El Archivo Vertical Digital busca mantener un acervo de noticias en formato electrónico para el uso de los Estudiantes de la Universidad del Este Centro de Yauco y la comunidad general. Podrás encontrar las noticias por fecha o por los temas que le hemos asignado. Aún mantenemos el Archivo Impreso en la Biblioteca, pero no se duplican las noticias. Esperamos que puedas hacer buen uso de esta herramienta. En cada noticia se brinda el enlace a la página del periódico o fuente de la noticia.
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de octubre de 2012
La política en tiempos del Twitter y el Facebook
Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com
Independientemente de si fue o no una buena estrategia del Partido Popular Democrático (PPD) apropiarse del dominio de su opositor político luisfortuno.com para usarlo a su favor, para Josh Hendler, quien fuera el director y estratega digital de la campaña presidencial de Barak Obama durante las pasadas elecciones, es una acción que pone en evidencia la importancia que han cobrado los medios digitales en las campañas políticas.
“Esto es un testimonio de cuáles son los fundamentos de las campañas políticas de hoy día. En este caso, es embarazoso para ese partido (Partido Nuevo Progresista) que no supo salvaguardar los derechos de su dominio. Demuestra que el equipo de campaña no siguió los fundamentos básicos de la estrategias digitales que rigen hoy la política”, explicó, sin querer entrar en si fue correcto o no que el PPD se apropiara del dominio del gobernador Luis Fortuño.
La fórmula de Obama
Bajo la sabiduría tecnológica de Hendler, el presidente actual y candidato a la reelección para la presidencia de los Estados Unidos, logró durante la pasada campaña recaudar sobre $500 millones a través de Internet, aportados por unos tres millones de donantes. Además, logró construir una base de seguidores que superó los 13 millones. Todo esto hace cuatro años, cuando el arraigo de las redes sociales no era el mismo de hoy.
El experto en medios digitales, quien ahora se desempeña como director global de tecnología de Hill & Knowlton, aclaró durante su participación como orador invitado en la convención de la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico que gran parte de ese arrollador éxito se debió especialmente a la personalidad de Barack Obama.
“Realmente, el secreto para activar millones de personas para que donaran a la campaña de Obama fue Obama mismo”, aseguró.
Las claves del éxito
“Aunque, claro está, todo esto se logró también porque había un propósito establecido. Para que una campaña digital sea exitosa, hay que tener en mente muy claro cuál es el objetivo. Una campaña digital que se haga porque sí, porque es lo que todo el mundo hace sin que tenga un fin, no es una buena práctica”, señaló Hendler.
Ahora, todos los candidatos principales hacen uso de los medios digitales para llegar a sus audiencias, pero no todos lo hacen efectivamente, aclaró.
Para tener éxito, lo más importante es conocer a la comunidad a la que se le habla y hacerla sentir que pertenece a un grupo. Conectar con ellos de una forma que la haga sentir especial, explicó.
Por ejemplo, el director digital mencionó que para atraer donantes a la campaña del ahora presidente Obama se les enviaba a los votantes un correo electrónico personalizado con su nombre y diciéndole: “Fulano, sabes que en donde vives (California) hay 1,001 personas que se llaman como tú y que han donado a la campaña de Barack Obama”. De esta forma personal y directa se les invitaba a unirse a una comunidad y a formar parte de un grupo sin pedirles directamente su dinero.
Estrategias como esta logran que los candidatos conecten y se identifiquen con la causa.
Al final de cuentas, según Hendler, lo importante no es conseguir la mayor cantidad de seguidores o hacer la mayor lista de correos electrónicos, sino lograr una mayor empatía y lealtad de la comunidad.
Sin embargo, una cosa lleva a la otra. Muestra de ello es que Obama sobrepasó los 10 millones de donantes cibernéticos durante esta ronda electoral.
martes, 8 de mayo de 2012
Las relaciones online
Por Liz Sandra Santiago / lsrivera@elnuevodia.com
Rafael y Maritza llevaban cuatro años de convivencia, con sus altas y bajas, pero en la suma de todo se consideraban una pareja feliz. Ambos profesionales se mantenían enfocados en sus respectivas y exigentes carreras.
A diario ambos llegaban exhaustos al hogar y trataban de compartir el mayor tiempo posible los fines de semana y durante las vacaciones. Todo cambió cuando un grupo de amigos de la escuela de Rafael decidió reunirse. La convocatoria fue hecha a través de Facebook por una amiga de adolescencia que a él siempre le gustó. Esa atracción, sin embargo, en aquella época no pasó más allá de un par de miradas.
Luego de ese reencuentro, ella regresó a su residencia en el extranjero, pero ambos continuaron en comunicación a través de la popular red social. Se escribían mensajes en el muro; cada uno comentaba de las fotos y los estatus del otro a diario.
Un día, Rafael le propuso a su amiga: “Vamos a conocernos mejor”. Por cosas del destino Maritza leyó ese mensaje; fue suficiente para herirla profundamente. Para ella todo estaba bien, aunque había notado a Rafael un poco extraño y alejado.
Cuando lo confrontó, él le juró que eso no era nada serio, que se dejó llevar por el juego y el coqueteo, pero que esa amiga no significaba nada en su vida. A pesar de que la pareja estuvo a punto del divorcio, han intentado solucionar la situación. Poco a poco las peleas y los reclamos han mermado, pero la realidad es que para Maritza nada ha vuelto a ser como antes: ella no confía en su esposo y la situación ha afectado su autoestima.
Al igual que le ocurrió a Rafael y a Maritza, muchas parejas han visto cómo la sombra de la infidelidad opaca su felicidad desde que se han popularizado las relaciones a través de las redes sociales. Con frecuencia, el desenlace es la ruptura del vínculo matrimonial.
Números reveladores
Un reciente estudio realizado por la Academia Americana de Abogados Matrimoniales expone que las relaciones a través de Facebook provocan una de cada cinco demandas de divorcios en Estados Unidos.
Otra investigación de este tipo, realizada el pasado año por CyberPsychology and Behaviour Journal, estima en unos 28 millones las separaciones en el mundo a consecuencia de infidelidades por medio de redes sociales.
La capacidad de las redes sociales para proporcionar una cercanía sin contacto físico las convierte en un aliciente para explorar amoríos. “Pueden vivir la aventura porque el hecho de que no se ven hace que sea más viable la relación. Hay que tomar en cuenta que hay personas que son amas de casa, tienen un estatus socioeconómico o hasta religioso que quieren proteger, y la red cibernética les permite dejar salir esa libido y energía no liberada sosteniendo relaciones infieles con personas no conocidas o con las que no tienen una conexión física en un principio”, explica la psicóloga Mayra de Carmen Rosado.
Otro detalle a destacar es que, según los expertos, lo que distingue estas relaciones extramaritales de hoy a través de la web es que ya no son secretas, pues quedan documentadas muchas veces en fotos y mensajes enviados al “inbox” o por el “chat”.
Una intimidad peligrosa
Es un hecho que la reconexión con personas del pasado a través de redes sociales se presta para una intimidad que a menudo raya en lo impropio.
La página Divorce-Online favorece este señalamiento. Según una de sus encuestas en la que se tomaron 5,000 testimonios, las razones principales para una separación son las siguientes: “los mensajes inapropiados a miembros del sexo opuesto”, “los comentarios inapropiados realizados a exparejas” y “los cónyuges separados que publican mensajes desagradables sobre el otro”.
¿Por qué?
Cuando ocurren situaciones de infidelidad, la primera pregunta que surge es ¿por qué pasó?
Rosado señala que, por lo general, el infiel se involucra en una aventura extramarital -física o cibernética- porque no se siente satisfecho en la relación que lleva con su pareja.
“Cuando hay una relación frágil que no está bien consolidada y se dan estas reuniones con antiguos compañeros de escuela, esto trae toda esa magia de las relaciones del ayer. Acostumbramos a pensar que todo tiempo pasado fue mejor y por eso cuando la gente se reencuentra aparece la nostalgia. Lo que muchas veces no ven es que las personas evolucionan y quien conociste hace 20 años no es la misma persona que ves hoy”, añade Rosado.
La solución
Para remediar los daños ocasionados por la “aventura cibernética” de uno de los integrantes de la pareja, lo primordial es aceptar el problema. La psicóloga señala que a la mayoría de los infieles les cuesta aceptar la responsabilidad de sus actos, porque piensan que por no haber llegado a un contacto físico no se trata de infidelidad.
“Lo peligroso es que lo que comienza con una amistad íntima -en la que se le cuentan cosas al amigo cibernético que no le contaría a la pareja- va creciendo con el tiempo y puede destruir una relación real y una familia”, añade Rosado.
Pero la solución no se encuentra buscando un culpable, sino haciendo un análisis de qué aspectos del matrimonio han causado la insatisfacción. La pareja tiene que sincerarse y tener el deseo de seguir hacia adelante.
“Si la persona valora a su familia, debe cortar esa relación con terceras personas, pero cortarla de verdad. Esa situación es una señal de que tienen que fortalecer su relación, sacar tiempo para ellos, quizás olvidarse un poco de las relaciones laborales, extrafamiliares y concentrarse más en ellos como pareja y recapturar la magia que han perdido de esa relación”, recomienda la psicóloga.
Para los solteros
La realidad es que los encuentros a través de Facebook no siempre terminan en infidelidad. Esta red también sirve para que gente soltera reviva ese amor de juventud al que nunca se atrevieron a dar rienda suelta.
Si estás en esa situación en la que luego de muchos años te encontraste con un viejo amor, el psicólogo Carlos Sosa te recomienda tomar las cosas con calma.
El experto advierte que tengas cuidado cuando comienzas a tener este tipo de interacción, pues no siempre las personas muestran su verdadera realidad y terminas ilusionándote con un ideal.
“Las relaciones ‘online’ muchas veces hay que tomarlas con pinzas, porque usualmente el tipo de proyección que hacemos es hasta un poco exagerada, tratamos de dar la mejor información y en ocasiones nos basamos en un ideal. Lo que ocurre es que te ilusionas muchísimo con una persona y, cuando compartes con ella en persona, te desencantas”, añade Sosa.
Si ves que la amistad puede convertirse en una relación romántica, debes tener cuidado y de alguna manera programar un encuentro en un lugar seguro. Recuerda que han pasado años y cada uno puede haber desarrollado una personalidad y costumbres diferentes a las que tal vez tengas en tu memoria.
“Debes tener los pies sobre la tierra y tener cuidado con los oportunistas. Si la persona se presenta con una relación demasiado fantástica, debes tener cautela y no tomar decisiones precipitadas”, recomienda Sosa.
8 reglas básicas
Así como existe una etiqueta que dicta cómo debe ser tu comportamiento cuando interactúas físicamente con otras personas, también existen reglas para las relaciones cibernéticas.
A continuación, conoce algunas de las más populares:
1 Evita relacionarte con personas que no conoces. Es muy cierto que algunos utilizan las redes sociales para conocer a más personas, pero la realidad es que no andas por la calle pidiéndoles a extraños que sean tus amigos. Si aún así quieres conocer gente nueva, hazlo a través de referencias de amigos y evita situaciones que pueden resultar peligrosas.
2 Es cierto que se trata de tu perfil y en él te expresas como deseas, pero evita comentarios agresivos relacionados con política, religión o asuntos morales. Con ellos no solo puedes comenzar un debate candente, sino que podrías ofender a otros.
3Recuerda que, cuando colocas información muy personal en este tipo de páginas, muchas personas -inclusive quienes no son tus amigos- pueden tener acceso a ella. Por eso, limita comentarios que dejen al descubierto tu intimidad.
4Por cuestiones de seguridad, no publiques cada paso que das. No permitas que ningún “amigo” pueda seguir tu rastro.
5Si te diviertes mucho con las aplicaciones y juegos, ¡perfecto! Pero ten en cuenta que eso no significa que a tus amigos les agrada recibir invitaciones para los diferentes juegos.
6Antes de colgar una foto, verifica que todos los que están allí aprueben su publicación y, por favor, asegúrate de que todos luzcan bien.
7 Compórtate en la red como regularmente te comportas en el mundo real, respetando a los demás y con mucha educación.
8Si tienes algo importante o confidencial que discutir con otra persona, utiliza el “chat” o el “inbox” para mantenerlo privado y no incomodar a nadie.
¿Cuál es tu estatus?
¿Cuál es tu estatus?
A través de Facebook, puedes dejarle saber al mundo cuál es tu situación de pareja.
• “SINGLE” - Es el más utilizado por quienes no tienen pareja o desean ocultar que la tienen. Se estima que el 39% de los usuarios se encuentran en este grupo, según información publicada en la página www.onlinedating.org, dejándose llevar por el comportamiento de millones de usuarios de Facebook con relación a su estado sentimental durante el 2010.
• “ENGAGE” - Obviamente, es el preferido de los que comienzan a planificar su boda. Regularmente se cambia a este estatus cuando el novio entrega la sortija de compromiso.
• “IN A RELATIONSHIP” - Es el estado que colocan los casados, las parejas que conviven y los novios. Es un estatus que demuestra estabilidad en la pareja.
• “IT’S COMPLICATED” - ¿Qué revela este estatus? Una relación que aún no logra definirse, parejas en medio de un divorcio o aquellas que se encuentran revaluando la relación. Dice onlinedating.org que en el 2010 solo conformaba un 3% de los estatus.
lunes, 30 de abril de 2012
La extorsión en el ciberdelito
lunes, 30 de abril de 2012
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora
YouTube, Flickr, Myspace, reddit, Meetup, Delicious, Digg, StumbleUpon... Según se detalla en una presentación de la Fiscalía Federal, muchas de estas páginas no están reguladas. Una vez se coloca la imagen, ahí se queda, posiblemente, para la eternidad.
A primera vista podría aparentar una imagen inocentona, que se tomó sin ninguna intención de causar daño ni por ningún motivo lascivo. Pero ya el daño está hecho con todas las interpretaciones que le podría dar una persona, una de las cuales podría ser un depredador sexual.
Una campaña educativa para combatir las imágenes en la Internet que atentan contra la dignidad del menor y que se utiliza por la Fiscalía Federal para crear conciencia sobre el problema muestra a una joven en una cama sonriendo y completamente vestida.
Pero, tal como presenta el anuncio educativo, la imagen es imprimida por otros estudiantes que podrían estar mofándose, quizás por una pose que podrían encontrar provocativa. Finalmente la imagen termina en las manos del empleado de mantenimiento que agarra la foto del tablero de anuncios de la escuela. El mensaje es claro: las fotografías se pueden utilizar para fines ulteriores y criminales.
Una vez se encuentran en una página cibernética, no hay forma de sacarlas.
Según reflejan las investigaciones de las autoridades, los depredadores también utilizan los juegos online de consolas como Xbox 360, PlayStation, Wii, Nintendo DS, entre otras, para hacer su primer contacto con la víctima. A través del juego, los victimarios solicitan el nombre del perfil en una red social o un correo electrónico para comenzar un chat que podría terminar en delitos sexuales.
Pero otras tendencias también se han convertido en objetos de preocupación creciente. Una de las nuevas modalidades se conoce como sextortion, la extorsión sexual de menores de edad a través de las páginas cibernéticas. Las autoridades federales no conocen de ningún caso de este tipo que se haya registrado en Puerto Rico, pero sí están alertas por el modus operandi de estos criminales.
Algunos depredadores sexuales utilizan la Internet para recopilar datos de sus potenciales víctimas en las redes, algunas de las cuales podrían contener imágenes comprometedoras del menor.
El depredador luego contacta al menor y lo extorsiona solicitándole imágenes ilegales a cambio de no divulgar las primeras imágenes. En algunas ocasiones, los menores ceden por vergüenza y ofrecen imágenes que caerán en el bajo mundo de la pornografía infantil.
Otros crímenes de sextortion ocurren en páginas donde se permite una interacción entre extraños mediante la cámara de la computadora. Aunque los casos de sextortion han sido pocos, los criminales buscan nuevas maneras de “cazar” a los menores.
martes, 12 de julio de 2011
Límites al compartir en las redes sociales
Por Carmen Milagros Díaz,
La publicación de datos personales de menores de 18 años en las páginas sociales de Internet como Facebook, MySpace y Twitter pronto podría ser ilegal de progresar un proyecto de ley que busca proteger la privacidad de niños y jóvenes residentes en Puerto Rico.
El proyecto de la Cámara 3526 fue presentado ayer por el representante José Enrique Meléndez Ortiz en un esfuerzo conjunto con la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones y el Departamento de la Familia por evitar que depredadores sexuales sigan teniendo fácil acceso a los menores.
La medida radicada en la Cámara faculta a los padres a solicitar que se remueva toda información personal otorgando a los operadores de la red social un lapso máximo de 48 horas, una vez expedida la solicitud. EL VOCERO/Archivo
La Ley para la Protección de la Intimidad de Nuestros Niños y jóvenes podría ser aprobada en agosto y a partir de 90 días posteriores, los infractores de ley pudieran exponerse a multas.
Esta prohíbe que cualquier operador, empleado o agente de cualquier red social publique información personal de usuarios menores de edad como edad, dirección física, dirección electrónica, teléfono, páginas de Internet visitadas e intereses. Solo se podrá publicar el nombre del padre o madre con patria potestad y el estado o territorio donde vive. La publicación de información adicional requiere la autorización del usuario y la del padre con patria potestad.
La medida faculta a los padres a solicitar que se remueva toda información personal otorgando a los operadores de la red social un lapso máximo de 48 horas, una vez expedida la solicitud. Si es el usuario quien hace la petición, la red tendrá hasta 72 horas. Además, se requiere a la redes sociales que establezcan un proceso sencillo para usar las opciones de privacidad.
“La idea de este proyecto es darle una herramienta adicional a los padres para que puedan verificar cómo usan sus hijos las redes sociales. Le corresponde a los padres velar qué tipo de información esos niños y jóvenes están ‘posteando’ (publicando)”, explicó el representante Meléndez Ortiz.
Resistencia al cumplimiento
Estados como Minnesota y Nevada han aprobado leyes similares dirigidas a regular la publicación de información personal de menores y la experiencia apunta a que no ha habido cooperación por parte de los operadores de páginas de Internet.
“Ellos se han opuesto a este tipo de legislación en otros estados y la han combatido vigorosamente. Esperamos que ellos en Puerto Rico vengan a combatirla vigorosamente también.
Ellos tienen un producto sobre el cual quieren mantener el acceso abierto para todos para mejorar sus oportunidades de ingreso pero cuando vengan aquí, nos van a tener que explicar cómo ellos van a proteger a esos niños”, sentenció el legislador.
Un padre o usuario que observe que la información personal no es removida como lo solicitó, puede radicar una querella ante la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones.
“Una vez se radica la querella, inmediatamente se asume jurisdicción y el oficial examinador lo trae a la primera vista informal tratando de llegar a un acuerdo. Si no se logra llegar un acuerdo pasa a la vista formal. Lo máximo son 45 días”, detalló la presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, Sandra Torres.
El proyecto dispone una multa de $10 mil por infracción. Sin embargo, Torres reconoció que la cantidad no representa un disuasivo en comparación con el dinero que las redes sociales generan.
Informaci—n recopilada por el Grupo de Cr’menes CibernŽticos del Servicio Federal de Inmigraci—n y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglŽs), indica que uno de los riesgos mayores est‡ en el acceso que tienen los menores a personas que no conocen y que al final, pueden resultar ser depredadores sexuales o delincuentes comunes. El Departamento de Justicia de Estados Unidos, encontr— que a uno de cada cinco j—venes entre los 10 y 17 a–os se le solicita un encuentro personal por Internet. Adem‡s, la informaci—n personal expone a un menor a ser v’ctimas de fraude y de personas con intenciones il’citas.
.
La publicación de datos personales de menores de 18 años en las páginas sociales de Internet como Facebook, MySpace y Twitter pronto podría ser ilegal de progresar un proyecto de ley que busca proteger la privacidad de niños y jóvenes residentes en Puerto Rico.
El proyecto de la Cámara 3526 fue presentado ayer por el representante José Enrique Meléndez Ortiz en un esfuerzo conjunto con la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones y el Departamento de la Familia por evitar que depredadores sexuales sigan teniendo fácil acceso a los menores.
La medida radicada en la Cámara faculta a los padres a solicitar que se remueva toda información personal otorgando a los operadores de la red social un lapso máximo de 48 horas, una vez expedida la solicitud. EL VOCERO/Archivo
La Ley para la Protección de la Intimidad de Nuestros Niños y jóvenes podría ser aprobada en agosto y a partir de 90 días posteriores, los infractores de ley pudieran exponerse a multas.
Esta prohíbe que cualquier operador, empleado o agente de cualquier red social publique información personal de usuarios menores de edad como edad, dirección física, dirección electrónica, teléfono, páginas de Internet visitadas e intereses. Solo se podrá publicar el nombre del padre o madre con patria potestad y el estado o territorio donde vive. La publicación de información adicional requiere la autorización del usuario y la del padre con patria potestad.
La medida faculta a los padres a solicitar que se remueva toda información personal otorgando a los operadores de la red social un lapso máximo de 48 horas, una vez expedida la solicitud. Si es el usuario quien hace la petición, la red tendrá hasta 72 horas. Además, se requiere a la redes sociales que establezcan un proceso sencillo para usar las opciones de privacidad.
“La idea de este proyecto es darle una herramienta adicional a los padres para que puedan verificar cómo usan sus hijos las redes sociales. Le corresponde a los padres velar qué tipo de información esos niños y jóvenes están ‘posteando’ (publicando)”, explicó el representante Meléndez Ortiz.
Resistencia al cumplimiento
Estados como Minnesota y Nevada han aprobado leyes similares dirigidas a regular la publicación de información personal de menores y la experiencia apunta a que no ha habido cooperación por parte de los operadores de páginas de Internet.
“Ellos se han opuesto a este tipo de legislación en otros estados y la han combatido vigorosamente. Esperamos que ellos en Puerto Rico vengan a combatirla vigorosamente también.
Ellos tienen un producto sobre el cual quieren mantener el acceso abierto para todos para mejorar sus oportunidades de ingreso pero cuando vengan aquí, nos van a tener que explicar cómo ellos van a proteger a esos niños”, sentenció el legislador.
Un padre o usuario que observe que la información personal no es removida como lo solicitó, puede radicar una querella ante la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones.
“Una vez se radica la querella, inmediatamente se asume jurisdicción y el oficial examinador lo trae a la primera vista informal tratando de llegar a un acuerdo. Si no se logra llegar un acuerdo pasa a la vista formal. Lo máximo son 45 días”, detalló la presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, Sandra Torres.
El proyecto dispone una multa de $10 mil por infracción. Sin embargo, Torres reconoció que la cantidad no representa un disuasivo en comparación con el dinero que las redes sociales generan.
Informaci—n recopilada por el Grupo de Cr’menes CibernŽticos del Servicio Federal de Inmigraci—n y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglŽs), indica que uno de los riesgos mayores est‡ en el acceso que tienen los menores a personas que no conocen y que al final, pueden resultar ser depredadores sexuales o delincuentes comunes. El Departamento de Justicia de Estados Unidos, encontr— que a uno de cada cinco j—venes entre los 10 y 17 a–os se le solicita un encuentro personal por Internet. Adem‡s, la informaci—n personal expone a un menor a ser v’ctimas de fraude y de personas con intenciones il’citas.
.
lunes, 6 de junio de 2011
Tanto peligro como en la calle como en las redes sociales
Tanto peligro como en la calle como en las redes sociales
La falta de supervisión a un menor en su tiempo de navegación por la red constituye maltrato, en su modalidad de negligencia.
sábado, 4 de junio de 2011
Arys L. Rodríguez Andino / Primera Hora
El padre o la madre que crea que no tiene consecuencias exponer a sus hijos e hijas menores a los peligros que encierran las redes sociales está equivocado.
La secretaria del Departamento de la Familia, Yanitsia Irizarry, señaló que constituye maltrato, en su modalidad de negligencia, la falta de supervisión a un menor en su tiempo de navegación por la red.
“El que le abra una cuenta (un perfil en alguna red social) a un menor o el que le permita (navegar) sin supervisión adecuada, y eso expone al menor, puede constituir maltrato”, advirtió la Secretaria.
Irizarry comparó la red, literalmente, con las calles del país.
“Lo he dicho y no me canso de decirlo. Los medios electrónicos en manos de adolescentes pueden ser tanto o más peligrosos que un menor caminando solo a altas horas de la noche. Si no lo dejaría caminando solo, no debería permitir manejar redes e Internet sin adecuada supervisión”, indicó.
El riesgo mayor, según la funcionaria, es que se exponen a recibir información que pudiera ser dañina para su desarrollo emocional “y se exponen a estar relacionándose con personas que no representan los mejores intereses de los menores”.
“No sabemos quién está detrás de ese nombre ficticio y la fotografía (de los perfiles en redes sociales) puede no representar el verdadero autor de los mensajes a nuestros hijos. Más vale que lo tomemos en serio. Si no, las consecuencias puede que no sean agradables”, recalcó.
La Secretaria cree posible que con educación y comunicación los menores estén preparados para responder asertivamente en las redes.
“Tienen que existir controles, una supervisión adecuada y saber qué hacen, dónde están. La solución no es privarlos, es educarlos”, recomendó.
Cuando un menor cae en alguno de los múltiples tentáculos de la red, Irizarry entiende que la responsabilidad es del adulto.
“Los adolescentes necesitan la disciplina y la estructura, contrario a lo que los padres piensan. Que haya alguien a cargo en el día a día es una necesidad natural del adolescente. Es necesaria para la crianza y para un buen desarrollo emocional. La disciplina no es castigo físico, son reglas específicas”, aclaró.
Irizarry aseguró que, desde el 2009, Familia empezó a ofrecer talleres para alertar a los padres de las situaciones a las que se exponen sus hijos e hijas en Internet, por lo que “no hay excusas”.
La falta de supervisión a un menor en su tiempo de navegación por la red constituye maltrato, en su modalidad de negligencia.
sábado, 4 de junio de 2011
Arys L. Rodríguez Andino / Primera Hora
El padre o la madre que crea que no tiene consecuencias exponer a sus hijos e hijas menores a los peligros que encierran las redes sociales está equivocado.
La secretaria del Departamento de la Familia, Yanitsia Irizarry, señaló que constituye maltrato, en su modalidad de negligencia, la falta de supervisión a un menor en su tiempo de navegación por la red.
“El que le abra una cuenta (un perfil en alguna red social) a un menor o el que le permita (navegar) sin supervisión adecuada, y eso expone al menor, puede constituir maltrato”, advirtió la Secretaria.
Irizarry comparó la red, literalmente, con las calles del país.
“Lo he dicho y no me canso de decirlo. Los medios electrónicos en manos de adolescentes pueden ser tanto o más peligrosos que un menor caminando solo a altas horas de la noche. Si no lo dejaría caminando solo, no debería permitir manejar redes e Internet sin adecuada supervisión”, indicó.
El riesgo mayor, según la funcionaria, es que se exponen a recibir información que pudiera ser dañina para su desarrollo emocional “y se exponen a estar relacionándose con personas que no representan los mejores intereses de los menores”.
“No sabemos quién está detrás de ese nombre ficticio y la fotografía (de los perfiles en redes sociales) puede no representar el verdadero autor de los mensajes a nuestros hijos. Más vale que lo tomemos en serio. Si no, las consecuencias puede que no sean agradables”, recalcó.
La Secretaria cree posible que con educación y comunicación los menores estén preparados para responder asertivamente en las redes.
“Tienen que existir controles, una supervisión adecuada y saber qué hacen, dónde están. La solución no es privarlos, es educarlos”, recomendó.
Cuando un menor cae en alguno de los múltiples tentáculos de la red, Irizarry entiende que la responsabilidad es del adulto.
“Los adolescentes necesitan la disciplina y la estructura, contrario a lo que los padres piensan. Que haya alguien a cargo en el día a día es una necesidad natural del adolescente. Es necesaria para la crianza y para un buen desarrollo emocional. La disciplina no es castigo físico, son reglas específicas”, aclaró.
Irizarry aseguró que, desde el 2009, Familia empezó a ofrecer talleres para alertar a los padres de las situaciones a las que se exponen sus hijos e hijas en Internet, por lo que “no hay excusas”.
viernes, 20 de mayo de 2011
Enchule boricua con Facebook
20 Mayo 2011
Enchule boricua con Facebook
Estudio sobre el perfil del usuario de redes sociales en Puerto Rico demuestra quien es rey
Para Jeffrey Seda, de Tojunto Corp., fue una sorpresa que a los usuarios no les molestara la presencia empresarial en las redes. (El Nuevo Día / José Madera )
Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com
Al despertarse en la mañana, lo primero que alcanza es su celular. Casi en automático, activa su aplicación de Facebook o Twitter y así emprende su faena.
Busca las últimas actualizaciones de sus amigos y familiares en estas redes sociales, se entera de las noticias, comparte una que otra, y de paso publica en su “wall” o muro un comentario dando los “buenos díaaaaaas!!!!”.
Si usted se identifica con este relato, está en sintonía con el perfil del usuario de redes sociales en la Isla.
Un estudio informal realizado por la empresa Nexos Económicos, en colaboración con el capítulo local de Interactive Advertising Bureau de Puerto Rico (IAB), GTA, Advia Network y Tojunto Corp, revela las tendencias y preferencias de los puertorriqueños en cuanto a las redes sociales.
Estudio sobre Redes Sociales en PR 2011
Es la primera vez que en la Isla se hace un estudio para medir el consumo y hábitos en las redes.
En el estudio, divulgado ayer, Facebook “reina” en preferencia y por mayoría, entre todas las redes sociales. Un 79% de los encuestados dijeron preferir esta red sobre Twitter que obtuvo un 14%, YouTube con un 5% o Linkedin con un 2%.
La tendencia demostrada localmente, a través de estos hallazgos, es cónsona con las corrientes mundiales que siguen las redes sociales donde Facebook domina el universo de usuario de redes sociales con sobre 500 millones de usuarios en todo el mundo.
Sobre 1.2 millones de puertorriqueños tienen cuenta en Facebook.
El estudio piloto se hizo a través de internet y obtuvo una participación de 618 cibernautas mayores de 18 años, los cuales respondieron a través de correo electrónico.
Carlos Soto Santoni, presidente Soto Santoni & Associates propietaria de Nexos Económicos, sostuvo que aunque la investigación cuenta con una participación representativos de la mayoría de los pueblos Isla, la mayoría de las entrevistas pertenecen a las zona metropolitana.
“Este es un estudio piloto para responder a muchas de las inquietudes de la industria. La falta de información en cuanto al uso de las redes sociales y sus usuarios nos llevó a realizar esta iniciativa. Más adelante en el año se llevará a cabo un estudio formal que compartiremos con la industria”, indicó Ernesto González Torres, presidente de GTA Internet Marketing.
De los resultados, se desprende que el 40.2% de los participantes cuenta con estudios graduados, y un 40% tiene bachillerato.
Según la información provista por el informe, son los usuarios de Linkedin son los de mayor preparación académicamente ya que un 54.5% de su usuarios posee estudios graduados o post-grados. En el caso de Facebook, un 40.4% de sus usuarios llena ese perfil; un 40% en YouTube; y un 35.9% en Twitter. .
Para Jeffrey Seda, presidente de la empresa de monitoreo de redes Tojunto Corp., fue una sorpresa que los usuarios se mostraran complacidos con la presencia de las empresas y marcas en las redes sociales.
Un 49.4% del público entrevistado afirmó gustarle la presencia de las marcas en las redes sociales, mientras que un 38.7% afirmó que le es indiferente.
Los encuestados reconocieron las marcas como Coca-Cola, Banco Popular, Toyota, El Nuevo Día y Honda como las marcas de mayor presencia en estas comunidades sociales.
Al menos hasta febrero de este año una tercera parte de los usuarios de Facebook, habían simpatizado con una marca comercial al presionar el botón de “like”, según publicó Ipsos.
Perfil laboral del usuario
El 66.1% de los participantes manifestó estar empleado a tiempo completo. El 12.1% de los que participan activamente en las redes son estudiantes y sólo el 3.7% está desempleado.
El 71.1% de los usuarios entrevistados admitió que accede diariamente a las redes sociales.
Horas conectado
¿Por cuánto tiempo? El 40.5% de los participantes dijo que pasa entre una a tres horas conectado a las redes sociales, el 31.1% lo hace por más de tres horas al día, mientras que el 22% lo hace al menos por una hora.
Según cifras publicadas por Facebook en su página, sus usuarios pasan sobre 700,000 millones de minutos mensualmente en su página.
Fenómeno móvil
Los aparatos móviles, según el estudio, son el principal instrumento que utilizan los participantes para visitar sus perfiles en la red.
De un total de 591 entrevistas, unos 297 usuarios dijeron hacerlo desde una computadora portátil. Otros 156 lo hacen desde sus teléfonos inteligentes. Sólo 127 lo hacen desde una computadora de escritorio y 11 desde una tableta.
Las redes sociales para algunas empresas sigue siendo un tema prohibido ya que el 47.7% mencionó no poder acceder a su cuenta de Facebook o Twitter desde la oficina ya que le está prohibido.
Esta acción podría justificar que las horas de mayor consumo de contenido de redes sociales se den entre 6:00 p.m. y 9:00 p.m., ya que el 35.3% de los participantes dijo preferir estas horas para navegar en las redes sociales. Un 24.6% lo hace entre 10:00 p.m. a 12:00 p.m. y un 11.5% prefiere hacerlo de 6:00 a.m. a 9:00 a.m., antes de ir al trabajo.
Sally Acevedo, presidenta de Interactive Advertising Bureau de Puerto Rico, explicó que la base de investigación es tener un panorama más claro de cuáles son las tendencias locales del uso de las redes sociales.
“Más allá de tratarse de un medio para introducir una marca o presentar un producto, los medios sociales son la herramienta perfecta para que las empresas establezcan una conversación directa con sus clientes”, expresó Acevedo, quien aseguró que antes de que culmine el año IAB lanzará un estudio más abarcador y con data científica sobre el tema.
Sin embargo, comentó que los hallazgos estarán disponibles solo para las empresas o entidades que lo soliciten.
Enchule boricua con Facebook
Estudio sobre el perfil del usuario de redes sociales en Puerto Rico demuestra quien es rey
Para Jeffrey Seda, de Tojunto Corp., fue una sorpresa que a los usuarios no les molestara la presencia empresarial en las redes. (El Nuevo Día / José Madera )
Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com
Al despertarse en la mañana, lo primero que alcanza es su celular. Casi en automático, activa su aplicación de Facebook o Twitter y así emprende su faena.
Busca las últimas actualizaciones de sus amigos y familiares en estas redes sociales, se entera de las noticias, comparte una que otra, y de paso publica en su “wall” o muro un comentario dando los “buenos díaaaaaas!!!!”.
Si usted se identifica con este relato, está en sintonía con el perfil del usuario de redes sociales en la Isla.
Un estudio informal realizado por la empresa Nexos Económicos, en colaboración con el capítulo local de Interactive Advertising Bureau de Puerto Rico (IAB), GTA, Advia Network y Tojunto Corp, revela las tendencias y preferencias de los puertorriqueños en cuanto a las redes sociales.
Estudio sobre Redes Sociales en PR 2011
Es la primera vez que en la Isla se hace un estudio para medir el consumo y hábitos en las redes.
En el estudio, divulgado ayer, Facebook “reina” en preferencia y por mayoría, entre todas las redes sociales. Un 79% de los encuestados dijeron preferir esta red sobre Twitter que obtuvo un 14%, YouTube con un 5% o Linkedin con un 2%.
La tendencia demostrada localmente, a través de estos hallazgos, es cónsona con las corrientes mundiales que siguen las redes sociales donde Facebook domina el universo de usuario de redes sociales con sobre 500 millones de usuarios en todo el mundo.
Sobre 1.2 millones de puertorriqueños tienen cuenta en Facebook.
El estudio piloto se hizo a través de internet y obtuvo una participación de 618 cibernautas mayores de 18 años, los cuales respondieron a través de correo electrónico.
Carlos Soto Santoni, presidente Soto Santoni & Associates propietaria de Nexos Económicos, sostuvo que aunque la investigación cuenta con una participación representativos de la mayoría de los pueblos Isla, la mayoría de las entrevistas pertenecen a las zona metropolitana.
“Este es un estudio piloto para responder a muchas de las inquietudes de la industria. La falta de información en cuanto al uso de las redes sociales y sus usuarios nos llevó a realizar esta iniciativa. Más adelante en el año se llevará a cabo un estudio formal que compartiremos con la industria”, indicó Ernesto González Torres, presidente de GTA Internet Marketing.
De los resultados, se desprende que el 40.2% de los participantes cuenta con estudios graduados, y un 40% tiene bachillerato.
Según la información provista por el informe, son los usuarios de Linkedin son los de mayor preparación académicamente ya que un 54.5% de su usuarios posee estudios graduados o post-grados. En el caso de Facebook, un 40.4% de sus usuarios llena ese perfil; un 40% en YouTube; y un 35.9% en Twitter. .
Para Jeffrey Seda, presidente de la empresa de monitoreo de redes Tojunto Corp., fue una sorpresa que los usuarios se mostraran complacidos con la presencia de las empresas y marcas en las redes sociales.
Un 49.4% del público entrevistado afirmó gustarle la presencia de las marcas en las redes sociales, mientras que un 38.7% afirmó que le es indiferente.
Los encuestados reconocieron las marcas como Coca-Cola, Banco Popular, Toyota, El Nuevo Día y Honda como las marcas de mayor presencia en estas comunidades sociales.
Al menos hasta febrero de este año una tercera parte de los usuarios de Facebook, habían simpatizado con una marca comercial al presionar el botón de “like”, según publicó Ipsos.
Perfil laboral del usuario
El 66.1% de los participantes manifestó estar empleado a tiempo completo. El 12.1% de los que participan activamente en las redes son estudiantes y sólo el 3.7% está desempleado.
El 71.1% de los usuarios entrevistados admitió que accede diariamente a las redes sociales.
Horas conectado
¿Por cuánto tiempo? El 40.5% de los participantes dijo que pasa entre una a tres horas conectado a las redes sociales, el 31.1% lo hace por más de tres horas al día, mientras que el 22% lo hace al menos por una hora.
Según cifras publicadas por Facebook en su página, sus usuarios pasan sobre 700,000 millones de minutos mensualmente en su página.
Fenómeno móvil
Los aparatos móviles, según el estudio, son el principal instrumento que utilizan los participantes para visitar sus perfiles en la red.
De un total de 591 entrevistas, unos 297 usuarios dijeron hacerlo desde una computadora portátil. Otros 156 lo hacen desde sus teléfonos inteligentes. Sólo 127 lo hacen desde una computadora de escritorio y 11 desde una tableta.
Las redes sociales para algunas empresas sigue siendo un tema prohibido ya que el 47.7% mencionó no poder acceder a su cuenta de Facebook o Twitter desde la oficina ya que le está prohibido.
Esta acción podría justificar que las horas de mayor consumo de contenido de redes sociales se den entre 6:00 p.m. y 9:00 p.m., ya que el 35.3% de los participantes dijo preferir estas horas para navegar en las redes sociales. Un 24.6% lo hace entre 10:00 p.m. a 12:00 p.m. y un 11.5% prefiere hacerlo de 6:00 a.m. a 9:00 a.m., antes de ir al trabajo.
Sally Acevedo, presidenta de Interactive Advertising Bureau de Puerto Rico, explicó que la base de investigación es tener un panorama más claro de cuáles son las tendencias locales del uso de las redes sociales.
“Más allá de tratarse de un medio para introducir una marca o presentar un producto, los medios sociales son la herramienta perfecta para que las empresas establezcan una conversación directa con sus clientes”, expresó Acevedo, quien aseguró que antes de que culmine el año IAB lanzará un estudio más abarcador y con data científica sobre el tema.
Sin embargo, comentó que los hallazgos estarán disponibles solo para las empresas o entidades que lo soliciten.
jueves, 5 de mayo de 2011
Alertas a peligros en la web
05 Mayo 2011
Alertas a peligros en la web
Educación y el Servicio de Inmigración y Aduanas se unen para proteger a los adolescentes
Se estima que entre el 9% y el 33% de los adolescentes en Estados Unidos han sido víctimas de acoso en la web. (The New York Times / Jim Wilson)Por Joel Ortiz Rivera / joel.ortiz@elnuevodia.com
La gritería provocada por las risas, la incredulidad y la sorpresa de unos 300 estudiantes tal vez fue disuasivo suficiente para una estudiante de la Escuela Central de Artes Visuales, cuyas fotos posteadas en Facebook -incluyendo una en bikini- fueron proyectadas ayer como parte de una charla para atacar la explotación sexual por internet, el ‘cyberbullying’ y el ‘sexting’.
Colocando dichas fotos, los agentes de la División de Crímenes Cibernéticos del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE en inglés) captaron la atención de la audiencia, a la que le demostraron que nada de lo que se publica en internet permanece privado.
El conversatorio fue parte del programa “Navegando Seguro por Internet”, una colaboración entre el Departamento de Educación (DE) y el ICE que desde noviembre pasado busca educar tanto a estudiantes como a maestros sobre el uso correcto de los teléfonos celulares, la web, las redes sociales y los peligros que pueden representar.
“El internet es una herramienta extraordinaria que nos permite obtener información inmediata y hasta saber lo que está pasando al otro lado del mundo, pero es importante que tengamos las destrezas necesarias para manejar esa herramienta”, les dijo el secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, a los estudiantes presentes al finalizar el conversatorio mañanero.
Por su parte, el director del ICE en la Isla, Roberto Escobar, dijo que llegó temprano y que se rió con los estudiantes cuando los agentes de su oficina les mostraban lo fácil que podía ser tomar una foto de cualquier persona de cualquier red social, modificarla y volverla a publicar
“Nos reímos en algunas ocasiones, pero el mensaje es lo peligroso que puede ser usar estos medios. Es algo a lo que tenemos que estar muy pendientes”, manifestó Escobar.
Según un estudio del 2010 del Pew Research Center, en el Estados Unidos del siglo XXI un 93% de los adolescentes entre los 12 y los 17 años se conecta a la web con regularidad, mientras que el 89% de esos regularmente se conecta desde sus hogares.
El 75% de los adolescentes que se conectan a la web tiene un teléfono celular.
“A veces pensamos que tenemos a nuestros hijos seguros porque los tenemos en nuestros hogares en un cuarto cerrado, pero no vemos lo que realmente están haciendo”, dijo Escobar quien se reiteró en la supervisión.
Según el informe Cyberbullying 2010: What the Research Tells Us, la prevalencia de ‘cyberbullying’ o acoso en la web está entre un 9% y un 33% de los adolescentes y preadolescentes entre los 10 y los 18 años.
Según decenas de informes, el ‘bullying’ o ‘cyberbullying’ pueden tener efectos como ansiedad, depresión a largo plazo, problemas en el desempeño escolar y, en Estados Unidos, algunos casos han desembocado en suicidios.
Una tendencia alcista
Aunque el conversatorio giró en torno al acoso o al envío de mensajes de texto inapropiados vía celular, el asunto de los depredadores sexuales y las diferentes tácticas que estos utilizan para conseguir sus objetivos fue parte importante de la animada discusión.
Rebecca González Ramos, supervisora de la División de Crímenes Cibernéticos del ICE, advirtió, en un aparte, sobre una tendencia alcista entre los casos de arrestos por pornografía infantil desde el pasado año.
Y es que las cifras hablan solas.
En el periodo entre octubre del 2009 y octubre del 2010, en la Isla se arrestó a ocho personas por ese delito. Todas resultaron convictas.
Desde octubre del 2010 al presente se ha arrestado y acusado a 12 personas, y de las 30 investigaciones que continúan activas, 15 ya han llegado al tribunal.
Como si fuese poco, hay más de 1,000 referidos que el ICE se propone comenzar a investigar.
“La agencia investiga a diario y recibe información por diferentes medios como el C3 (U.S. Customs CyberSmuggling Center) en Washington y de la Policía de Puerto Rico”, dijo Escobar.
“Se ve claro el aumento. Pero la tecnología ha permitido que las agencias que investigan podamos tener acceso a una información que antes no teníamos. La misma tecnología que tienen los depredadores la tenemos nosotros, y que nos esperen porque tarde o temprano vamos a llegar ta sus puertas”.
Rivera Sánchez, mientras tanto, instó a los padres y a los trabajadores del Departamento de Educación que laboran en las escuelas a supervisar más de cerca a los niños en su uso de la internet, ya sea a través de computadoras o de teléfonos celulares.
“Iniciativas como esta son las que seguiremos promoviendo en Educación, integrando a todos los componentes de la comunidad escolar porque la solución no es quedarnos cruzados de brazos, sino actuar”, concluyó.
Alertas a peligros en la web
Educación y el Servicio de Inmigración y Aduanas se unen para proteger a los adolescentes
Se estima que entre el 9% y el 33% de los adolescentes en Estados Unidos han sido víctimas de acoso en la web. (The New York Times / Jim Wilson)Por Joel Ortiz Rivera / joel.ortiz@elnuevodia.com
La gritería provocada por las risas, la incredulidad y la sorpresa de unos 300 estudiantes tal vez fue disuasivo suficiente para una estudiante de la Escuela Central de Artes Visuales, cuyas fotos posteadas en Facebook -incluyendo una en bikini- fueron proyectadas ayer como parte de una charla para atacar la explotación sexual por internet, el ‘cyberbullying’ y el ‘sexting’.
Colocando dichas fotos, los agentes de la División de Crímenes Cibernéticos del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE en inglés) captaron la atención de la audiencia, a la que le demostraron que nada de lo que se publica en internet permanece privado.
El conversatorio fue parte del programa “Navegando Seguro por Internet”, una colaboración entre el Departamento de Educación (DE) y el ICE que desde noviembre pasado busca educar tanto a estudiantes como a maestros sobre el uso correcto de los teléfonos celulares, la web, las redes sociales y los peligros que pueden representar.
“El internet es una herramienta extraordinaria que nos permite obtener información inmediata y hasta saber lo que está pasando al otro lado del mundo, pero es importante que tengamos las destrezas necesarias para manejar esa herramienta”, les dijo el secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, a los estudiantes presentes al finalizar el conversatorio mañanero.
Por su parte, el director del ICE en la Isla, Roberto Escobar, dijo que llegó temprano y que se rió con los estudiantes cuando los agentes de su oficina les mostraban lo fácil que podía ser tomar una foto de cualquier persona de cualquier red social, modificarla y volverla a publicar
“Nos reímos en algunas ocasiones, pero el mensaje es lo peligroso que puede ser usar estos medios. Es algo a lo que tenemos que estar muy pendientes”, manifestó Escobar.
Según un estudio del 2010 del Pew Research Center, en el Estados Unidos del siglo XXI un 93% de los adolescentes entre los 12 y los 17 años se conecta a la web con regularidad, mientras que el 89% de esos regularmente se conecta desde sus hogares.
El 75% de los adolescentes que se conectan a la web tiene un teléfono celular.
“A veces pensamos que tenemos a nuestros hijos seguros porque los tenemos en nuestros hogares en un cuarto cerrado, pero no vemos lo que realmente están haciendo”, dijo Escobar quien se reiteró en la supervisión.
Según el informe Cyberbullying 2010: What the Research Tells Us, la prevalencia de ‘cyberbullying’ o acoso en la web está entre un 9% y un 33% de los adolescentes y preadolescentes entre los 10 y los 18 años.
Según decenas de informes, el ‘bullying’ o ‘cyberbullying’ pueden tener efectos como ansiedad, depresión a largo plazo, problemas en el desempeño escolar y, en Estados Unidos, algunos casos han desembocado en suicidios.
Una tendencia alcista
Aunque el conversatorio giró en torno al acoso o al envío de mensajes de texto inapropiados vía celular, el asunto de los depredadores sexuales y las diferentes tácticas que estos utilizan para conseguir sus objetivos fue parte importante de la animada discusión.
Rebecca González Ramos, supervisora de la División de Crímenes Cibernéticos del ICE, advirtió, en un aparte, sobre una tendencia alcista entre los casos de arrestos por pornografía infantil desde el pasado año.
Y es que las cifras hablan solas.
En el periodo entre octubre del 2009 y octubre del 2010, en la Isla se arrestó a ocho personas por ese delito. Todas resultaron convictas.
Desde octubre del 2010 al presente se ha arrestado y acusado a 12 personas, y de las 30 investigaciones que continúan activas, 15 ya han llegado al tribunal.
Como si fuese poco, hay más de 1,000 referidos que el ICE se propone comenzar a investigar.
“La agencia investiga a diario y recibe información por diferentes medios como el C3 (U.S. Customs CyberSmuggling Center) en Washington y de la Policía de Puerto Rico”, dijo Escobar.
“Se ve claro el aumento. Pero la tecnología ha permitido que las agencias que investigan podamos tener acceso a una información que antes no teníamos. La misma tecnología que tienen los depredadores la tenemos nosotros, y que nos esperen porque tarde o temprano vamos a llegar ta sus puertas”.
Rivera Sánchez, mientras tanto, instó a los padres y a los trabajadores del Departamento de Educación que laboran en las escuelas a supervisar más de cerca a los niños en su uso de la internet, ya sea a través de computadoras o de teléfonos celulares.
“Iniciativas como esta son las que seguiremos promoviendo en Educación, integrando a todos los componentes de la comunidad escolar porque la solución no es quedarnos cruzados de brazos, sino actuar”, concluyó.
lunes, 2 de mayo de 2011
Facebook sin supervisión podría ser muy peligroso para los niños
Facebook sin supervisión podría ser muy peligroso para los niños
Primera Hora
Actualmente los menores sin supervisión podrían ser víctimas de sus agresores desde su propia casa. Según la Secretaria del Departamento de la Familia (DF) Yanitsia Irizarry, el uso de Facebook podría ser más peligroso para un menor que caminar por la calle, por lo que recomendó a los padres a no permitir el acceso a la red social sin su supervisión a los menores de edad.
"En nuestras líneas de emergencias se reportan muchas querellas y un gran número responde a víctimas del uso inadecuado de las redes sociales. El Facebook es uno de esos peligros a los que sin supervisión ha ocasionado dolor a varias familias…Si los padres supieran a lo que se exponen muchos menores, no dejarían de supervisar el uso de éstos", afirmó Irizarry.
La funcionaria reiteró su llamado a la supervisión de los padres, "tienen que estar bajo supervisión, tenemos mucha gente enferma que bajo engaño pudiera estar ahora mismo ejecutando un plan contra un menor. Hay gente que bajo engaño logran crear identidades falsas y con ello hacerle daño a un menor".
De igual manera, Irizarry urgió a los padres a dedicarle tiempo a revisar los “friends” de sus hijos en el Facebook.
“Puede parecer absurdo para algunos, pero un vistazo a tiempo pudiera evitar lamentaciones luego”, añadió.
Finalmente recordó que el DF tiene ayuda para aquellos padres que deseen orientarse o prepararse para relacionarse con el Facebook, las redes sociales y sus hijos.
Primera Hora
Actualmente los menores sin supervisión podrían ser víctimas de sus agresores desde su propia casa. Según la Secretaria del Departamento de la Familia (DF) Yanitsia Irizarry, el uso de Facebook podría ser más peligroso para un menor que caminar por la calle, por lo que recomendó a los padres a no permitir el acceso a la red social sin su supervisión a los menores de edad.
"En nuestras líneas de emergencias se reportan muchas querellas y un gran número responde a víctimas del uso inadecuado de las redes sociales. El Facebook es uno de esos peligros a los que sin supervisión ha ocasionado dolor a varias familias…Si los padres supieran a lo que se exponen muchos menores, no dejarían de supervisar el uso de éstos", afirmó Irizarry.
La funcionaria reiteró su llamado a la supervisión de los padres, "tienen que estar bajo supervisión, tenemos mucha gente enferma que bajo engaño pudiera estar ahora mismo ejecutando un plan contra un menor. Hay gente que bajo engaño logran crear identidades falsas y con ello hacerle daño a un menor".
De igual manera, Irizarry urgió a los padres a dedicarle tiempo a revisar los “friends” de sus hijos en el Facebook.
“Puede parecer absurdo para algunos, pero un vistazo a tiempo pudiera evitar lamentaciones luego”, añadió.
Finalmente recordó que el DF tiene ayuda para aquellos padres que deseen orientarse o prepararse para relacionarse con el Facebook, las redes sociales y sus hijos.
jueves, 14 de octubre de 2010
Tímidas ante las redes sociales las firmas latinas
14 Octubre 2010
Tímidas ante las redes sociales las firmas latinas
Sólo el 49% de las empresas en la región usan Facebook, Twitter, YouTube o blogs
Aunque sólo 32% de las compañías analizadas tienen cuenta en Twitter, los usuarios se han encargado de mencionar a más de la mitad de las empresas en sus “tweets”. (Archivo / EL NUEVO DÍA / MARIEL MEJÍA ORTIZ)Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com
A pesar de la popularidad que han alcanzado las redes sociales en todo el mundo, la comunidad empresarial latina todavía no encuentra su espacio en este nicho, que domina cada vez más la opinión pública.
Un estudio de la agencia de comunicación Burson-Marsteller comprobó que sólo el 49% de las empresas latinoamericanas utilizan, al menos, una de las plataformas digitales más populares: Twitter, Facebook, YouTube o blogs corporativos.
Para sorpresa de los puertorriqueños, la Isla aparece en el último lugar respecto a empresas con presencia en las comunidades sociales en internet. Mientras que México surgió como el país con el porcentaje más alto, con un 80%. A este le sigue Venezuela con 75%, y Argentina con un 25%.
La investigación denominada “Estudio de presencia corporativa en Redes Sociales en Latinoamérica 2010” registró y analizó la presencia de las 160 empresas de mayor facturación de América Latina, excluyendo las empresas de capital estadounidenses, distribuidas en ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, México y Venezuela.
Los resultados se compararon con los obtenidos en el Global Social Media Check-Up, hecho por Burson Masteller en febrero de 2010, que analizó la presencia en los medios sociales de las empresas de la lista Fortune 100.
El estudio reafirmó que Facebook es la herramienta de medios sociales más utilizada por las empresas, con más de un 39%. El 55% de las cuentas tienen mensajes escritos por los fans. México y Venezuela son los países estudiados con el mayor número de empresas con perfiles en este medio social.
Mientras, Twitter es la herramienta que le sigue en popularidad, y lo utilizan el 32% de las organizaciones de América Latina.
Sin embargo, en ese sistema de “microblogging” se publican comentarios sobre más de la mitad de las empresas analizadas.
Colombia es el país con el índice mayor de utilización de Twitter, con un 86%, aunque el total de empresas que tienen presencia en las redes sociales es el 29%. Por otra parte, la presencia de compañías en YouTube es la más tímida; sólo el 25% de las empresas de América Latina tiene una cuenta.
Chile, Brasil y México son los países con los índices más altos.
Sin embargo, los blogs corporativos son los menos populares para las empresas, con un 11% de incidencia. Sólo en Brasil (37%) y Chile (29%) hay proporciones significativas de empresas con blogs patrocinados por la marca.
Tímidas ante las redes sociales las firmas latinas
Sólo el 49% de las empresas en la región usan Facebook, Twitter, YouTube o blogs
Aunque sólo 32% de las compañías analizadas tienen cuenta en Twitter, los usuarios se han encargado de mencionar a más de la mitad de las empresas en sus “tweets”. (Archivo / EL NUEVO DÍA / MARIEL MEJÍA ORTIZ)Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com
A pesar de la popularidad que han alcanzado las redes sociales en todo el mundo, la comunidad empresarial latina todavía no encuentra su espacio en este nicho, que domina cada vez más la opinión pública.
Un estudio de la agencia de comunicación Burson-Marsteller comprobó que sólo el 49% de las empresas latinoamericanas utilizan, al menos, una de las plataformas digitales más populares: Twitter, Facebook, YouTube o blogs corporativos.
Para sorpresa de los puertorriqueños, la Isla aparece en el último lugar respecto a empresas con presencia en las comunidades sociales en internet. Mientras que México surgió como el país con el porcentaje más alto, con un 80%. A este le sigue Venezuela con 75%, y Argentina con un 25%.
La investigación denominada “Estudio de presencia corporativa en Redes Sociales en Latinoamérica 2010” registró y analizó la presencia de las 160 empresas de mayor facturación de América Latina, excluyendo las empresas de capital estadounidenses, distribuidas en ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, México y Venezuela.
Los resultados se compararon con los obtenidos en el Global Social Media Check-Up, hecho por Burson Masteller en febrero de 2010, que analizó la presencia en los medios sociales de las empresas de la lista Fortune 100.
El estudio reafirmó que Facebook es la herramienta de medios sociales más utilizada por las empresas, con más de un 39%. El 55% de las cuentas tienen mensajes escritos por los fans. México y Venezuela son los países estudiados con el mayor número de empresas con perfiles en este medio social.
Mientras, Twitter es la herramienta que le sigue en popularidad, y lo utilizan el 32% de las organizaciones de América Latina.
Sin embargo, en ese sistema de “microblogging” se publican comentarios sobre más de la mitad de las empresas analizadas.
Colombia es el país con el índice mayor de utilización de Twitter, con un 86%, aunque el total de empresas que tienen presencia en las redes sociales es el 29%. Por otra parte, la presencia de compañías en YouTube es la más tímida; sólo el 25% de las empresas de América Latina tiene una cuenta.
Chile, Brasil y México son los países con los índices más altos.
Sin embargo, los blogs corporativos son los menos populares para las empresas, con un 11% de incidencia. Sólo en Brasil (37%) y Chile (29%) hay proporciones significativas de empresas con blogs patrocinados por la marca.
domingo, 10 de octubre de 2010
Luchan las escuelas con las redes sociales
Puerto Rico Hoy
10 Octubre 2010
Luchan las escuelas con las redes sociales
Expertos dicen que no hay que intimidarse ante esos nuevos medios, pero reconocen que tienen la particularidad de distraer a maestros y alumnos
El Departamento de Educación permite el uso de internet sólo cuando es pertinente al currículo que enseña. (ARCHIVO / Wanda Liz Vega)Por Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia.com
Érase una vez que surgieron nuevas herramientas tecnológicas que sirvieron para la comunicación interpersonal, prácticamente desde cualquier lugar. A esto se le llamó redes sociales.
Pero, aunque eran muy conocidos sus atributos, para las escuelas se convirtieron en un dolor de cabeza.
Esa podría ser la historia sintetizada de las redes sociales y el reto que representan para las escuelas públicas y los colegios privados del país. Al parecer, herramientas como Twitter, Facebook, MySpace y hasta el texteo mediante celular sorprendieron a la mayoría de estas instituciones.
Por ejemplo, en Caguas, para el 2007 un grupo de estudiantes recién graduados de un colegio católico llevaba poco más de un año con un espacio en Facebook en el que se mofaban de la facultad de la institución y de cuanta situación ocurría en el mismo. La página y todo lo que allí se colgaba llegó a manos de la dirección del colegio, que no pudo hacer nada puesto que los responsables eran egresados. Sin embargo, “ellos sí expulsaron a un estudiante de undécimo que era hermano de una de la clase graduada. Él fue el que puso los comentarios más fuertes y aún era estudiante”, contó uno de los implicados que pidió no se le identificara.
Eventualmente, el colegio tuvo que adoptar una política sobre el uso de redes sociales, incluso fuera del período académico, para impedir que se afectara su imagen. La nueva política era sencilla: prohibido el uso del nombre del colegio en redes sociales y mucho menos comentarios que lo laceraran, incluyendo a su facultad.
El profesor de sicología del Departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, Mario Núñez Molina, indicó que las instituciones académicas tienden a prohibir el uso de las redes sociales. Opinó que se perciben como entes cerrados. “Parte del problema es que ven las redes como una amenaza y la manera de trabajar eso es prohibiéndolo”, dijo.
Educación reglamenta
“Es la visión de que es una herramienta que interrumpe el proceso de enseñanza, y podría serlo, pero de todas maneras lo tienes ahí”, dijo Núñez.
Precisamente, el Departamento de Educación (DE) en su Manual de política sobre el uso aceptable de internet en las escuelas públicas establece que será permitido el acceso a “recursos de la internet” cuando sean “ consistentes con el currículo y las metas de los diversos programas del sistema público”. El DE establece medidas disciplinarias para quien violente las reglas del manual, que van desde una amonestación verbal hasta la suspensión de clases por un tiempo definido.
Respecto al uso de celulares -que en la actualidad no sólo viabilizan los mensajes de texto sino la navegación por internet- el DE prohíbe su uso a los estudiantes y a los maestros “ya que interrumpe el proceso pedagógico”.
Sin embargo, es harto conocido que en las escuelas del País llueve el uso de los celulares propiedad de estudiantes y de personal docente.
Y es que, tal y como reseña la cadena ABC News, los centros educativos pueden ser expertos en enseñanza, pero luchan con las redes sociales y lo que éstas representan. Recalca que en Estados Unidos mientras crece la popularidad de estas redes sociales “más y más maestros han sido disciplinados o hasta despedidos por compartir fotos y mensajes considerados inapropiados por sus respectivas escuelas”.
Por ello, la pregunta medular a la que colegios y escuelas buscan respuesta parece ser hasta dónde se separa lo personal de lo profesional.
Para Rafael Cartagena, presidente y fundador de la Escuela Daskalos que centra su estilo de enseñanza en la tecnología, las redes sociales no deben ser objeto de miedo. Cartagena reconoce que son herramientas que cambiaron la forma en que los jóvenes socializan.
“La escuela no puede adoptar las redes sociales como un mecanismo o vehículo para enseñar directo, sobre todo en ciertas materias como español e inglés porque usan otro lenguaje y hay palabras que significan otras cosas”, dijo Cartagena, cuyo plantel provee a cada estudiante -desde tercero a duodécimo grado- una computadora portátil.
Como las computadoras portátiles son de la escuela, ni los estudiantes ni el personal docente pueden tener expectativas de privacidad y la institución recoge el equipo periódicamente para supervisar su uso.
Precisó que su escuela adoptó normas claras y precisas que establecen, entre otras cosas, que el acceso a redes sociales está bloqueado. “Porque resulta un distractor demasiado grande. Daskalos tiene una cuenta en Facebook, pero es la cuenta que puede tener una empresa”, dijo Cartagena, quien añadió que tampoco permiten que personal docente socialice mediante el mundo virtual con estudiantes o padres.
“La única interacción es la académica. Lo contrario, es una llamada al peligro porque nosotros tenemos suficientes mecanismos tecnológicos”, dijo.
Explicó que, reconociendo la existencia de estas redes sociales y sus ventajas, la escuela posee un espacio para que padres, maestros y estudiantes se comuniquen a través de su propia plataforma, llamada Moodlo.
La clave para Cartagena es “entender bien la tecnología que hay disponible y qué es lo que se puede hacer y no se puede hacer antes de tomar medidas. Hay que tener reglas bien claras”.
Núñez, por su parte, dijo que cuando padres, estudiantes y maestros usan las redes sociales deben ser prudentes y discernir entre lo que es personal y lo que no lo es. “La escuela tiene una función muy importante que es enseñarle a discriminar a los estudiantes. Es importante evaluar críticamente el impacto de estas redes sociales y no, de primera instancia, cerrarse a ellas”, dijo.
“La mejor manera de lidiar con esto es enseñarles a usarla de forma efectiva y también integrarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje”, agregó.
10 Octubre 2010
Luchan las escuelas con las redes sociales
Expertos dicen que no hay que intimidarse ante esos nuevos medios, pero reconocen que tienen la particularidad de distraer a maestros y alumnos
El Departamento de Educación permite el uso de internet sólo cuando es pertinente al currículo que enseña. (ARCHIVO / Wanda Liz Vega)Por Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia.com
Érase una vez que surgieron nuevas herramientas tecnológicas que sirvieron para la comunicación interpersonal, prácticamente desde cualquier lugar. A esto se le llamó redes sociales.
Pero, aunque eran muy conocidos sus atributos, para las escuelas se convirtieron en un dolor de cabeza.
Esa podría ser la historia sintetizada de las redes sociales y el reto que representan para las escuelas públicas y los colegios privados del país. Al parecer, herramientas como Twitter, Facebook, MySpace y hasta el texteo mediante celular sorprendieron a la mayoría de estas instituciones.
Por ejemplo, en Caguas, para el 2007 un grupo de estudiantes recién graduados de un colegio católico llevaba poco más de un año con un espacio en Facebook en el que se mofaban de la facultad de la institución y de cuanta situación ocurría en el mismo. La página y todo lo que allí se colgaba llegó a manos de la dirección del colegio, que no pudo hacer nada puesto que los responsables eran egresados. Sin embargo, “ellos sí expulsaron a un estudiante de undécimo que era hermano de una de la clase graduada. Él fue el que puso los comentarios más fuertes y aún era estudiante”, contó uno de los implicados que pidió no se le identificara.
Eventualmente, el colegio tuvo que adoptar una política sobre el uso de redes sociales, incluso fuera del período académico, para impedir que se afectara su imagen. La nueva política era sencilla: prohibido el uso del nombre del colegio en redes sociales y mucho menos comentarios que lo laceraran, incluyendo a su facultad.
El profesor de sicología del Departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, Mario Núñez Molina, indicó que las instituciones académicas tienden a prohibir el uso de las redes sociales. Opinó que se perciben como entes cerrados. “Parte del problema es que ven las redes como una amenaza y la manera de trabajar eso es prohibiéndolo”, dijo.
Educación reglamenta
“Es la visión de que es una herramienta que interrumpe el proceso de enseñanza, y podría serlo, pero de todas maneras lo tienes ahí”, dijo Núñez.
Precisamente, el Departamento de Educación (DE) en su Manual de política sobre el uso aceptable de internet en las escuelas públicas establece que será permitido el acceso a “recursos de la internet” cuando sean “ consistentes con el currículo y las metas de los diversos programas del sistema público”. El DE establece medidas disciplinarias para quien violente las reglas del manual, que van desde una amonestación verbal hasta la suspensión de clases por un tiempo definido.
Respecto al uso de celulares -que en la actualidad no sólo viabilizan los mensajes de texto sino la navegación por internet- el DE prohíbe su uso a los estudiantes y a los maestros “ya que interrumpe el proceso pedagógico”.
Sin embargo, es harto conocido que en las escuelas del País llueve el uso de los celulares propiedad de estudiantes y de personal docente.
Y es que, tal y como reseña la cadena ABC News, los centros educativos pueden ser expertos en enseñanza, pero luchan con las redes sociales y lo que éstas representan. Recalca que en Estados Unidos mientras crece la popularidad de estas redes sociales “más y más maestros han sido disciplinados o hasta despedidos por compartir fotos y mensajes considerados inapropiados por sus respectivas escuelas”.
Por ello, la pregunta medular a la que colegios y escuelas buscan respuesta parece ser hasta dónde se separa lo personal de lo profesional.
Para Rafael Cartagena, presidente y fundador de la Escuela Daskalos que centra su estilo de enseñanza en la tecnología, las redes sociales no deben ser objeto de miedo. Cartagena reconoce que son herramientas que cambiaron la forma en que los jóvenes socializan.
“La escuela no puede adoptar las redes sociales como un mecanismo o vehículo para enseñar directo, sobre todo en ciertas materias como español e inglés porque usan otro lenguaje y hay palabras que significan otras cosas”, dijo Cartagena, cuyo plantel provee a cada estudiante -desde tercero a duodécimo grado- una computadora portátil.
Como las computadoras portátiles son de la escuela, ni los estudiantes ni el personal docente pueden tener expectativas de privacidad y la institución recoge el equipo periódicamente para supervisar su uso.
Precisó que su escuela adoptó normas claras y precisas que establecen, entre otras cosas, que el acceso a redes sociales está bloqueado. “Porque resulta un distractor demasiado grande. Daskalos tiene una cuenta en Facebook, pero es la cuenta que puede tener una empresa”, dijo Cartagena, quien añadió que tampoco permiten que personal docente socialice mediante el mundo virtual con estudiantes o padres.
“La única interacción es la académica. Lo contrario, es una llamada al peligro porque nosotros tenemos suficientes mecanismos tecnológicos”, dijo.
Explicó que, reconociendo la existencia de estas redes sociales y sus ventajas, la escuela posee un espacio para que padres, maestros y estudiantes se comuniquen a través de su propia plataforma, llamada Moodlo.
La clave para Cartagena es “entender bien la tecnología que hay disponible y qué es lo que se puede hacer y no se puede hacer antes de tomar medidas. Hay que tener reglas bien claras”.
Núñez, por su parte, dijo que cuando padres, estudiantes y maestros usan las redes sociales deben ser prudentes y discernir entre lo que es personal y lo que no lo es. “La escuela tiene una función muy importante que es enseñarle a discriminar a los estudiantes. Es importante evaluar críticamente el impacto de estas redes sociales y no, de primera instancia, cerrarse a ellas”, dijo.
“La mejor manera de lidiar con esto es enseñarles a usarla de forma efectiva y también integrarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje”, agregó.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Peligran los menores en las redes sociales
viernes, 3 de septiembre de 2010
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora
Pocas personas pueden vivir sin ellas y, de hecho, son muy útiles en un mundo controlado por la tecnología. Pero, igual pueden servir como el vehículo que utilizarán los depredadores sexuales para destruir las vidas de sus hijos.
Las redes sociales, como Facebook y MySpace, son herramientas que utilizan los pederastas para obtener información sensitiva de sus víctimas a través de la Internet.
La tendencia guarda una correlación con un aumento dramático en las querellas reportadas ante el Centro Nacional de Menores Desaparecidos sobre los usuarios puertorriqueños que pueden estar cometiendo ofensas sexuales mediante la utilización de los medios electrónicos digitales.
Gran parte de estos referidos son emitidos por las páginas virtuales a la organización que, a su vez, los puede referir a las agencias investigativas del Gobierno federal. La cantidad de casos se ha triplicado en lo que va del año, de 50 a 150.
Pero, quizás, uno de los asuntos más alarmantes es toda la información que los menores están incluyendo en sus perfiles, como el nombre de su escuela, su dirección física, números de teléfonos, entre otros datos que permiten al ofensor sexual discernir sobre su ubicación.
“Tenemos a menores sacándose desnudos para postearlos en sus perfiles. Ése es el principal problema que enfrentamos con las páginas Facebook y MySpace. A nosotros nos llegan entre tres y cinco querellas al mes sobre estas fotos”, sostuvo la supervisora del grupo de Crímenes Cibernéticos de Inmigración y Protección Fronteriza (ICE), Rebecca González-Ramos.
Algunas de las investigaciones que realizan los agentes federales sobre las fotos ilegales terminan en una advertencia a los custodios si se puede determinar que el niño publicó las imágenes de manera voluntaria sin la intervención de un adulto u otro menor.
Pero las pesquisas también tienden a restarles tiempo a los agentes investigadores para trabajar los casos más serios que envuelven la comisión de un delito por un ofensor sexual.
“Los padres tienen que estar vigilantes en cuanto al comportamiento de los niños. Siempre que haya un menor envuelto en estos casos (virtuales), el Gobierno federal asume la jurisdicción”, indicó González-Ramos, al subrayar que la mayoría de los ofensores son procesados por intentar “seducir” a un menor a través de un medio electrónico.
Aunque los depredadores tienen a su disposición múltiples maneras para acceder a la información personal de sus víctimas por la Internet, Facebook tiende a ser una de sus páginas favoritas, ya que es fácil de utilizar. Una cantidad creciente de menores se aficionan a la página y compiten por tener la mayor cantidad de “amigos”, sin importar si conocen a la persona que les envía la solicitud de amistad o friend request.
“Es sumamente importante que el menor, bajo ninguna circunstancia, incluya información personal en su perfil y que no acepten a nadie que no conozca. Algunos padres se han puesto a la tarea de crear sus propias páginas para pillarlos”, indicó la funcionaria.
La agencia encabeza una campaña educativa sobre los peligros de las redes sociales y ha ofrecido charlas sobre el tema en escuelas públicas y privadas.
Referidos a Familia
El Departamento de la Familia recibe unos 50 referidos mensuales sobre el uso inadecuado de la tecnología por los menores, aunque se cree que la cantidad se mantiene relativamente baja debido a que muchos usuarios desconocen sobre los peligros que suponen algunas redes sociales, particularmente para menores que carecen de supervisión en sus hogares.
“La Internet también podría exponerlos a anuncios con un alto contenido sexual. Se convierten en presas fáciles, pero el Departamento de la Familia está interviniendo en estos casos”, sostuvo la secretaria de Familia, Yanitsia Irizarry, al subrayar que la agencia tiene un programa de visitas a las comunidades que trata los peligros de la red entre sus temas claves. “La clave está en los controles adecuados”, indicó.
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora
Pocas personas pueden vivir sin ellas y, de hecho, son muy útiles en un mundo controlado por la tecnología. Pero, igual pueden servir como el vehículo que utilizarán los depredadores sexuales para destruir las vidas de sus hijos.
Las redes sociales, como Facebook y MySpace, son herramientas que utilizan los pederastas para obtener información sensitiva de sus víctimas a través de la Internet.
La tendencia guarda una correlación con un aumento dramático en las querellas reportadas ante el Centro Nacional de Menores Desaparecidos sobre los usuarios puertorriqueños que pueden estar cometiendo ofensas sexuales mediante la utilización de los medios electrónicos digitales.
Gran parte de estos referidos son emitidos por las páginas virtuales a la organización que, a su vez, los puede referir a las agencias investigativas del Gobierno federal. La cantidad de casos se ha triplicado en lo que va del año, de 50 a 150.
Pero, quizás, uno de los asuntos más alarmantes es toda la información que los menores están incluyendo en sus perfiles, como el nombre de su escuela, su dirección física, números de teléfonos, entre otros datos que permiten al ofensor sexual discernir sobre su ubicación.
“Tenemos a menores sacándose desnudos para postearlos en sus perfiles. Ése es el principal problema que enfrentamos con las páginas Facebook y MySpace. A nosotros nos llegan entre tres y cinco querellas al mes sobre estas fotos”, sostuvo la supervisora del grupo de Crímenes Cibernéticos de Inmigración y Protección Fronteriza (ICE), Rebecca González-Ramos.
Algunas de las investigaciones que realizan los agentes federales sobre las fotos ilegales terminan en una advertencia a los custodios si se puede determinar que el niño publicó las imágenes de manera voluntaria sin la intervención de un adulto u otro menor.
Pero las pesquisas también tienden a restarles tiempo a los agentes investigadores para trabajar los casos más serios que envuelven la comisión de un delito por un ofensor sexual.
“Los padres tienen que estar vigilantes en cuanto al comportamiento de los niños. Siempre que haya un menor envuelto en estos casos (virtuales), el Gobierno federal asume la jurisdicción”, indicó González-Ramos, al subrayar que la mayoría de los ofensores son procesados por intentar “seducir” a un menor a través de un medio electrónico.
Aunque los depredadores tienen a su disposición múltiples maneras para acceder a la información personal de sus víctimas por la Internet, Facebook tiende a ser una de sus páginas favoritas, ya que es fácil de utilizar. Una cantidad creciente de menores se aficionan a la página y compiten por tener la mayor cantidad de “amigos”, sin importar si conocen a la persona que les envía la solicitud de amistad o friend request.
“Es sumamente importante que el menor, bajo ninguna circunstancia, incluya información personal en su perfil y que no acepten a nadie que no conozca. Algunos padres se han puesto a la tarea de crear sus propias páginas para pillarlos”, indicó la funcionaria.
La agencia encabeza una campaña educativa sobre los peligros de las redes sociales y ha ofrecido charlas sobre el tema en escuelas públicas y privadas.
Referidos a Familia
El Departamento de la Familia recibe unos 50 referidos mensuales sobre el uso inadecuado de la tecnología por los menores, aunque se cree que la cantidad se mantiene relativamente baja debido a que muchos usuarios desconocen sobre los peligros que suponen algunas redes sociales, particularmente para menores que carecen de supervisión en sus hogares.
“La Internet también podría exponerlos a anuncios con un alto contenido sexual. Se convierten en presas fáciles, pero el Departamento de la Familia está interviniendo en estos casos”, sostuvo la secretaria de Familia, Yanitsia Irizarry, al subrayar que la agencia tiene un programa de visitas a las comunidades que trata los peligros de la red entre sus temas claves. “La clave está en los controles adecuados”, indicó.
miércoles, 4 de agosto de 2010
Multinacionales al margen de la ley
Multinacionales al margen de la ley
(Primera Hora)
miércoles, 4 de agosto de 2010
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora
La cantidad de usuarios de las redes sociales puede superar la población de la mayoría de los países. Pero los riesgos que abundan en las páginas guardan una relación directa con muchos de los crímenes que se cometen en la vida real.
Aunque las redes sociales fueron creadas para los adultos, una gran parte de sus usuarios son niños que pudieron abrir páginas al mentir sobre su edad. Tanto a nivel estatal como federal, se ha detectado una cantidad creciente de pederastas que rastrean las páginas cibernéticas en búsqueda de víctimas. Inmigración y Protección Fronteriza (ICE), la agencia federal que encabeza las investigaciones contra adultos que les solicitan sexo a menores a través de páginas cibernéticas, coordina algunos de sus esfuerzos investigativos con la División de Crímenes Cibernéticos de la Policía.
Pero uno de los asuntos que mayor consternación provoca es el robo de identidad a través de las redes sociales. Tan reciente como el pasado 29 de julio, un consultor de seguridad dio a conocer los datos que publicó de 100 millones de usuarios de Facebook para así demostrar sus problemas de privacidad. La lista fue rápidamente copiada por más de 1,000 usuarios a minutos de haberse publicado en Pirate Bay, página considerada como “el mayor sitio en el mundo para compartir el mundo”.
Aunque Facebook indicó que los datos de los usuarios ya estaban disponibles en Internet antes de la publicación del consultor, la brecha en la seguridad de la página puso de manifiesto la vulnerabilidad de sus 500 millones de usuarios.
Pese a su popularidad, Facebook resulta ser una de las páginas menos confiables, según el Índice de Satisfacción de Consumo de Estados Unidos de 2010.
La página recibió una puntuación de 64 en una escala de 100 puntos, aunque en Estados Unidos es la segunda página más visitada, según Alexa.com, una página que cuantifica las visitas de los sites a nivel mundial.
Pero Facebook aparenta ser sólo la punta del témpano de un problema mayor que implica a otras multinacionales como Google y Apple. La comisión senatorial de Comercio, Ciencia y Transportación de Estados Unidos investiga varios incidentes en que Google ha recolectado información de servicios inalámbricos de alta velocidad de uso privado y la publicación por AT&T de más de 100,000 correos electrónicos de dueños del iPad de Apple. Facebook también se encuentra bajo la mirilla federal por su “confusa y cambiante” configuración de seguridad.
La investigación senatorial ha sido recibida con férrea resistencia por las empresas ante temores de legislación que podría socavar su crecimiento. Pero algunos legisladores demócratas y republicanos han asegurado que las empresas se han pasado de la raya en la manera en que emplean la información personal de sus usuarios.
(Primera Hora)
miércoles, 4 de agosto de 2010
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora
La cantidad de usuarios de las redes sociales puede superar la población de la mayoría de los países. Pero los riesgos que abundan en las páginas guardan una relación directa con muchos de los crímenes que se cometen en la vida real.
Aunque las redes sociales fueron creadas para los adultos, una gran parte de sus usuarios son niños que pudieron abrir páginas al mentir sobre su edad. Tanto a nivel estatal como federal, se ha detectado una cantidad creciente de pederastas que rastrean las páginas cibernéticas en búsqueda de víctimas. Inmigración y Protección Fronteriza (ICE), la agencia federal que encabeza las investigaciones contra adultos que les solicitan sexo a menores a través de páginas cibernéticas, coordina algunos de sus esfuerzos investigativos con la División de Crímenes Cibernéticos de la Policía.
Pero uno de los asuntos que mayor consternación provoca es el robo de identidad a través de las redes sociales. Tan reciente como el pasado 29 de julio, un consultor de seguridad dio a conocer los datos que publicó de 100 millones de usuarios de Facebook para así demostrar sus problemas de privacidad. La lista fue rápidamente copiada por más de 1,000 usuarios a minutos de haberse publicado en Pirate Bay, página considerada como “el mayor sitio en el mundo para compartir el mundo”.
Aunque Facebook indicó que los datos de los usuarios ya estaban disponibles en Internet antes de la publicación del consultor, la brecha en la seguridad de la página puso de manifiesto la vulnerabilidad de sus 500 millones de usuarios.
Pese a su popularidad, Facebook resulta ser una de las páginas menos confiables, según el Índice de Satisfacción de Consumo de Estados Unidos de 2010.
La página recibió una puntuación de 64 en una escala de 100 puntos, aunque en Estados Unidos es la segunda página más visitada, según Alexa.com, una página que cuantifica las visitas de los sites a nivel mundial.
Pero Facebook aparenta ser sólo la punta del témpano de un problema mayor que implica a otras multinacionales como Google y Apple. La comisión senatorial de Comercio, Ciencia y Transportación de Estados Unidos investiga varios incidentes en que Google ha recolectado información de servicios inalámbricos de alta velocidad de uso privado y la publicación por AT&T de más de 100,000 correos electrónicos de dueños del iPad de Apple. Facebook también se encuentra bajo la mirilla federal por su “confusa y cambiante” configuración de seguridad.
La investigación senatorial ha sido recibida con férrea resistencia por las empresas ante temores de legislación que podría socavar su crecimiento. Pero algunos legisladores demócratas y republicanos han asegurado que las empresas se han pasado de la raya en la manera en que emplean la información personal de sus usuarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)