública y discutir fuera de los salones de clase la situación de la UPR. Si la Administración Central no contesta favorablemente a sus reclamos, entonces, defenderán el derecho a la huelga en la asamblea general del martes, 13 de abril, según la portavoz del CAE de Humanidades, Rosaly Mota.



Los alumnos de Humanidades y de Comunicación reclaman que se abran los libros de la UPR para que haya transparencia fiscal, se derogue la Certificación Número 98, no se aumente el costo de los cursos de verano y se ofrezca una oferta académica variada que se ajuste a las necesidades de todos los estudiantes.



Sin embargo, los universitarios que asistieron a la asamblea de Educación decidieron no ocupar su facultad el lunes y en la asamblea general, emitirán su voto a favor o en contra de la huelga.

"A diferencia de otras facultades no decidimos hacer una huelga porque pensamos que sería mejor votar en la Asamblea General porque tendríamos que ver qué pasa con las otras facultades", dijo la portavoz del CAE de Educación, Miriam Ruiz.


Quienes asistieron a la asamblea en Educación aprobaron una resolución para repudiar un aumento en el costo de los créditos de los cursos de verano y una cuota especial en la matrícula de verano.



"Exigimos que se abran los libros financieros de la Universidad de Puerto Rico y que haya una reestructuración para administrar el presupuesto de la Universidad que es un reclamo de muchos años", agregó Ruiz.



En la Escuela de Derecho, el CAE tenía pautado ayer un diálogo abierto con los estudiantes y el presidente de la UPR, pero el doctor De la Torre Marti no pudo asistir por compromisos previos, según Iván Ríos, director de Prensa y Comunicación de la presidencia.



El doctor Ríos aseguró que De la Torre Marti tiene interés en reunirse con una comitiva de cuatro a cinco estudiantes de la Escuela de Derecho la semana siguiente.



No obstante, el CAE de Derecho le extenderá otra invitación al Presidente para dialogar sobre diversos asuntos. Ante la cancelación, expresó en un comunicado de prensa que "la Ley de la Universidad de Puerto Rico establece en su misión que la institución debe resolver democráticamente sus problemas. Como estudiantes de Derecho entendemos que ese diálogo no se está dando y por consiguiente se vulnera todo nuestro ordenamiento jurídico y la confianza que la ciudadanía deposita en las instituciones gubernamentales".



El CAE le indicó a De la Torre que sólo se reunirá en un espacio público en uno de los 11 recintos de la UPR, para que puedan participar "los miles de estudiantes con sed de información y con un interés legítimo en asumir sus responsabilidades como ciudadanos".

Día crucial para la UPR

Día crucial para la UPR
(Primera Hora / Teresa Canino Rivera)
lunes, 26 de abril de 2010
Sara M. Justicia Doll y Maelo Vargas Saavedra / Primera Hora
Los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) entran ya en su cuarto día de huelga y hoy, por segunda ocasión, se reunirá el Comité Especial de la Junta de Síndicos en busca de una salida al tranque que ha mantenido cerrados los portones de la institución desde el miércoles pasado.

Los miembros de la Junta de Síndicos trabajarán con el informe, que deberá entregarse al presidente de la UPR, José Ramón de la Torre, y en el que deben estar plasmadas posibles vías para remediar las diferencias entre la administración y el estudiantado.

El Comité Negociador Estudiantil advirtió que se mantendrá alerta a todo lo que suceda hoy en la Junta de Síndicos, en el Tribunal Superior de Hato Rey y, de paso, en el Capitolio donde el gobernador Luis Fortuño ofrecerá un mensaje.


Uno de los negociadores estudiantiles, Arturo Ríos Escribano, informó que esperan que el juez José Negrón Fernández dé hoy su fallo sobre el interdicto que solicitan dos estudiantes de la Escuela de Derecho para impedir un desalojo en el Recinto de Río Piedras y que se les reconozcan sus derechos de asociación y de libre expresión.

“Vamos a esperar qué va a decir el Gobernador en su Mensaje de Presupuesto. Él tiene una responsabilidad de hablar cómo está el presupuesto en el país y en la Universidad y cómo nos va a afectar. Después del mensaje del Gobernador haremos unas expresiones de parte del Comité Negociador Estudiantil”, dijo Ríos Escribano.

De otra parte, hoy a las 6:00 de la tarde, justo en el momento en que iniciará el Mensaje de Presupuesto del Gobernador, la comunidad del Recinto de Río Piedras realizará una actividad cultural a la que se unirán grupos como la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, la Coalición en Defensa de la Educación Pública Superior, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios y la Federación de Maestros, entre otros.

Bayamón a asamblea
Los estudiantes del Recinto de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico sostendrán una asamblea hoy en la que determinarán si se unen a la huelga en Río Piedras.

El portavoz estudiantil del recinto bayamonés de la UPR, Carlos Vázquez Durán, informó que el rector interino en Bayamón, Arturo Avilés, hará un referéndum hoy todo el día para conocer qué piensan los estudiantes sobre la posibilidad de un paro. Sin embargo, la posición del Consejo de Estudiantes de la UPR en Bayamón es que ese referéndum es ilegal porque en materia del “pensar estudiantil” el Rector no tiene que ver, sino las organizaciones representativas de los alumnos.

Marchas en el RUM
En el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) se dijo que habrá manifestaciones y paros.

El paro de 24 horas, que el rector interino del RUM, Jorge Rivera Santos, y el presidente del Consejo General de Estudiantes, Luis Mercado, alegaron fue ilegal, provocará esta semana marchas y contramarchas de todos partes, dijo el estudiante Armando Estévez

Mediación y diálogo en agenda de la UPR

Mediación y diálogo en agenda de la UPR
Una estudiante de drama representó a la muerte con un cartel que advierte que la educación está siendo censurada en Puerto Rico. (Primera Hora / Vanessa Serra Díaz)
martes, 27 de abril de 2010
Maritza Díaz Alcaide, Sara M. Justicia Doll y Arys L. Rodríguez Andino / Primera Hora
Vía de diálogo abierta.

La decisión de optar por la mediación que se inició ayer en los tribunales constituye una avenida de negociación al tranque que mantiene paralizado el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) desde el pasado miércoles.

Mientras esta opción se dio en un intento por llegar a un acuerdo, la Junta de Síndicos se mantiene en sesión permanente desde el sábado trabajando con un informe que estarían entregando “lo antes posible” al presidente de la UPR, José Ramón de la Torre.

Primera Hora pudo observar a un grupo de estudiantes que se oponen a la huelga, denominados como “la mayoría silente”, entregando una carta a una secretaria de la presidencia en busca de una reunión. En el campus, los que sí apoyan el paro indefinido y se mantienen firmes en sus reclamos, seguían en los portones.

Previamente a que se apostara por la mediación en los tribunales, la rectora del Recinto de Río Piedras, Ana Guadalupe, le indicó a Primera Hora que ella se proponía iniciar un diálogo con el movimiento estudiantil antes de dar paso a cualquier acción para lograr la apertura de la institución.

Guadalupe indicó que ella no tenía que esperar a la resolución del recurso incoado por los estudiantes para evitar que los desalojen del Recinto y ordenar poner fin al receso académico. “Yo voy a dialogar primero con los estudiantes, con el presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE), Gabriel Laborde”, dijo cuando se le preguntó si ella va a permitir un desalojo de los universitarios sin que medie antes una comunicación con los universitarios en huelga.

Este diario se topó con Guadalupe cuando salía rumbo al Centro Judicial de San Juan.

Una vez en los tribunales, el caso de la UPR contra el presidente del CGE quedó en suspenso cuando los representantes legales de ambas partes aceptaron la sugerencia del juez José R. Negrón Fernández y abrieron las puertas de la mediación.

Antes de iniciar la vista en la que se atendería un recurso de la UPR contra Laborde, el juez citó una decisión del Tribunal Supremo de 1982 que señala que lo ideal es que las disputas se resuelvan con el diálogo.

El juez les manifestó que él no se enterará de nada de lo que ocurra en la Oficina de Mediación de Conflictos, que si no les gusta, no están obligados a mediar pero que, si no comparecían, una vez emitida la orden, estarían en desacato.

Juan Santiago, uno de los abogados del presidente del CGE, coincidió en que antes de conceder un injuction “se deben agotar todos los recursos legales”, por lo que acogió la sugerencia del juez y aclaró que de todas formas el caso no “está maduro” porque, para empezar, la parte promovente no ha emplazado a las partes.

Santiago se dirigió al juez, además, para plantearle la preocupación legal de que la parte demandante es la UPR pero quien comparece es la rectora Ana Guadalupe.

“La Rectora no tiene autoridad para representar a la Universidad; quien tiene autoridad en ley es el Presidente”, sostuvo en sala.

“Nosotros entendemos que no hay jurisdicción y que el recurso debe ser desestimado porque falta una parte indispensable, nada más y nada menos que el presidente de la UPR”, insistió.

Pero el abogado de la UPR, Jorge Pérez, explicó que al ser una corporación pública con identidad jurídica, “la Universidad de Puerto Rico no necesita que comparezca nadie”.

Regocijo estudiantil
La orden del juez, de obligar a un diálogo entre la UPR y los huelguistas, llenó ayer de regocijo al liderato estudiantil.

Arturo Ríos Escribano, miembro del Comité Negociador, dijo que los universitarios están contentos porque eso es un indicio de que se les está dando preferencia a los procesos alternativos sobre los judiciales. “Se le está dando énfasis a que se dialogue, a que se converse”, sostuvo.

Giovanni Roberto, portavoz del Comité Negociador, dijo que el diálogo ordenado por el juez Negrón Fernández fue bueno, pero se circunscribe al interdicto porque la negociación sobre la huelga se tiene que dar entre el Comité Negociador estudiantil y la Junta de Síndicos.

La necesidad de un diálogo con antelación a cualquier incursión de las autoridades en el Recinto de Río Piedras también lo habrá de procurar el Senado Académico del primer centro docente del país.

La senadora Eneida Vázquez informó que ese organismo -que se autoconvocó sin contar con la Rectora- decidió constituir un comité para mediar entre las partes en conflicto.

El comité se reunía ayer con el liderato estudiantil y también mantendría conversaciones con la Junta de Seguridad del Recinto.

Música y “performance”

Durante la jornada del cuarto día de huelga, miembros del Coro de la UPR dieron un concierto gratuito frente a los portones del Recinto y hasta miembros de la Policía se pusieron a escuchar las melodías.

Otros estudiantes realizaron una dramatización con un piquete silencioso portando carteles con los nombres de las distintas facultades de la Universidad. Durante el performance, se tiraron al piso y luego pidieron ayuda para levantarse, lo que arrancó aplausos de los presentes.

Fortuño dispuesto a intervenir con la huelga en la UPR

Fortuño dispuesto a intervenir con la huelga en la UPR
Una improvisada pantalla -sobre el techo- sirvió de televisión a los estudiantes y trabajadores que se unieron en los predios de la UPR, donde vieron al Gobernador ofrecer su mensaje. (Primera Hora/ Vanessa Serra)
martes, 27 de abril de 2010
Antonio R. Gómez, Leila A. Andreu Cuevas y Sara M. Justicia Doll / Primera Hora
El gobernador Luis Fortuño advirtió ayer que está dispuesto a intervenir en la Universidad de Puerto Rico cuando las autoridades universitarias lo soliciten para reabrir los recintos.

“El respeto al principio de la autonomía universitaria nos obliga a ser prudentes y no intervenir hasta que nos lo requieran las autoridades universitarias”, dijo Fortuño en su Mensaje de Presupuesto.

“A las autoridades universitarias les digo: estamos aquí, listos y dispuestos para brindarles la ayuda que ustedes estimen necesaria, cuando ustedes así lo determinen, para proteger los derechos de todos los estudiantes tanto del minúsculo grupo que protesta, como de la inmensísima mayoría que quiere que las clases continúen”, agregó.

Aseguró estar disponible además para defender “los derechos de todos los profesores, todo el personal universitario, todos los padres, y todos los contribuyentes que pagamos para que la Universidad del Estado esté abierta, no cerrada”.

El presidente de la UPR, José Ramón de la Torre, presenció el mensaje sentado en las gradas del hemiciclo de la Cámara, junto a su esposa.

Al inicio de su mensaje, Fortuño aseguró que no se tocará la fórmula que asigna el 9.6% del Fondo General del Gobierno a la UPR. No obstante, apuntó que sí se afecta con la disminución en los ingresos del Estado.

Durante el presente año fiscal la Iupi recibió cerca de $800 millones de la fórmula y de asignaciones especiales de la Legislatura, y otros $600 millones en aportaciones federales y de otro tipo, para un presupuesto global de $1,400 millones. Fortuño le asignó $25 millones adicionales en el presupuesto que presentó ayer, provenientes todos de asignaciones de los fondos ARRA.

El Gobernador señaló que estudiar en la UPR es un privilegio, ya que el costo por crédito por estudiante, de $51, es 3.5 veces más barato que en los centros privados.

La comparación cayó como balde de agua fría a los estudiantes en huelga.

“Continúa sorprendiéndonos cómo el gobernador Fortuño no sabe distinguir entre la universidad privada y la del Estado. Un aumento en la matrícula, el duplicarla, en todo caso traería a la Universidad $27 millones y eso habría que hacerlo más de diez veces, por lo que no es la solución”, dijo Arturo Ríos Escribano, del comité negociador estudiantil.

Los estudiantes se manifestaron contra el mensaje con un gran piquete en la avenida Ponce de León en Río Piedras, que tuvo el apoyo de varias organizaciones y que en su momento más concurrido llegó a sobrepasar las 500 personas.

José Rivera Santana, de Todo Puerto Rico por Puerto Rico, describió la manifestación como “el verdadero contramensaje en contra del gobierno de Luis Fortuno. Se ha levantado bandera de justicia en favor de la educación pública y del primer centro docente de la Isla que esta administración pretende destruir”.

El obispo episcopal Juan Vera describió la huelga como “la contramedicina a la receta de Fortuño al pueblo, que ha sido la medicina amarga a los trabajadores, a las comunidades pobres, a los estudiantes, en función de sus amigos los ricos”.

Radicarán cargos contra maestros

Radicarán cargos contra maestros Por Yamilet Millán Rodríguez, EL VOCERO
Viernes 23 de Abril de 2010 04:00


EL VOCERO / Archivo
El superintendente de la Policía José Figueroa Sancha y el secretario de Hacienda Juan Carlos Puig aseguraron ayer que se radicarán cargos contra los educadores que se apoderaron de la oficina del Sistema de Retiro de Maestros y la colecturía en un acto de desobediencia civil.


A eso de las 11:00 de la mañana la Fuerza de Choque sacó a los maestros que estaban sentados en el piso de la colecturía del Capitol Center Building repitiendo consignas como "Lucha sí, entrega no".



Esto luego que desde las 9:00 a.m. educadores que pertenecen a la Federación de Maestros (FMPR), dirigidos por Rafael Feliciano, entraron a las instalaciones para protestar en contra de la privatización del Sistema de Retiro.



"Aquí hay personal que trabaja y ciudadanos que vienen a entregar sus planillas. No podemos permitir que personas que tienen derecho a manifestarse fuera vengan e interrumpan las labores de una oficina de gobierno y no se les formulen cargos", expresó Figueroa Sancha.



"Aquí hubo intimidación e invasión a una propiedad sin autorización... hay unas violaciones que tenemos que revisar con el Departamento de Justicia (DJ)", agregó.



Por su parte, Feliciano dijo que la actividad fue pacífica y "es sólo la antesala de múltiples acciones de militancia que vamos a realizar", en su lucha para evitar que el Sistema de Retiro de Maestros se fusione con el sistema central del Gobierno.



Indicó que la desobediencia civil es en reclamo a que se respete la voluntad de 11,000 maestros que firmaron cartas en oposición a la fusión de los sistemas de retiro.



"Hacemos un llamado al magisterio a mantenerse alerta y movilizarse para defender el Sistema de Retiro de Maestros a través de todos los medios disponibles", sostuvo el líder sindical.

Adelantó que el viernes 7 de mayo irán a La Fortaleza para "exigirle al gobernador Fortuño que detenga este asalto a mano armada contra nuestro Sistema de Retiro".

miércoles, 2 de junio de 2010

Presión a la Casa Blanca

02 Junio 2010
Presión a la Casa Blanca
Amplio coro internacional exige a Barack Obama que condene el ataque israelí



Un soldado palestino brinca entre el fuego durante una manifestación ayer en Beirut, en contra del asalto israelí a una flotilla que se dirigía a Gaza.Servicios Combinados

Washington - Centenares de personas protestaron ayer frente a la Casa Blanca contra el asalto a la llamada “Flotilla de la Libertad” y exigieron al mandatario estadounidense, Barack Obama, que condene el ataque y exija el desbloqueo de la Franja de Gaza.

Banderas de Turquía, Israel y Palestina se plantaron frente a las puertas del hogar presidencial en una movilización que reunió, por segundo día consecutivo, a simpatizantes de la causa palestina, activistas, rabinos, cristianos y musulmanes.

La convocatoria se une a la condena internacional de líderes políticos y manifestantes al asalto del Ejército israelí a unos buques con ayuda humanitaria que se produjo el lunes en aguas internacionales cuando se dirigían a Gaza.

La operación militar supuso la muerte de al menos nueve activistas, al parecer en su mayoría de nacionalidad turca y varios heridos.

Según la versión de las autoridades israelíes, los comandos abrieron fuego contra los activistas al considerar que su vida estaba en peligro.

Las reacciones han derivado en una llamada internacional al fin del bloqueo que Israel somete a Gaza, iniciado tras la captura del soldado israelí Guilad Shalit en 2006 y endurecido tras la toma de la franja por Hamás un año después.

Edward Peck, ex embajador de Estados Unidos y activista propalestino que viajaba en otro de los barcos que acompañaba al buque donde murieron los activistas, se unió a la protestas pocas horas después de llegar a su país tras ser expulsado de Israel.

Su barco, que procedía de Atenas y transportaba a unas 50 personas, fue abordado el sábado por la mañana y sus ocupantes fueron detenidos o expulsados. “Es una tragedia. Fui en este viaje por esperanza, más que creencia, de que Israel podría ver las ventajas potenciales de dejar entrar estos materiales no amenazantes en Gaza”, lamentó con un megáfono frente a los manifestantes y los periodistas.

“Ahora estoy verdaderamente apenado de que los resultados de este esfuerzo han empeorado las cosas para todo el mundo”, apuntó, pero expresó su compromiso de volver a subir a otro barco, aunque las consecuencias sean las mismas.

Asimismo, el ministro de Asuntos Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, exigió ayer a Estados Unidos que condene de manera rotunda el asalto israelí.

En declaraciones antes de una reunión en Washington con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, Davutoglu afirmó que Turquía está decepcionada con la respuesta hasta el momento de EE.UU. sobre el incidente, acerca del que ha lamentado las muertes y ha indicado que se encuentra a la espera de determinar lo ocurrido exactamente.

“Tengo que ser claro: no estoy muy satisfecho con la declaración de Washington el lunes”, indicó Davutoglu, quien aseguró que su Gobierno espera “una condena más tajante”.

Egipto permite el paso

Por otra parte, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, ordenó ayer la apertura del paso fronterizo de Rafah, que une Egipto con Gaza, para permitir la entrada de ayuda humanitaria, un día después del asalto israelí a la flotilla internacional que pretendía romper el bloqueo a la franja palestina.

Según la televisión estatal egipcia, la apertura tiene el objetivo de permitir el paso de ayuda humanitaria y médica a los palestinos en Gaza, así como la entrada en Egipto de palestinos enfermos.

El jefe del centro de prensa del lado egipcio de Rafah, Musad Badawi, dijo que las autoridades del paso fronterizo recibieron órdenes para abrirlo ayer y que no se sabe todavía hasta cuándo permanecerá abierto.

Badawi afirmó que la apertura del paso estaba prevista para hoy y subrayó que se adelantó debido al asalto israelí. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio, Hosam Zaki, dijo ayer que su país continuaría sus esfuerzos destinados a aliviar el sufrimiento de los ciudadanos palestinos en Gaza a través del envío de medicinas y de cualquier tipo de ayuda procedente de países árabes y occidentales.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Protestan en Ponce, Mayagüez y Arecibo

Protestan en Ponce, Mayagüez y Arecibo
Agresiones, empujones y caballos sobre los manifestantes matizaron el clima de tensión en Mayagüez. (Para Primera Hora / Olimpo Ramos)
miércoles, 19 de mayo de 2010
Maelo Vargas, Darisabel Texidor y Wilma Maldonado / Primera Hora
La convocatoria a un paro nacional en apoyo a la huelga de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico tuvo eco en el resto de la Isla, con manifestaciones en Ponce, Arecibo y Mayagüez.

Agresiones, empujones y equinos sobre los manifestantes matizaron el clima de tensión en Mayagüez.

Los empujones comenzaron a media mañana cuando la Policía abrió paso al rector interino del RUM, Jorge Rivera Santos, para que lograra entrar a la Escuela Superior Vocacional Pedro Perea Fajardo, a pocos pasos del campus, donde participó de una actividad junto con la secretaria de Educación, Odette Piñeiro.

Estudiantes y trabajadores comenzaron a marchar por varias calles de la Sultana del Oeste, hasta que tuvieron el segundo encontronazo con uniformados cuando tomaron los tres carriles de la PR-2 hacia el portón principal del RUM, en el sector conocido como La Vita, y les cerró el paso una docena de agentes en motora.


Allí paralizaron el tránsito hasta que negociaron moverse al edificio Darlington, donde Rivera se reúne con el personal administrativo del RUM.

Cuando marchaban, se intentó sacarlos de la vía de rodaje, esta vez no con motoras, sino con una escuadra de la Unidad Montada que les lanzó los equinos encima, provocando que la estudiante Corales León y la sargento María Soto resultaran heridas. León, estudiante de Ciencias Sociales, sufrió un desgarre muscular en el pie derecho cuando fue pisada por un caballo y la sargento Soto recibió un golpe en la cara con un objeto lanzado al aire.

En Ponce, desde tempranas horas de la mañana, manifestantes bloquearon las entradas del Centro Gubernamental y bajo un intenso aguacero impidieron el paso tanto a empleados como a visitantes que acudieron a solicitar servicios. La manifestación atrajo la participación de varios sindicatos, que junto con un grupo de universitarios marcharon por una de las principales avenidas para llegar a los portones del recinto ponceño de la UPR.

“Estamos satisfechos con el apoyo recibido de los servidores públicos y esperamos que el Gobierno escuche nuestros justos reclamos”, dijo Reinand Ortiz, portavoz de Todo Puerto Rico con Puerto Rico. “Estos estudiantes han dado cátedra de su lucha unitaria, su madurez política y social”, destacó.

“El Gobierno tiene que entender que esta lucha no es de unos pocos, sino que es para las futuras generaciones”, dijo por su parte la universitaria Josmarie Blanco, miembro del comité negociador.

Luego de recorrer la avenida Hostos, los manifestantes llegaron hasta la PR 2, donde se detuvieron por unos instantes impidiendo el paso a los conductores en ambas direcciones. Allí las abanderadas de la UPR de Ponce bailaron mientras se oían estribillos como “Once recintos, una UPR” y “Fortuño no aguanta el empuje”.

En Arecibo, decenas de miembros de la Unión Independiente de la Autoridad de Edificios Públicos y del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores marcharon desde el Centro Gubernamental hasta la UPRA. No obstante, la manifestación no impidió la entrada del escaso público y de trabajadores al edificio.

Cerca del mediodía, llegaron a los portones de la UPRA, donde los estudiantes realizaban un piquete al que se sumaron la Federación de Maestros, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, el Sindicato de Trabajadores, la delegación local del Colegio de Abogados y otros.