El Archivo Vertical Digital busca mantener un acervo de noticias en formato electrónico para el uso de los Estudiantes de la Universidad del Este Centro de Yauco y la comunidad general. Podrás encontrar las noticias por fecha o por los temas que le hemos asignado. Aún mantenemos el Archivo Impreso en la Biblioteca, pero no se duplican las noticias. Esperamos que puedas hacer buen uso de esta herramienta. En cada noticia se brinda el enlace a la página del periódico o fuente de la noticia.
Mostrando entradas con la etiqueta La Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Luna. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de abril de 2012
Muestran pedazos de la Luna
Inter News Service
San Juan - A partir de hoy, lunes, y hasta el viernes, 4 de mayo, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) presentará una muestra de rocas propias de nuestra Luna, anunció la profesora Gladys N. Muñoz, representante afiliada para la NASA en Puerto Rico.
La muestra de rocas lunares traídas a la Tierra durante las misiones Apolo, llegaron al país la pasada semana y solo estarán expuestas cinco días.
La exhibición, abierta al público en general, se llevará a cabo en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales del recinto riopedrense, de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
La exhibición titulada “De la Luna a Puerto Rico, de Puerto Rico al espacio”, es auspiciada por el Puerto Rico Space Grant Consortium, precisó Muñoz.
Explicó que la muestra forma parte de actividades para celebrar una década de educación aeroespacial.
“En los pasados 10 años hemos estado realizando actividades de educación aeroespacial con estudiantes puertorriqueños, abarcando todos los niveles, desde educación elemental hasta educación posgraduada universitaria, enviando experimentos al espacio y comunicándonos con la Estación Espacial Internacional en directo en tiempo real. Así que la particular muestra ‘De la Luna a Puerto Rico, de Puerto Rico al espacio’, es la primera para celebrar este logro”, sostuvo Muñoz.
martes, 17 de abril de 2012
Su origen ya no es el que se creía

BBC Mundo
Londres - Muchos de los tratados que explican el origen de la Luna hablan del choque de un asteroide del tamaño de Marte contra la Tierra que expulsó al espacio toneladas de rocas que con el tiempo se fusionaron para formar el cuerpo celeste que conocemos.
Un grupo de científicos acaba de desmontar esa teoría.
La geoquímica Zhang Junjun, de la Universidad de Chicago, analizó muestras lunares recogidas por las misiones del Apolo en las décadas de 1960 y 1970 y las comparó con muestras de la Tierra.
Según la teoría del gran impacto, que habría ocurrido hace 4.5 millones de años, si un cuerpo externo se estrelló con el planeta, la Luna debería ser el resultado de una mezcla de la masa del asteroide y de la Tierra.
Junjun encontró la misma composición tanto en la Luna como en la Tierra.
“Lo que encontramos es que en el niño, en este caso la Luna, no se ve ninguna diferencia con la Tierra. Es un niño con un solo progenitor”, explicó, en la revista Nature Geoscience, Nicolas Dauphas, coautor de la investigación.
El equipo analizó los isótopos de titanio, un elemento altamente resistente que tiende a mantenerse en un estado sólido a pesar de grandes temperaturas, una especie de ADN de los cuerpos siderales. El resultado: la Luna y la Tierra tienen una composición isotópica idéntica.
Aunque la investigación despeja el enigma de la colisión, reaviva la antigua pregunta: ¿de dónde vino la Luna?
Otros posibles orígenes
Una de las teorías alternativas es la atracción gravitatoria: la Luna era un cuerpo que vagaba en el espacio hasta que fue atrapado por el campo gravitatorio de la Tierra.
Otra, expuesta por el hijo de Charles Darwin, George Darwin, señala que una incipiente Tierra que giraba aceleradamente sobre su propio eje (una vuelta cada 2.5 horas), expulsó al espacio trozos de su masa que luego se fusionaron y formaron el satélite.
Una tercera opción es que tanto la Tierra como la Luna se formaron juntas. Todas las teorías no explican fenómenos como la sincronía de las órbitas de ambos cuerpos, un detalle fundamental que si encajaba en la teoría del gran impacto.
En esa versión, una vez que el asteroide Theia, nombre con el que se le bautizó (en la mitología griega es la madre de la Luna), impactó contra la Tierra, la temperatura subió a los 10,000 grados centígrados, generando un océano de magma hirviente que explicaría el tamaño inusual del núcleo metálico del planeta.
Mientras tanto en el espacio los trozos expulsados del choque comenzarían a fusionarse, con su propio núcleo metálico.
Los defensores de la teoría señalan además que sin colisión, la Tierra no sólo no tendría Luna sino que sus días durarían casi un año actual.
Sin rastro del choque
El equipo de la Universidad de Chicago, no obstante, baraja algunas posibilidades para explicar la ausencia de rastros de isótopos de titanio de Theia en la Luna.
Una de ellas es que, aunque el titanio es muy resistente, podría haberse evaporado. Una teoría poco probable, subraya Dauphas, porque en un impacto de tal magnitud se comparten grandes cantidades de material.
Otro escenario es que el choque si se produjo pero fue con un cuerpo helado carente completamente de titanio.
“Pero no hay cuerpos hechos solamente de hielo en el Sistema Solar. Siempre tienen un fracción significativa de material sólido y, por tanto, de titanio”, detalla el experto.
Sabe que su descubrimiento ha resuelto un enigma pero el origen de la eterna compañera de la Tierra sigue siendo un misterio.
miércoles, 11 de abril de 2012
Aplazan regreso a la Luna

Agencia EFE
Moscú - Rusia anunció ayer que aplazará hasta 2017 su retorno a la Luna junto a la India con el lanzamiento de la sonda “Luna Resource”, proyecto que estaba previsto para 2015.
El aplazamiento se debe al fracaso de la misión de la estación marciana “Fobos Grunt”, que rastrearía una de las lunas del planeta rojo.
“En 2015 lanzaremos el módulo de descenso, en 2016 el aparato orbital Luna Glob y en 2017 el Luna Resource”, manifestó el director del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia (ACR), Lev Zelioni.
El científico explicó que el programa espacial ruso ha cambiado su estrategia para no cometer el mismo error que con el “Fobos Grunt”, que no pudo cumplir su misión de extraer muestras del suelo lunar marciano, informaron agencias locales.
“El centro de atención durante esta década será la Luna. El Luna Glob es un potente aparato con más de cien kilogramos de equipos científicos a bordo. Estudiaremos la exosfera de la Luna y realizaremos estudios astrofísicos", señaló Zelioni.
En cuanto a la sonda “Luna Resource”, ésta consistirá en una plataforma con un equipo de perforación, cuya construcción correrá a cargo del consorcio aeroespacial Lávochkin.
India aportará a la misión el cohete portador y el vehículo lunar “Rover”, que será depositado en la superficie de la Luna por un módulo de descenso ruso.
El objetivo de la misión será recoger polvo lunar y allanar el camino para el regreso del ser humano a ese satélite, que la agencia espacial rusa, Roscosmos, calcula para 2020, para después construir una estación permanente.
Aunque la ACR y Roscosmos han acordado que repetirán en un futuro el lanzamiento de la “Fobos Grunt”, cuya fallida puesta en órbita en noviembre pasado fue un duro revés para la industria aeroespacial nacional, Rusia concederá ahora prioridad a la Luna.
Mientras, Moscú se limitará a cooperar con la Agencia Espacial Europea en el programa de investigación marciana ExoMars, que incluye el lanzamiento de una sonda y un robot motorizado.
Un fallo en los ordenadores de a bordo causó la pérdida de la sonda rusa Fobos-Grunt. Según una comisión investigadora, la causa “más probable” del fallo informático fue una “acción local de partículas pesadas del espacio cósmico”, manifestó el director de la agencia espacial rusa, Vladímir Popovkin.
Poco después de su lanzamiento, el 8 de noviembre, la sonda quedó en la órbita terrestre, en lugar de emprender su viaje a Marte, y permaneció sin control de las estaciones terrestres.
Los esfuerzos de reanimar la sonda fueron infructuosos y el aparato, con una masa de 13.5 toneladas, se estrelló el 15 de enero pasado en mar abierto.
martes, 27 de marzo de 2012
Un asteroide con parecido a la Tierra

Llamado Vesta, es objeto de estudio de parte de la NASA
.BBC Mundo
Londres - Un asteroide gigante descubierto en 1807, Vesta, posee elementos asociados a planetas rocosos como la Tierra, según hallazgos de la NASA.
Vesta siempre ha sido descrito como un “asteroide gigante”, pero después de haberlo estudiado en detalle, científicos lo empiezan a describir como un asteroide “transicional”.
Dawn es la misión espacial de la NASA que está orbitando el Vesta, uno de los objetos más antiguos del sistema solar, desde 2011.
Y encontraron numerosas características inesperadas en la golpeada superficie del asteroide.
Los científicos publicaron sus últimos resultados a la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria (IPSC, por sus siglas en inglés) en The Woodlands, Texas.
El principal investigador de Dawn, Christopher T Russell, dijo en la reunión que para sus colegas fue difícil no referirse al objeto como un planeta.
También dijo que el redondo asteroide mostró evidencia de procesos geológicos típicos de lugares rocosos como la tierra o la luna.
Del cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter en el sistema solar, Vesta es el segundo más grande: su diámetro tiene 530 km. de distancia.
En él se encuentra un enorme cráter llamado Rheasilvia y hay muchas otras cicatrices que dejó el martilleo de otros objetos del cinturón de asteroides.
Una importante característica de transición de Vesta está en su topografía, o su elevación. La elevación vertical de la Luna o de Marte puede llegar a tener decenas de kilómetros, pero el tamaño de estos objetos es demasiado grande.
“Esto quiere decir que la topografía de estos objetos es de más o menos 1% de radio”, le dijo Ralf Jaumann, de Centro Aeroespacial Alemán (DLR, en inglés), a la BBC. “Pero si vas a Vesta, es de 15%, y si vas al asteroide más grande –Lutetia– es 40%”.
Esta relación matemática entre la topografía y el radio (la mitad del diámetro de un objeto), pone a Vesta en una posición intermedia entre asteroides pequeños y planetas rocosos.
Otra característica del Vesta demuestra que su superficie fue modificada, o “procesada”, por innumerables colisiones. Esto se hace evidente en el material oscuro que se puede ver en las imágenes de su terreno.
Este material oscuro parece estar relacionado a los impactos. Los científicos creen que asteroides ricos en carbono podrían haber golpeado Vesta a baja velocidad, lo suficiente como para producir algunos yacimientos pequeños sin afectar la superficie.
Asteroides de mayor velocidad podrían haber chocado con la superficie de Vesta, fundiendo la corteza basáltica volcánica y oscureciendo el material de la superficie restante.
Los científicos aseguran que ha habido actividad volcánica en el asteroide a través de su historia. Por eso es que hay cientos de piezas de Vesta en museos alrededor del mundo.
Los pedazos del Vesta son de una clase particular de meteoritos rocosos llamada, en inglés, HEDs (silga de “howardite–eucrite–diogenite”); y constituyen la mayoría de objetos que han caído a la tierra, incluyendo todos meteoritos de la Luna y Marte. Los estudios sobre meteoritos HED han revelado reacciones químicas de actividad volcánica.
Incertidumbre histórica
Dave Williams, de la Universidad de Arizona, le dijo a la BBC: “Esperábamos (gracias a estudios de los meteoritos HED) al menos unos pocos flujos de lava y tal vez canales, escudos o conos. Pero en las imágenes de los lugares que hemos visto hasta ahora no hay ninguna evidencia de ello.
“Esto se debe al impacto del sistema solar a través de la historia, que ha destruido todas las pruebas”.
Una de las científicas de la misión, Brett Denevi, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Johns Hopkins, en Maryland, EE.UU., explicó por qué ella pensó que algunas de las colisiones que golpearon al Vesta fueron tan intensas como para fundir la superficie.
Sobre las observaciones a un cráter llamado Marcia, en el hemisferio norte del Vesta, Denevi dijo: “Pensamos que estas observaciones demuestran que al menos una porción de la roca se ha derretido y perdido”.
Y añadió: “En realidad, impactos como este no se habían observado antes en asteroides. No se esperaba porque la velocidad de las colisiones en el cinturón del asteroide fueron muy bajas comparado con el sistema solar interno.
martes, 23 de agosto de 2011
Le cuentan las canas a la Luna
Puede que la Luna no tenga la edad que se le asignaba y hay quien dice que es relativamente joven, pues apenas llega a los 4,400 millones de años.
Sin embargo, otros astrónomos disienten con las conclusiones de un nuevo estudio. Creen que la Luna tiene realmente los 4,600 millones de años que se le calcularon hace tiempo.
Los científicos no parecen ponerse de acuerdo en torno a si la Luna tiene 4,400 millones de años o 4,600. (AP)
Sea como fuere, el nuevo análisis de una importante roca lunar extraída por la misión del Apolo 16 indica que todavía no hay certeza sobre la edad y los orígenes de la Luna, pese a que los científicos creían saberlo a ciencia cierta desde hacía una a dos décadas.
“No es tan antigua como suponíamos”, afirmó el autor central del estudio Lars Borg, geoquímico en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
El estudio usa técnicas nuevas e isótopos radiactivos de plomo y otros elementos para calcular la edad de la roca lunar en 4,400 millones de años.
Lo que hace especial este espécimen es que debe haber ascendido a la corteza lunar poco antes después que se enfrió su océano de roca fundida. Se conjetura que eso sucedió poco después que la Luna se formó como resultado de un choque cataclísmico entre la Tierra y un planeta. El material que se desprendió, dice la teoría, formó nuestro satélite.
Eso significa que hay dos posibilidades, afirmó Borg: o bien la Luna tiene 200 millones de años menos de lo que se suponía, o la teoría aceptada de un océano de roca fundida en la Luna está equivocada, precisó.
Borg admite que algunas rocas lunares han sido fechadas en una antigüedad de casi 4,600 millones de años, pero esas conclusiones podrían ser erróneas debido a las técnicas menos precisas utilizadas anteriormente, aventuró.
Otros científicos opinan que Borg hizo un buen trabajo para fundamentar su cálculo sobre la edad de la roca, pero que podría haber llegado a una conclusión apresurada sobre la edad o el origen de la Luna.
Dicen que es posible que la roca se haya formado cuando la Luna fue bombardeada por los escombros espaciales que eran mucho más frecuentes hace algunos miles de millones de años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)