jueves, 27 de agosto de 2009

Al rescate de los instrumentos musicales vernáculos

Por Jorge Rodríguez,
ESCENARIO
27 de agosto de 2009 04:00 am

Si algo ofrece el XV Festival Internacional de Jazz del Conservatorio de Música de Puerto Rico y su director José Alicea son los talleres educativos a que convocan, pero que en esta edición alcanzan cierta cumbre, con la invitación realizada a la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de Argentina que se dedican precisamente a rescatar para la memoria colectiva, la hechura de instrumentos musicales pre-colombinos.

Este taller basado en cursos de investigación de la Universidad Nacional Tres de Febrero, además de explorar la diversidad musical e histórica de cientos de etnias —tanto vivas como desaparecidas—, pretende articular un acercamiento entre esta praxis tradicional cara a una experiencia artística que conduzca hacia un verdadero proceso de transformación interior.
"Proponemos ir hacia un músico intregral que tiene que componer, tocar las obras e investigar códices precolombinos de instrumentos olvidados por culturas indígenas que aún se encuentran. Hay dos vertientes: las que aún están en uso y los instrumentos que se han descontinuados hace 500 años.

En Puerto Rico, hemos realizado talleres de construcción en caña de instrumentos que se usan como los violines de una cuerda, y aerófonos. En el taller de arcilla tratamos instrumentos que no están en uso —ni siquiera en las tradiciones autóctonas— del Valle de México como las flautas dobles, triples y cuadruples; y las vasijas silbadoras de arcilla con agua adentro y que producen un sonido particular, que no existen en otro lugar", declaró el director de este equipo musical y científico Alejandro Iglesias Rossi.

Entre los múltiples objetivos de este equipo musical están el dar una misma dignidad ontológica a los instrumentos heredados de la tradición europea y los desarrollados por la tecnología digital, así como buscar un lenguaje personal que recalque la apreciación de la diversidad cultural en sus distintas expresiones. Buscan también desarrollar y profundizar las potencialidades creativas, intelectuales, corporales y espirituales, aprovechar los avances técnicos, y reencontrar la ritualidad propia de la creación a través de los instrumentos autóctonos de América.

“Lo interesante es ir más allá de la museología para volverlos a poner en funcionamiento. Otras características de gran belleza estética se encuentran en los instrumentos rituales, los zooformos, los antromorfos; y en forma de dioses como las ocarinas gigantes de la tradición olvidada pero que pertenece al acervo cultural nuestro”, dijo Iglesias Rossi.

Las clínicas/talleres de hoy, desde las 10:00 a.m., son ofrecidos por los percusionistas Andrés Mattei y Etienne Rivera, Sazed Ul Alam en la cítara, Shib Sankar en la tabla, el Marassa Duo con James Armstrong y Nicholas Papador, y el timbalero Tito de Gracia. En los conciertos estarán desde las 7:00 p.m., el Marassa Duo, El Grupo de Percusión del Conservatorio bajo la dirección de José Alicea, Dave Samuels y Tito de Gracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario