viernes, 14 de agosto de 2009
Adela Dávila Estelritz
Primera Hora
Estás cordialmente invitado a visitar una farmacia sin paredes ni techo, sin góndolas ni cajas registradoras, sin horas de cierre ni artículos con fecha de expiración. Esta farmacia encierra toda la sabiduría de las generaciones pasadas y alberga la esperanza de las generaciones futuras que buscan alternativas naturales para proteger su salud y sacarles el mayor provecho a nuestros recursos. Sin más rodeos, estamos hablando de la farmacia que queda en el patio de tu casa, el jardín de tu abuela, el bosque detrás de la propiedad de tus tíos y el parque de tu urbanización.
Y es que la salud y el bienestar, el alivio y la prevención se encuentran en cada árbol, arbusto, enredadera y yerbajo de nuestra flora tropical.
La medicina verde está dondequiera, como bien nos ilustrara María Benedetti, educadora etnobotánica y experta en medicina verde. Para demostrarlo, junto a Benedetti -quien laborara durante cinco años en el Jardín Botánico de Caguas- recorrimos el parque de una urbanización de la capital, mientras nos mostraba -una, tras otra, tras otra- plantas de todas clases que pueden usarse en la medicina natural para confeccionar remedios.
“Estamos en un bosque y aquí todo es medicina. Lo que pasa es que tendemos a pensar que los árboles son sólo ornamentales”, se lamentó la experta.
Al rescate de la sabiduría ancestral
Pero, ¿cómo saber qué plantas se usaban -y se usan- y para qué? ¿Con qué hojas se hacen guarapillos, con qué tallos se preparaban jarabes y con qué raíces o cenizas se confeccionaban ungüentos? Para descubrirlo, María -quien es autora de varias publicaciones- recomienda que no nos olvidemos de las generaciones que nos precedieron.
“Hoy día, hablamos mucho de la sustentabilidad”, reflexionó Benedetti, lo que “implica que los recursos no se minen, sino que se utilicen respetuosa y responsablemente para que existan poblaciones abundantes y saludables para las generaciones futuras. Pero, para poderlo hacer, hay que conocer. Por eso, les pido que comencemos a hablar con los viejos, con los abuelos. Preguntemos, ¿cómo se utilizaba esta planta? ¿Para qué servía este árbol? Vayamos rescatando ese conocimiento ancestral que nos permitirá vivir de lo que tenemos aquí, en Borikén”.
Con sus publicaciones Sembrando y sanando en Puerto Rico y Hasta los baños te curan: plantas medicinales, remedios caseros y sanación espiritual en Puerto Rico, María Benedetti ha hecho, precisamente, eso. Su interés en la medicina verde, la medicina gratis que encontramos en el patio de la casa, la llevó a expresar en el prefacio de uno de sus libros: “[...] decidí investigar -mediante entrevistas- el sistema de salud autóctono puertorriqueño. Es decir, el que abarca tanto la siembra como la curación a base de plantas. Mientras sobrevivan los conocimientos tradicionales y nuestros recursos botánicos, este sistema estará siempre a nuestro alcance. Sólo nos toca aprender a valorarlo y a utilizarlo”.
A continuación, una pequeña muestra de las numerosas plantas medicinales sobre las cuales María Benedetti habló.
Algunas plantas medicinales
Guanacaste - Es una voz nahuatl que significa oreja. Por eso, a las vainas de este árbol -que, contrario a las que comúnmente conocemos, son redondas- las llaman “oreja de mono”. “Este árbol leguminoso de América Central es de la misma familia del flamboyán”. En algunas culturas se comen las semillas y también las usan en artesanías. Éstas -que tienen un 35% de proteína- se secan, se tuestan y se usan como harina. La resina del árbol se usaba contra la tuberculosis, y la corteza y las vainas nuevas se cocinan en agua y se usan en baños para las hemorroides inflamadas, pues son astringentes.
Flamboyán - Es uno de nuestros árboles más emblemáticos, pero no es nativo de la Isla, sino de Madagascar. En África y en la India las hojas se usan para hacer tés “que sirven como laxante, como las hojas de sen. Las flores del flamboyán, en guarapillo, ayudan a bajar la regla y a limpiar la matriz. Y las flores y los tallos nuevos se mezclan con alcohol (preferiblemente, con brandy) para hacer tinturas que ayudan a combatir la anemia. “En tiempos de escasez”, cuando no había carne, “el flamboyán era un suplemento alimenticio”.
Maga - Es de la familia del algodón y de la pavona (como comúnmente se conoce al hibisco). “Todas dan fibra buenísima”, aseguró María Benedetti. Las flores y las hojas se usan en jarabe para la tos.
Ceiba - Según Benedetti, para no dañar el árbol -conocido en otras partes como kapok-, la gente cosechaba las raíces para hacer mesas, bandejas, bateas “y hasta puertas”. Las hojas nuevas son comestibles y pueden comerse hervidas. “Las semillas dan un aceite que se ha usado alrededor del mundo para combatir la lepra” y muchas otras condiciones de la piel.
Palma real - Antes, cuando se construían casas con madera de palma real, las comadronas raspaban las maderas de las paredes y las puertas, “y sacaban un polvo que le decían ‘polvo real’. Lo mezclaban con aceite de palo y hacían una pasta. El aceite de palo es antiséptico y se usaba como desinfectante para los ombligos (de los bebés)”. Las yaguas de las hojas secas se quemaban y las cenizas se mezclaban con manteca de cerdo, la injundia de una gallina, manteca de cacao o aceite de coco y “lo untaban para la falfallota. Eso bajaba la hinchazón”.
Higüero - Este árbol centroamericano ha sido sumamente importante para la cultura local. Además de que la cáscara de su fruto se usa para ditas, vasos , platos y otras cosas, esta planta cura la sarna en los perros y en los humanos. La pulpa verde se le restriega encima a la piel del animal. Los taínos hacían un jarabe con la pulpa madura y su jugo. En tiempos más modernos, “después del parto, las doñas tomaban una pócima que se preparaba en la misma higüera. Se añadía jengibre, canela y clavos y se dejaba fermentar. Se tomaba el liquido y se comía la pulpa para ayudar a limpiar el útero después del parto. El jugo de las hojas también se usaba en gotitas para combatir dolor de oído”.
Malagueta - “Este árbol nativo de las Antillas”, informó Benedetti, “fue descubierto por los españoles en el área de Maricao”. Además de que inhibe la descomposición, “es fuente de un aceite que es la base de los alcoholados”. Tiene propiedades antivirales y antiinflamatorias. También, es un antidepresivo y un estimulante para el ánimo. Picando las hojas y calentándolas en aceite de oliva, se usa para el crecimiento del cabello, frotándolo en un masaje vigoroso sobre el cuero cabelludo. “¡Es un botiquín completo!”.
Nim - Familia de la caoba, en la India es un árbol sagrado. Su uso principal es en la agricultura como repelente de plagas, sin tener que usar venenos e insecticidas. “Pero lo más importante es su valor contra la diabetes y contra el cáncer. Para la diabetes, se usa guarapillo hecho con las hojas y también para inhibir el crecimiento de tumores cancerosos”, explicó María.
Albahaca - ”Es una planta que no sólo es digestiva, sino también antiviral. Como antiviral, se pueden consumir las hojas en pesto, por ejemplo, o en vinagretas y aderezos para ensaladas. También, se puede usar como jabón en una palangana con agua o en la bañera o haciendo aceites”. Otro beneficio es que, “al consumir albahaca diariamente, uno se vuelve inmune a los mosquitos”. Además, “tomada en guarapillo frío, refresca mucho y baja la temperatura del cuerpo”.
Sabías que...
Para hacer el mejor guarapillo de plantas aromáticas, no debes hervir las hojas. Mejor, ponlas en agua a temperatura ambiente y caliéntalas en la hornilla a fuego bajito, tapadas. Antes de que hierva el líquido, apaga la estufa y deja reposar las hojas en el agua durante un rato. También puedes hacer límbers con este líquido.
El Archivo Vertical Digital busca mantener un acervo de noticias en formato electrónico para el uso de los Estudiantes de la Universidad del Este Centro de Yauco y la comunidad general. Podrás encontrar las noticias por fecha o por los temas que le hemos asignado. Aún mantenemos el Archivo Impreso en la Biblioteca, pero no se duplican las noticias. Esperamos que puedas hacer buen uso de esta herramienta. En cada noticia se brinda el enlace a la página del periódico o fuente de la noticia.
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Natural. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de agosto de 2009
martes, 28 de julio de 2009
Resurgen tiendas de remedios
martes, 16 de octubre de 2007
Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora
Entre los anaqueles de la tienda de medicina alternativa La Era de Acuario se pueden hallar hierbas y aceites para la desintoxicación del cuerpo, incienso de relajación, infusiones que prometen remedios renales, e incluso un suplemento nutritivo que supuestamente cura tumores cancerosos.
Por generaciones, tiendas como ésta se han podido encontrar en muchos de los cascos urbanos puertorriqueños. Pero, con la consolidación de la industria de medicina alternativa, fenómeno que ha coincidido con la promoción de productos naturales para salvar el planeta ante la contaminación, los establecimientos especializados en la venta de suplementos nutritivos han resurgido, atendiendo a un sinnúmero de pacientes defraudados con la medicina tradicional.
Aun así, la dueña de La Era de Acuario, Basilisa Rodríguez, siempre recomienda a sus clientes que acudan a un médico profesional, aunque a la vez sugiera algún producto que asegura la curación de una enfermedad crónica.
“Si no le hace mal a uno, le va a hacer bien. Hay pocas personas, por ejemplo, que se toman un té para el dolor cuando eso es lo que siempre se ha recomendado”, indicó Rodríguez, quien niega que los productos de su tienda tengan efectos secundarios.
El comercio atiende a todo tipo de cliente, desde pacientes con estreñimiento hasta personas que puedan requerir algún medicamento para la relajación. Incluso, la comerciante vende una medicina natural, en la forma de un cigarrillo de hierbas naturales, que supuestamente neutraliza las ansias de fumar una vez se saborea.
Hay que tener cuidado
Críticos de la medicina alternativa sostienen que algunos remedios naturales pueden interactuar negativamente con los medicamentos recetados. De hecho, algunos “remedios caseros” se han vinculado a fallos renales, entre otras serias condiciones de salud.
Rodríguez aseguró que sus clientes sí le reportan mejorías de salud al utilizar sus productos y sostuvo que muchos de ellos los escogen como un “acto de fe” a pesar de la falta o escasez de estudios que confirmen su efectividad. “A la gente a veces no le resultan los tratamientos médicos tradicionales y por eso buscan estos remedios. Sí sienten un alivio, ya que muchas medicinas alternativas son efectivas. Con respecto a los médicos, hay intereses creados”, sentenció.
Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora
Entre los anaqueles de la tienda de medicina alternativa La Era de Acuario se pueden hallar hierbas y aceites para la desintoxicación del cuerpo, incienso de relajación, infusiones que prometen remedios renales, e incluso un suplemento nutritivo que supuestamente cura tumores cancerosos.
Por generaciones, tiendas como ésta se han podido encontrar en muchos de los cascos urbanos puertorriqueños. Pero, con la consolidación de la industria de medicina alternativa, fenómeno que ha coincidido con la promoción de productos naturales para salvar el planeta ante la contaminación, los establecimientos especializados en la venta de suplementos nutritivos han resurgido, atendiendo a un sinnúmero de pacientes defraudados con la medicina tradicional.
Aun así, la dueña de La Era de Acuario, Basilisa Rodríguez, siempre recomienda a sus clientes que acudan a un médico profesional, aunque a la vez sugiera algún producto que asegura la curación de una enfermedad crónica.
“Si no le hace mal a uno, le va a hacer bien. Hay pocas personas, por ejemplo, que se toman un té para el dolor cuando eso es lo que siempre se ha recomendado”, indicó Rodríguez, quien niega que los productos de su tienda tengan efectos secundarios.
El comercio atiende a todo tipo de cliente, desde pacientes con estreñimiento hasta personas que puedan requerir algún medicamento para la relajación. Incluso, la comerciante vende una medicina natural, en la forma de un cigarrillo de hierbas naturales, que supuestamente neutraliza las ansias de fumar una vez se saborea.
Hay que tener cuidado
Críticos de la medicina alternativa sostienen que algunos remedios naturales pueden interactuar negativamente con los medicamentos recetados. De hecho, algunos “remedios caseros” se han vinculado a fallos renales, entre otras serias condiciones de salud.
Rodríguez aseguró que sus clientes sí le reportan mejorías de salud al utilizar sus productos y sostuvo que muchos de ellos los escogen como un “acto de fe” a pesar de la falta o escasez de estudios que confirmen su efectividad. “A la gente a veces no le resultan los tratamientos médicos tradicionales y por eso buscan estos remedios. Sí sienten un alivio, ya que muchas medicinas alternativas son efectivas. Con respecto a los médicos, hay intereses creados”, sentenció.
lunes, 16 de febrero de 2009
Acupuntura para dejar de fumar
Por Omar Segura
Especial para ESCENARIO
16 de febrero de 2009 04:00 am
La inserción de agujas muy finas a nivel superficial, en determinados puntos y meridianos situados sobre la piel, consigue estimular el sistema nervioso para que produzca unas sustancias que ayudan a controlar el síndrome de abstinencia, aseguran los expertos en esta milenaria medicina oriental, que exhibe una elevada tasa de éxito contra el tabaquismo.Se calcula que el 60 por ciento de los fumadores ha intentado dejar el hábito alguna vez, y las estadísticas apuntan a que a la mayoría de las personas que fuman de manera habitual le gustaría dejar de fumar.
¿Pero cuántas de ellas lo consiguen?El mito de que es tan difícil dejar el tabaco, cede ante la evidencia de que la mayoría de la gente consigue dejarlo por decisión propia, sin apoyo, tratamiento ni fármacos.Asimismo, se calcula que del 8 al 10 por ciento de las personas que reciben un consejo breve e instrucciones básicas para dejar de fumar en los centros de salud, han abandonado el tabaquismo al cabo de un año.Para quienes no pueden dejar de fumar, lo han intentado sin éxito, han recaído en el hábito o quiere abandonarlo de forma rápida, se recomiendan los tratamientos que combinan el apoyo psicológico, con las terapias farmacológicas, los cuales ayudan a controlar el síndrome de abstinencia.
La medicina naturista aporta terapias eficaces para dejar de fumar, como la tradicional acupuntura, que ayuda a remediar los desarreglos de fondo que inducen el tabaquismo, como el estrés y los desequilibrios de las energías biológicas.Indiferencia ante el cigarrillo.
En tres sesiones se puede dejar la dependencia al tabaco gracias a esta técnica, porque tiene menos efectos secundarios que otras y alcanza el objetivo en menos tiempo. El objetivo es que el paciente quede indiferente ante el tabaco; entre un 80 y un 90 por ciento de los pacientes lo consigue con una media de tres sesiones.La acupuntura logra estimular el sistema nervioso para que produzca sustancias que ayudan a controlar el síndrome de abstinencia, con lo cual los fumadores se quedan saciados. No obstante, no varía la sensibilidad del sistema nervioso hacia la nicotina, por lo que existe el riesgo de que al cabo de un año el paciente vuelva a recaer.
La acupuntura puede conseguir mantener al adicto a la nicotina indiferente con respecto al tabaco, especialmente en los fumadores motivados para abandonar esta dependencia. Este es un milenario método oriental que se utiliza cada vez más para tratar problemas relacionados con la dependencia, no sólo al tabaco, sino incluso a las drogas.Consiste en clavar debajo de la piel una agujas de acero quirúrgico muy finas, en determinados puntos de la superficie corporal, para que el organismo reequilibre sus energías bioeléctricas y el cerebro libere endorfinas: unas sustancias que producen bienestar y relajación. La acupuntura relaja al reequilibrar el sistema energético, que puede estar bajo, normal o hiperactivo.
Es recomendable para dejar de fumar a quienes sienten miedo, rechazo o aprensión ante los fármacos, son especialmente nerviosos, o fuman de manera compulsiva.El tratamiento es más efectivo cuando se acompaña de apoyo psicológico alcanzando una tasa de éxito que puede llegar al 80-90 por ciento, pero requiere la colaboración del paciente: si éste no quiere dejar de fumar, o acude escéptico a la consulta, difícilmente lo consiga la acupuntura por sí sola.
Especial para ESCENARIO
16 de febrero de 2009 04:00 am
La inserción de agujas muy finas a nivel superficial, en determinados puntos y meridianos situados sobre la piel, consigue estimular el sistema nervioso para que produzca unas sustancias que ayudan a controlar el síndrome de abstinencia, aseguran los expertos en esta milenaria medicina oriental, que exhibe una elevada tasa de éxito contra el tabaquismo.Se calcula que el 60 por ciento de los fumadores ha intentado dejar el hábito alguna vez, y las estadísticas apuntan a que a la mayoría de las personas que fuman de manera habitual le gustaría dejar de fumar.
¿Pero cuántas de ellas lo consiguen?El mito de que es tan difícil dejar el tabaco, cede ante la evidencia de que la mayoría de la gente consigue dejarlo por decisión propia, sin apoyo, tratamiento ni fármacos.Asimismo, se calcula que del 8 al 10 por ciento de las personas que reciben un consejo breve e instrucciones básicas para dejar de fumar en los centros de salud, han abandonado el tabaquismo al cabo de un año.Para quienes no pueden dejar de fumar, lo han intentado sin éxito, han recaído en el hábito o quiere abandonarlo de forma rápida, se recomiendan los tratamientos que combinan el apoyo psicológico, con las terapias farmacológicas, los cuales ayudan a controlar el síndrome de abstinencia.
La medicina naturista aporta terapias eficaces para dejar de fumar, como la tradicional acupuntura, que ayuda a remediar los desarreglos de fondo que inducen el tabaquismo, como el estrés y los desequilibrios de las energías biológicas.Indiferencia ante el cigarrillo.
En tres sesiones se puede dejar la dependencia al tabaco gracias a esta técnica, porque tiene menos efectos secundarios que otras y alcanza el objetivo en menos tiempo. El objetivo es que el paciente quede indiferente ante el tabaco; entre un 80 y un 90 por ciento de los pacientes lo consigue con una media de tres sesiones.La acupuntura logra estimular el sistema nervioso para que produzca sustancias que ayudan a controlar el síndrome de abstinencia, con lo cual los fumadores se quedan saciados. No obstante, no varía la sensibilidad del sistema nervioso hacia la nicotina, por lo que existe el riesgo de que al cabo de un año el paciente vuelva a recaer.
La acupuntura puede conseguir mantener al adicto a la nicotina indiferente con respecto al tabaco, especialmente en los fumadores motivados para abandonar esta dependencia. Este es un milenario método oriental que se utiliza cada vez más para tratar problemas relacionados con la dependencia, no sólo al tabaco, sino incluso a las drogas.Consiste en clavar debajo de la piel una agujas de acero quirúrgico muy finas, en determinados puntos de la superficie corporal, para que el organismo reequilibre sus energías bioeléctricas y el cerebro libere endorfinas: unas sustancias que producen bienestar y relajación. La acupuntura relaja al reequilibrar el sistema energético, que puede estar bajo, normal o hiperactivo.
Es recomendable para dejar de fumar a quienes sienten miedo, rechazo o aprensión ante los fármacos, son especialmente nerviosos, o fuman de manera compulsiva.El tratamiento es más efectivo cuando se acompaña de apoyo psicológico alcanzando una tasa de éxito que puede llegar al 80-90 por ciento, pero requiere la colaboración del paciente: si éste no quiere dejar de fumar, o acude escéptico a la consulta, difícilmente lo consiga la acupuntura por sí sola.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)