Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2012

Un asteroide con parecido a la Tierra


Llamado Vesta, es objeto de estudio de parte de la NASA


.BBC Mundo

Londres - Un asteroide gigante descubierto en 1807, Vesta, posee elementos asociados a planetas rocosos como la Tierra, según hallazgos de la NASA.

Vesta siempre ha sido descrito como un “asteroide gigante”, pero después de haberlo estudiado en detalle, científicos lo empiezan a describir como un asteroide “transicional”.

Dawn es la misión espacial de la NASA que está orbitando el Vesta, uno de los objetos más antiguos del sistema solar, desde 2011.

Y encontraron numerosas características inesperadas en la golpeada superficie del asteroide.

Los científicos publicaron sus últimos resultados a la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria (IPSC, por sus siglas en inglés) en The Woodlands, Texas.

El principal investigador de Dawn, Christopher T Russell, dijo en la reunión que para sus colegas fue difícil no referirse al objeto como un planeta.

También dijo que el redondo asteroide mostró evidencia de procesos geológicos típicos de lugares rocosos como la tierra o la luna.

Del cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter en el sistema solar, Vesta es el segundo más grande: su diámetro tiene 530 km. de distancia.

En él se encuentra un enorme cráter llamado Rheasilvia y hay muchas otras cicatrices que dejó el martilleo de otros objetos del cinturón de asteroides.

Una importante característica de transición de Vesta está en su topografía, o su elevación. La elevación vertical de la Luna o de Marte puede llegar a tener decenas de kilómetros, pero el tamaño de estos objetos es demasiado grande.

“Esto quiere decir que la topografía de estos objetos es de más o menos 1% de radio”, le dijo Ralf Jaumann, de Centro Aeroespacial Alemán (DLR, en inglés), a la BBC. “Pero si vas a Vesta, es de 15%, y si vas al asteroide más grande –Lutetia– es 40%”.

Esta relación matemática entre la topografía y el radio (la mitad del diámetro de un objeto), pone a Vesta en una posición intermedia entre asteroides pequeños y planetas rocosos.

Otra característica del Vesta demuestra que su superficie fue modificada, o “procesada”, por innumerables colisiones. Esto se hace evidente en el material oscuro que se puede ver en las imágenes de su terreno.

Este material oscuro parece estar relacionado a los impactos. Los científicos creen que asteroides ricos en carbono podrían haber golpeado Vesta a baja velocidad, lo suficiente como para producir algunos yacimientos pequeños sin afectar la superficie.

Asteroides de mayor velocidad podrían haber chocado con la superficie de Vesta, fundiendo la corteza basáltica volcánica y oscureciendo el material de la superficie restante.

Los científicos aseguran que ha habido actividad volcánica en el asteroide a través de su historia. Por eso es que hay cientos de piezas de Vesta en museos alrededor del mundo.

Los pedazos del Vesta son de una clase particular de meteoritos rocosos llamada, en inglés, HEDs (silga de “howardite–eucrite–diogenite”); y constituyen la mayoría de objetos que han caído a la tierra, incluyendo todos meteoritos de la Luna y Marte. Los estudios sobre meteoritos HED han revelado reacciones químicas de actividad volcánica.

Incertidumbre histórica

Dave Williams, de la Universidad de Arizona, le dijo a la BBC: “Esperábamos (gracias a estudios de los meteoritos HED) al menos unos pocos flujos de lava y tal vez canales, escudos o conos. Pero en las imágenes de los lugares que hemos visto hasta ahora no hay ninguna evidencia de ello.

“Esto se debe al impacto del sistema solar a través de la historia, que ha destruido todas las pruebas”.

Una de las científicas de la misión, Brett Denevi, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Johns Hopkins, en Maryland, EE.UU., explicó por qué ella pensó que algunas de las colisiones que golpearon al Vesta fueron tan intensas como para fundir la superficie.

Sobre las observaciones a un cráter llamado Marcia, en el hemisferio norte del Vesta, Denevi dijo: “Pensamos que estas observaciones demuestran que al menos una porción de la roca se ha derretido y perdido”.

Y añadió: “En realidad, impactos como este no se habían observado antes en asteroides. No se esperaba porque la velocidad de las colisiones en el cinturón del asteroide fueron muy bajas comparado con el sistema solar interno.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Casa Blanca y astrónomos dicen Ovnis no existen


Científicos aseguraron que no existe evidencia de que existen ovnis o vida en otros planetas y criticaron la forma en que se han reportado supuestos avistamientos en Puerto Rico.

"La creencia en platillos voladores comenzó a ser popular -hace décadas- con los reportes de algunos pilotos que alegaron ver luces extrañas u objetos que simplemente no lograban identificar", dijo Daniel Altschuler, ex-director del Observatorio de Arecibo, en declaraciones escritas.

"Se trata sólo de un mito, no existe evidencia de visitas o de la existencia de naves extraterrestres", añadió Altschuler.

El profesor de Ciencias Físicas hizo las expresiones durante una reciente conferencia titulada "Extraterrestres y Vida Extraterrestre", ofrecida en el Recinto de Río Piedras de la UPR.

Destacó que el famoso estrellamiento de una supuesta nave extraterrestre en Roswell, Nuevo México, resultó ser de un globo experimental, y el incidente cobró popularidad luego de unas supuestas autopsias a seres extraterrestres, que posteriomente se comprobó que se trató de un documental simulado y fabricado.

Altschuler señaló que aún si existiera vida inteligente en otras partes del Universo, las distancias entre los Sistemas Solares son tan enormes que sería sumamente difícil visitar otras civilizaciones. Argumentó que si existe vida inteligente en otros lugares, ni siquiera deben saber aún que nosotros existimos.

Explicó que aunque las transmisiones de radio y televisión que emitimos desde la Tierra viajan por el espacio a una velocidad cercana a la de la luz, las distancias son tan vastas que tomaría 100,000 años para que las primeras transmisiones que fueron realizadas, alcanzen tan sólo el otro extremo de nuestra galaxía, la Vía Láctea.

Por su parte, Eddie Irizarry, presidente de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) criticó la falta de seriedad con que algunos divulgan supuestos avistamientos en la Isla.

"Hace varios meses afirmaron que hubo una oleada de luces y hasta dijeron que se trataba de naves extraterrestres", señaló. "Lo cierto es que las supuestas naves resultaron ser luces chinas o luminarias que en los pasados meses han sido lanzadas durante diversas actividades como las del proyecto SER", agregó Irizarry, al señalar que esto demuestra lo deficiente de las alegadas investigaciones por parte de supuestos expertos en ovnis.

"Hacerle creer a la gente que un grupo de luces son naves extraterrestres, cuando se trata de globitos de papel, es un acto irresponsable motivado por fanatismo", añadió Irizarry.

El directivo de la Sociedad Astronómica dijo que la posibilidad de vida extraterrestre es un asunto muy serio que está siendo estudiado por astrobiólogos y otros científicos.

"El Universo es inmenso y pudiera existir vida en otros lugares, pero debe quedar bien claro que esto no significa que estamos siendo visitados", señaló.

Asimismo, Irizarry indicó que la SAC ha estado educando al público sobre objetos moviéndose en el cielo que anteriormente la gente no sabía identificar. Algunos creyentes de ovnis han solicitado a los gobiernos que se expresen sobre si hay o no evidencia de vida extraterrestre y si se ha ocultado o no alguna información.

Precisamente esta semana, la Casa Blanca se expresó sobre dichas peticiones, la cual señaló que “el gobierno de Estados Unidos no tiene evidencia de que exista cualquier tipo de vida fuera de nuestro planeta, tampoco de que alguna presencia extraterrestre haya contactado o se haya comunicado con cualquier miembro de la raza humana. Además, no existe información creíble que sugiera que alguna evidencia esté siendo ocultada del ojo público".

martes, 23 de agosto de 2011

Le cuentan las canas a la Luna


Puede que la Luna no tenga la edad que se le asignaba y hay quien dice que es relativamente joven, pues apenas llega a los 4,400 millones de años.

Sin embargo, otros astrónomos disienten con las conclusiones de un nuevo estudio. Creen que la Luna tiene realmente los 4,600 millones de años que se le calcularon hace tiempo.


Los científicos no parecen ponerse de acuerdo en torno a si la Luna tiene 4,400 millones de años o 4,600. (AP)

Sea como fuere, el nuevo análisis de una importante roca lunar extraída por la misión del Apolo 16 indica que todavía no hay certeza sobre la edad y los orígenes de la Luna, pese a que los científicos creían saberlo a ciencia cierta desde hacía una a dos décadas.

“No es tan antigua como suponíamos”, afirmó el autor central del estudio Lars Borg, geoquímico en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.

El estudio usa técnicas nuevas e isótopos radiactivos de plomo y otros elementos para calcular la edad de la roca lunar en 4,400 millones de años.

Lo que hace especial este espécimen es que debe haber ascendido a la corteza lunar poco antes después que se enfrió su océano de roca fundida. Se conjetura que eso sucedió poco después que la Luna se formó como resultado de un choque cataclísmico entre la Tierra y un planeta. El material que se desprendió, dice la teoría, formó nuestro satélite.

Eso significa que hay dos posibilidades, afirmó Borg: o bien la Luna tiene 200 millones de años menos de lo que se suponía, o la teoría aceptada de un océano de roca fundida en la Luna está equivocada, precisó.

Borg admite que algunas rocas lunares han sido fechadas en una antigüedad de casi 4,600 millones de años, pero esas conclusiones podrían ser erróneas debido a las técnicas menos precisas utilizadas anteriormente, aventuró.

Otros científicos opinan que Borg hizo un buen trabajo para fundamentar su cálculo sobre la edad de la roca, pero que podría haber llegado a una conclusión apresurada sobre la edad o el origen de la Luna.

Dicen que es posible que la roca se haya formado cuando la Luna fue bombardeada por los escombros espaciales que eran mucho más frecuentes hace algunos miles de millones de años.

martes, 26 de julio de 2011

Tras el origen de todo

GRENOBLE, Francia – Los científicos van a encontrar una elusiva partícula teorética buscada por mucho tiempo, o descartarán su existencia para fines del 2012, dijo ayer el director del mayor acelerador de partículas en el mundo.

Rolf Heuer, director del Laboratorio de Física de Partículas europeo cerca de Ginebra, dijo que su confianza está basada en las recientes conclusiones de los experimentos con el acelerador de partículas de $10 mil millones bajo la frontera franco-suiza.

“Yo diría que podemos resolver la interrogante, la pregunta shakespeariana –‘ser o no ser’– para fines del año próximo”, le dijo a reporteros en un importante congreso de Física en Grenoble.

El bosón de Higgs no es una partícula cualquiera. Es el eje del modelo estándar de la Teoría Física de Partículas que explica la explosión colosal conocida como el Big Bang, y se piensa que da masa a otros objetos y criaturas en el Universo.

Heuer dijo que éstos son tiempos emocionantes” para los físicos de partículas a causa de las conclusiones más recientes de dos distintos equipos en el CERN, el Centro Europeo para Investigaciones Nucleares, que él dirige.

Los científicos están comenzando a determinar el nivel preciso de alta energía en el que se espera sea hallado el bosón de Higgs. Colisionar átomos a alta velocidad aumenta las probabilidades de que se puedan examinar las partículas más pequeñas y fuerzas dentro del átomo para revelar más acerca de la composición de la materia y el Universo.

“Ellos han examinado el modelo estándar sumamente bien”, dijo Heuer de los científicos de CERN. “Ahora están listos para ingresar a territorio desconocido. Aún nos falta la partícula más buscada, el bosón de Higgs”.

Fabio Zwirner, un físico de la Universidad de Padua, Italia, dijo que existe un “entusiasmo considerable a causa de todos esos resultados nuevos” en el congreso, pero que los científicos aún no están seguros de si están viendo “indicios” de que se va a hallar la partícula o simplemente se trata de errores estadísticos.

El objetivo central del colisionador de hadrones es crear condiciones similares a las existentes una o dos billonésimas de segundo después del Big Bang, que los científicos consideran marcó el origen del Universo hace miles de millones de años.

Asimismo, los físicos esperan que el colisionador les ayude a entender otros fenómenos teóricos, como la materia oscura, la antimateria y la supersimetría. Se piensa que la materia oscura explica la masa ausente y la curvatura de la luz en galaxias distantes.
.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Revelan el origen de Fobos, luna marciana

22 Septiembre 2010

Revelan el origen de Fobos, luna marciana
Se formó con rocas que se desprendieron del planeta durante una explosión masiva


BBC Mundo

Durante mucho tiempo el origen de los satélites de Marte -Fobos y Deimos- ha sido un misterio para los astrónomos.

Se ha sugerido que ambas lunas podrían ser asteroides “capturados” por la gravedad del planeta rojo.

Pero ahora, los investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica en Italia, afirman que tienen evidencia firme que prueba que Fobos -el mayor de las dos satélites- se formó con rocas que se desprendieron de la superficie del planeta durante una explosión masiva.

El estudio, presentado durante el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria que se celebra en Roma, considera varias hipótesis.

Una posibilidad es que material desprendido de la superficie marciana durante una colisión con una roca espacial se aglomerara para formar a Fobos.

Otra es que Fobos se haya formado con los restos de una luna más antigua, destruida por las fuerzas gravitacionales de Marte. Una luna que también se habría originado de material lanzado a la órbita desde la superficie marciana.

¿Y los asteroides?

Observaciones anteriores de Fobos en longitudes de onda de luz visible y del infrarrojo cercano habían sido interpretadas como indicativas de la posible presencia de condritas carbonáceas, que se encuentran en meteoritos que han chocado contra la Tierra.

Se cree que este material rocoso rico en carbono, que quedó tras la formación del Sistema Solar, se originó en los asteroides del llamado “cinturón principal” ubicado entre Marte y Júpiter.

Pero ahora, con los datos de la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) la hipótesis de la “captura” de asteroides parece menos probable.

Las observaciones recientes en longitudes de onda del infrarrojo térmico, efectuadas utilizando el Espectrómetro Planetario Fourier (PFS) del Mars Express, muestran que las rocas en Fobos no corresponden con ningún tipo de meteorito condrito conocido en la Tierra.

Esto parece apoyar los modelos que sugieren que rocas de la superficie del planeta rojo fueron expulsadas hacia la órbita marciana para después agruparse y formar a Fobos.

“Detectamos por primera vez un tipo de material llamado filosilicato en la superficie de Fobos, particularmente en áreas al noreste del Stickney, su mayor cráter de impacto” explica el doctor Marco Giuranna, coautor del estudio.

Se cree que estas rocas de filosilicatos se forman con la presencia de agua y previamente ya se han encontrado en Marte.

“Y esto es muy interesante -dice el doctor Giuranna- porque implica la interacción de materiales de silicato con agua líquida en el cuerpo original antes de su incorporación en Fobos”.

“Alternativamente, los filosilicatos pudieron haberse formado in situ, pero esto podría significar que Fobos necesitó suficiente calentamiento interno para que el agua líquida se pudiera mantener estable”.

Bloques rocosos

Otras observaciones de Fobos parecen corresponder con el tipo de minerales identificados en la superficie de Marte.

Por lo tanto, dicen los científicos, la formación de Fobos parece estar más estrechamente relacionada a Marte que a los asteroides del cinturón principal.

Además, como explica Pascal Rosenblatt, del Real Observatorio de Bélgica “el escenario de captura de asteroides no puede explicarnos la existencia de la actual órbita casi circular y casi ecuatorial de las dos lunas marcianas”.

Los investigadores también utilizaron la Mars Express para obtener las mediciones más precisas que se tienen hasta ahora de la densidad de Fobos.

jueves, 26 de agosto de 2010

Descubren sistema planetario

26 Agosto 2010

Descubren sistema planetario
El hallazgo se hizo desde el Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en Chile


EL PAÍS / España

Madrid - El sistema planetario más parecido al nuestro que se ha localizado hasta ahora tiene al menos cinco planetas que orbitan HD 10180, una estrella tipo Sol. Los investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO), que han realizado la observación, también han obtenido indicios de la existencia de otros dos planetas, uno de los cuales tendría la menor masa entre los detectados hasta ahora.

Además, el equipo encontró pruebas de que las distancias de los planetas a su estrella siguen un patrón regular, lo que también se observa en nuestro Sistema Solar, que tiene ocho planetas. Sin embargo, las distancias de los planetas a la estrella son mucho menores que en el Sistema Solar (al menos cinco planetas, similares a Neptuno, estarían dentro de la órbita de Marte), lo que hace que el sistema ahora descubierto sea muy diferente.

Además, todos los planetas parecen tener órbitas casi circulares. Curiosamente, la NASA tiene previsto anunciar un resultado de la misión Kepler, también relacionado con un sistema planetario, hoy jueves.

“Hemos hallado lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora”, dice Christophe Lovis, autor principal del artículo que informa de este resultado, que anunció ayer en un congreso internacional en el Observatorio de Haute-Provence, Francia.

“Este notable descubrimiento también resalta el hecho que ahora estamos entrando en una nueva era de la investigación de exoplanetas: el estudio de sistemas planetarios complejos y no sólo planetas individuales”.

El equipo de astrónomos, del que forma parte el pionero Michel Mayor, empleó el espectrógrafo HARPS, especialmente diseñado para descubrir exoplanetas e instalado en el telescopio de 3.6 metros de La Silla (Chile), para un estudio de seis años de duración de la estrella HD 10180, situada a 127 años luz de distancia en la constelación austral de Hidra (la Serpiente Marina).

Gracias a las 190 mediciones individuales de HARPS, los astrónomos detectaron los diminutos movimientos hacia adelante y atrás de la estrella provocados por las complejas atracciones gravitacionales provenientes de cinco o más planetas.

Las cinco señales más fuertes corresponden a planetas con masas similares a la de Neptuno -entre 13 y 25 masas terrestres- que orbitan la estrella con períodos que oscilan entre los 6 y los 600 días. Estos planetas están ubicados entre 0.06 y 1.4 veces la distancia existente entre la Tierra y el Sol de su estrella central.

“También tenemos buenas razones para creer que hay otros dos planetas presentes”, dice Lovis. Uno sería un planeta similar a Saturno (con una masa mínima de 65 masas terrestres) orbitando en 2,200 días.

El otro sería el exoplaneta menos masivo jamás descubierto, con una masa de unas 1.4 veces la de la Tierra. Está muy cerca de su estrella anfitriona, a sólo un 2% de la distancia Tierra-Sol.

Un “año” de este planeta duraría sólo 1.18 días terrestres. Si se confirmara, este objeto sería otro ejemplo de planeta rocoso cálido, similar a Corot-7b.

Hasta el momento, los astrónomos saben de 15 sistemas con al menos tres planetas. El último en detentar el récord fue 55 Cancri, que contiene cinco planetas, siendo dos de ellos planetas gigantes.

“Los sistemas de planetas de masas bajas como el que rodea a HD 10180 parecen ser muy comunes, pero la historia de su formación sigue siendo un rompecabezas”, dice Lovis.

Otro resultado importante de las observaciones es que hay una relación entre la masa del sistema planetario y la masa y contenido químico de su estrella anfitriona.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Rumbo a Rusia astronauta boricua

Por Rafy Rivera,
EL VOCERO
11 de diciembre de 2009 04:00 am

GUAYNABO – Joe Acabá tendrá que cumplir una nueva meta antes de regresar al espacio: aprender ruso.
Y es que el astronauta boricua tiene programado viajar el próximo mes de marzo a Rusia, para comenzar a familiarizarse con todo sistema de lanzamientos del cosmódromo de Baikonur, la futura sede de viajes hacia la Estación Espacial Internacional. El programa de los transbordadores espaciales finalizará en el 2010 y la NASA (Administración Nacional de Aeronaútica y Espacio) estará utilizando a Baikonur como centro de operaciones para los viajes a la EEI, en lo que construye la nueva flota de vehículos espaciales.

Acabá, quien en marzo pasado formó parte de la misión STS 119 del transbordador Discovery, tiene planificado volver a la EEI para el 2012, pero antes deberá completar una intensa preparación, la cual incluye entrenarse en Rusia.
“Estamos ahora practicando ruso, algo que no es fácil. Como puedes ver, casi no puedo hablar español e inglés y ahora tendremos que hablar ruso, es algo que no es fácil, pero lo lograremos”, dijo Acabá.

El primer astronauta puertorriqueño se encuentra en Puerto Rico junto a Steve Swanson, compañero de misión del STS 119, como parte del evento Guaynabo City Space and Science Encounter 2009 del Puerto Rico Institutes of Robotics (PRIOR).
Acabá compartió ayer con cientos de niños que asistieron al Centro de Bellas Artes de Guaynabo y escucharon su conferencia sobre el trabajo y la vida en el espacio. Esta fue la segunda visita del astronauta desde que fue al espacio en marzo pasado. En junio, Acabá fue recibido en La Fortaleza, donde se le hizo un homenaje por la hazaña realizada.

“Todavía no estamos asignados oficialmente a la misión de la Estación Espacial, pero es parte de nuestro trabajo. Quiero empezar con eso rápido, porque el entrenamiento dura dos años y estamos ansiosos de ir allá”, agregó Acabá.

A su llegada ayer a la conferencia, Acabá prefirió arribar al centro de Bellas Artes por la entrada principal, donde se confundió con varios de los asistentes y saludó personalmente. El propio astronauta confesó haber cambiado, luego de su viaje al espacio. “Soy la misma persona, pero tengo otra forma de ver el mundo. Estoy más consciente de lo frágil que es la Tierra y cuando tú estás en el espacio lo entiendes mejor, porque ves lo pequeña que es con relación al Universo. Por eso estamos aquí, compartiendo esas experiencias con todos los niños”, dijo Acabá.
Al presente, Acabá trabaja con el programa de asistencia de astronautas del transbordador, el cual básicamente se encarga de recibir a estos una vez regresan a Tierra.

El boricua admitió que sus primeros días en el espacio fueron fuertes, en especial cuando llegaba el momento de dormir. “Fue difícil dormir las primeras noches, porque estás en un ambiente diferente y estás durmiendo en una bolsa y los brazos están ahí flotando. Después de par de días, el cuerpo se ajusta y todo va bien”, apuntó.

Latente el viaje a la Luna
En cuanto a los propuestos viajes a la Luna para el 2019, Acabá expresó estar confiado en poder ser parte del programa. “Me gustaría ir a la Luna”, dijo. Al mismo tiempo, Swanson manifestó que “claro, quien no ha soñado con ir a la Luna. Queremos ir allá”.
“Estamos medios viejos, pero estamos a tiempo para ese programa. Hay una gran posibilidad, pero para las misiones a Marte, esas no podremos cumplir”.
Swanson, veteranos de dos viajes al espacio, alabó la labor de Acabá durante sus caminatas espaciales y lo describió como “un astronauta muy valiente y con mucho futuro. Va a llegar muy lejos”.

jueves, 23 de julio de 2009

"Meteoro” se esfumó en San Sebastián

jueves, 23 de julio de 2009
Maelo Vargas Saavedra / Primera Hora


San Sebastián. No se ha podido relacionar una cosa con la otra.
El presidente de la Sociedad de Astronomía del Caribe, Eddie Irizarry, que examino el área donde una adolescente alega haber observado un meteorito, cerca de donde minutos después comenzó un fuego en una finca cercana, sostuvo que no ha podido relacionar una cosa con la otra.
‘’Ciertamente no se puede descartar nada. Todavía existe la posibilidad de que sí haya caído algo ahí, pero hasta el momento no hemos encontrado ningún fragmento de meteorito y aparte de una inspección visual, utilizamos un detector de metales y un magneto de alta intensidad y no hemos encontrado nada’’ dijo Irizarry.


Expresó que también existe la posibilidad de que aparte de lo que observó la adolescente Marelys Román Pagan, que podría ser “un meteoro muy impresionante en el cielo, existe la posibilidad de que estuviese comenzando algún incendio en el área y relacionaran una cosa con la otra’’.


‘’Había un pequeño agujero en la tierra, pero hasta ahora no luce compatible con un meteorito’’ expresó Irizarry quien exhortó a que cualquier persona que encuentre algún pedazo de roca o metal, se comunique al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez, donde personal luego de un análisis podría determinar si se trata o no de algún meteorito.
Explicó que la Sociedad de Astronomía del Caribe es una organización compuesta por medio centenar de personas que colaboran con el Planetario y Observatorio del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).


Irizarry aseguró que incidentes como el descrito en la noche del lunes en la zona rural de San Sebastián son muy raros que se reporten, por lo que las actividades en las que principalmente participan son educativas y de observación a través de los telescopios, para ver meteoros si se observa bastante tiempo hacia el cielo.


Sobre las cenizas que dejó el incendio, que destruyó una rata y un panal de abejas, el astrónomo entiende que alguna persona que sepa de geología pueda analizar la escena, aunque el ser humado caminando por el lugar ha dañado el estado en que inicialmente quedó el lugar.
Sugirió que los profesores Liza Chizmadia (Chizmadia) cuya especialidad es en el área de planetarios y extra planetarios, al igual que el profesor, James Joyce, geólogo estructural, una vez regresen al RUM de su receso de verano, deben ser invitados al área para que examinen el lugar y puedan ofrecer su opinión.


Desde que se conoció de la supuesta observación de un objeto en llamas en el cielo, decenas de personas han estado llegando a uno de los sectores más apartados de la zona rural de San Sebastián, lo que ha causado que la escena donde ocurrió el incendio esté totalmente alterada.
Félix Avilés, director de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias de San Sebastián, dijo que inicialmente se pensó acordonar el lugar para que fuera examinado por científicos, pero cuando hizo gestiones en el Observatorio de Arecibo y el RUM, sin que le pudieran garantizar cuando acudirían por no contar con personal para evitar la entrada de curiosos, optó por no hacerlo.

lunes, 20 de julio de 2009

Regreso al futuro

Por Rafy Rivera
EL VOCERO 20 de julio de 2009 04:00 am

Hace cuarenta años, el planeta Tierra se unió como nunca antes en su historia, para ver al primer ser humano pisar suelo fuera de este mundo.


El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong, comandante de la misión Apolo 11 y abordo de la nave Columbia, se convirtió en el primer hombre en llegar a la Luna y caminar sobre ella por espacio de poco más de dos horas.


Era una época en la que las comunicaciones no tenían la velocidad informativa de hoy, por lo tanto, el acontecimiento de que cada persona en la Tierra pudiera ver en vivo y a través de sus televisores a un ser humano en otro planeta, se convirtió en el evento mundial más visto. También había una ‘guerra’ entre Estados Unidos y la Unión Soviética sobre cual nación conquistaría primero el satélite.


Junto a Armstrong le siguió su compañero Edwin ‘Buzz’ Aldrin, segundo en pisar la Luna, y quien lo acompañó en la serie de experimentos que realizaron.


Mientras, Armstrong y Aldrin caminaban por la Luna, en órbita se mantenía Michael Collins, abordo del módulo Columbia, el cual los recibiría una vez éstos finalizarán su labor y regresaran a la Tierra.


La frase de “es un paso pequeño para el hombre, pero un salto gigante para toda la Humanidad” se convirtió en un ícono de éxito para siempre.


Los tres astronautas llegaron a la Luna después de cuatro días de viaje, ya que habían salido el 16 de julio desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida. El cohete Saturno V los llevó al espacio.

Luego del Apolo 11, la NASA (Administración Nacional de Aeronaútica y del Espacio, por sus siglas en inglés) continuó viajes a la Luna hasta el 11 de diciembre de 1972, logrando llevar un total de 12 astronautas. Desde la última misión –Apollo XVII- el programa de exploración lunar pareció quedar en el olvido. Las restantes misiones XVIII, XIX y XX fueron canceladas.


Oficialmente, el motivo de la cancelación de esta misiones fue por razones económicas, sin embargo los mayores costos del proyecto ya habían sido costeados durante los años anteriores y los lanzamientos en sí mismos representaban montos proporcionalmente modestos.


Por otra parte, si bien el objetivo político de Estados Unidos de triunfar sobre la Unión Soviética se había logrado, el desafío de continuar explorando nuevas áreas del satélite respondiendo a nuevos objetivos científicos seguía vivo.


El programa de misiones largamente planificado fue abortado desaprovechándose una gran inversión en tecnología, personal y experiencia adquirida en navegación y control, la que el tiempo se encargó de probar que no pudo ser aprovechada en el futuro para retomar la exploración humana de la Luna. La cancelación imprevista todavía sigue rodeando al proyecto Apollo, incluyendo sospechas de que nunca el hombre fue a la Luna.


Al presente, hay personas que se preguntan, ¿Para qué entonces sirvió el viaje a la Luna? Sin embargo, esa respuesta comienza a tener una respuesta diferente en estos días y al parecer se resume en una palabra –Marte.


Hace un mes, la NASA envió una sonda espacial hacia la Luna con el propósito de fotografiar todo el satélite y hacer un nuevo mapa, el cual ayudará a tener una mejor idea de donde volvería a ‘alunizar’ el hombre. NASA tiene ya un nuevo proyecto, el ‘Constellation’, para llevar astronautas a la Luna en el 2020.


La meta es poder construir una base lunar, la cual le serviría de trampolín para los viajes futuros hacia el planeta rojo.

La base de todo esto la apuestan el éxito que ha tenido la Estación Espacial Internacional (EEI), que durante 10 años se ha mantenido en órbita terrestre, y justo en estos días, el transbordador Endeavour, le instalará un nuevo segmento de laboratorios.


Al presente, viven seis astronautas en la EEI. La gran mayoría de los adelantos obtenidos en los programas de los transbordadores y la EEI, tienen su raíz en el viaje a la Luna.


Boricua en la Luna

Pero, los nuevos viajes a la Luna, a diferencia de hace 40 años, tienen ahora una obligada atención, no sólo para el mundo, sino para Puerto Rico.

El primer astronauta puertorriqueño, Joe Acabá Herrero, quien formó parte de la misión STS-125 del transbordador Discovery, ha confirmado que quiere ir a la Luna e incluso plantar la bandera boricua.


“Quiero hablarle a los niños, porque ellos van a ser los astronautas del futuro y los que realizarán viajes a otros lugares del Universo. Pero, como yo soy medio viejo, yo todavía tengo el sueño de ir a la Luna y llevar conmigo la bandera de Puerto Rico. Pero, para ir a Marte, los astronautas serán los niños de hoy y quién sabe si otro boricua logra conquistar el espacio”, dijo Acabá Herrero, durante su visita a Puerto Rico.


“Claro que quiero ir a la Luna, claro que sí. Desde el transbordador se veía mucho más intensa su forma, la luz. Tuve la oportunidad de mirarla muchas veces y pensar en lo grandioso que sería ir allá. Desde niño veía los vídeos de Armstrong caminando y eso me inspiró para convertirme en astronauta. Es un poco difícil pensarlo, pero el hombre llegará un día a Marte, que es nuestro planeta más cercano, ya han llegado naves y tenemos muchas fotos e información”, señaló.


Antes de que Acabá pueda ser seleccionado para las misiones Constellation, quiere especializarse en la EEI, donde permanecería por seis meses en el espacio.


“Eso me va a tomar algún tiempo, pero me servirá en mis aspiraciones para ir a la Luna, porque sí, quiero ir a la Luna”, apuntó Acabá Herrero. “Estoy seguro que si muchos de los niños, si siguen estudiando y trabajando fuerte, podrían llevar la bandera de Puerto Rico, no a la Luna, sino también a Marte”.