martes, 29 de abril de 2008

Padres reclaman mejoras para su hija

martes, 29 de abril de 2008
Alex David
Primera Hora

PONCE.- Un sencillo foro entre familias dejó al descubierto la violación a una ley de Vivienda -que afecta a personas con impedimentos-, que posiblemente se ha extendido a algunos proyectos nuevos de residencias de interés social.

En el 2004, Rubén de Jesús y su esposa Luz Darder encontraron un techo para sus hijos, entre ellos la pequeña Marimar, quien es paciente de perlesía cerebral. Por ella querían conocer si había alguna manera de que la menor viviera en una casa con las instalaciones que necesitaba. Sin embargo, no esperaban convertirse en los precursores del rescate de una olvidada ley impulsada por la ex senadora Norma Carranza.

La Ley 213 de Vivienda -aprobada en el 2000- estipula que todo proyecto nuevo debe destinar al menos un cinco por ciento de sus residencias a personas envejecientes y con impedimentos. Entonces, la pareja conoció que en la urbanización Estancias del Laurel, del barrio Coto Laurel de Ponce, a donde se habían mudado, no cumplió con la ley, ya que ninguna de las más de 154 residencias habían sido habilitadas a esos fines.

Se querellaron ante la Oficina del Procurador de las Personas con Impedimento (OPPI) y poco después, ni la empresa Desarrollos e Inversiones del Sur (DIS) ni el Departamento de Vivienda (DV) estaban al tanto de la queja. Además, tanto el constructor como Vivienda aceptaron que desconocía los alcances de la ley.

Según De Jesús, Vivienda nunca aprobó el reglamento para implantar la ley, por lo que no se había establecido un mecanismo de regulación de los nuevos proyectos, a pesar de que la ley concedía a la agencia estatal sólo 90 días para aprobarlo.

Recién entonces, para el 2005, se inició la creación de un reglamento que fue aprobado en el 2007. “Hace cuatro años que la querella de nosotros está en Vivienda, que está claro que no han cumplido con esta ley y no se le ha impuesto ningún tipo de multa a esta gente (los desarrolladores)”, dijo De Jesús.

Su caso llegó a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Repre sentantes cuyo presidente, Luis “Junior” Pérez, ordenó una investigación en el 2006. A la fecha no se han presentado resultados.
Darder destacó que DIS se comprometió a mejorar su vivienda una vez enterados de la ley, pero cuando el reglamento fue aprobado, presuntamente, se retractaron y se negaron a pagar las debidas ampliaciones, dejando el caso en manos de Vivienda. La ley explica que las viviendas deben tener baños adaptados, marquesinas listas para vehículos con rampas, tomas de corriente a bajo nivel, cerrojos y tuberías en forma de “L”, entre otros detalles.

Por su parte, María Nieves, directora regional de OPPI en Ponce, indicó a PRIMERA HORA que el caso de la pareja fue referido hace tiempo a las oficinas centrales, pero que desconoce el resultado y el porqué de la tardanza.

Coincidió en señalar que, al menos en la mencionada urbanización, no se está cumpliendo con el requisito del cinco por ciento de viviendas especiales, mientras dijo desconocer que se haya aprobado el reglamento para poner en vigor la Ley 213 .

PRIMERA HORA se comunicó con Vivienda estatal y con el desarrollador, pero no fue posible conseguir una reacción.

lunes, 28 de abril de 2008

A repensar modelos de protección

lunes, 28 de abril de 2008
Firuzeh Shokooh Valle
Primera Hora

"El objetivo es prevenir la desintegración del núcleo familiar en todas las situaciones en que se pueda”

Rosa FuentesAdministradora auxiliar de Preservación y Fortalecimiento Familiar
Remover a un niño de su casa es una experiencia traumática.

Para evitar la reubicación de menores maltratados a hogares sustitutos y preservar los vínculos familiares, el Departamento de la Familia (DF) está en proceso de implantar en las 10 regiones el modelo Homebuilders que requiere atención intensiva, individualizada y accesible en las casas donde hay maltrato contra los niños.

Este programa comenzó en 1996, en Mayagüez, mediante un contrato de servicios directos con una organización. En el 2006 empezó como proyecto piloto en la región de San Juan y luego se extendió a Bayamón y Humacao. Para principios del año próximo se espera que el programa funcione en todas las regiones de la Isla. Hasta febrero pasado, según datos del DF, se había atendido a 147 familias con 372 menores.

La administradora auxiliar de Preservación y Fortalecimiento Familiar -adscrita a la Administración de Familias y Niños (Adfan)-, Rosa Fuentes, aseguró que en ninguno de estos casos los maltratantes han reincidido. La agencia ha sido criticada tanto por la remoción innecesaria de menores, como por no actuar a tiempo cuando ha habido una querella. “El objetivo es prevenir la desintegración del núcleo familiar en todas las situaciones en que se pueda”, explicó la trabajadora social a PRIMERA HORA.

Con el modelo Homebuilders las situaciones se manejan como casos de “protección en el hogar” porque se concluye que hay suficiente apoyo y herramientas en el núcleo. Se le ofrece a la familia un tratamiento de preservación familiar en el hogar, se hace una evaluación de sus fortalezas y necesidades y se desarrolla un plan de servicios. Una trabajadora social está disponible 24 horas al día, siete días a la semana, y visita el hogar por lo menos dos días cada semana para un total de cuatro horas.

Estos casos se trabajan intensivamente en un máximo de seis meses. Si la situación mejora y la familia cumple con el plan de servicios, el caso se desactiva, si no sería referido a otro plan de acción. La política pública del Estado está dirigida a mantener los vínculos de los menores con su familia, siempre y cuando su vida no esté en riesgo.

Ayuda psicológica
Bajo este programa cada trabajador social debe tener un máximo de seis casos a la vez, mientras el promedio en la agencia es de 25. También hay un psicólogo disponible para colaborar con los trabajadores sociales. Cada región debe tener una “caja menuda” de $2,500 para atender cualquier necesidad de los menores, como medicinas, ropa y facturas atrasadas de agua y luz.
La pregunta obligada es si este modelo se puede implantar cuando el menor está en riesgo inminente de perder la vida o si hay abuso sexual, por ejemplo.

Fuentes explicó que cada caso se evalúa individualmente. Si se concluye que la remoción es necesaria, se procede con esta acción. Si se concluye, por otra parte, que la parte agresora tiene que salir del hogar, se recurre a los canales necesarios ya sean civiles o criminales. Pero si hay una parte protectora -la madre, el padre o encargado que ha intentado proteger al menor-, el programa podría proveerle herramientas y fortalecer a ese familiar para que el menor permanezca en su hogar. Si la parte agresora se puede rehabilitar y está dispuesta a participar, también puede caer bajo el programa. Además, se trabajan problemas de adicción a drogas, alcoholismo y salud mental.

“Este modelo se implanta a la par con el nuevo modelo de referidos para distinguir las situaciones peligrosas” , explicó Fuentes en referencia al modelo de seguridad que uniforma el criterio de los trabajadores sociales y los técnicos en su diagnóstico de la seguridad y el riesgo de un menor.
El programa Homebuilders fue desarrollado en 1974 en Tacoma, Wa-shington, en respuesta al aumento de los casos de maltrato contra menores y la alta tasa de reubicación en hogares sustitutos.

Agua de beber

lunes, 28 de abril de 2008
Adela Dávila Estelritz
Primera Hora

Cuando una comunidad cuenta sólo con un cuerpo de agua para todos sus abastos, allí mismo tiene que lavar ropa, bañarse y, luego, usar ese mismo líquido para cocinar y beber. (AP)

“Agua, agua por doquier, pero ni una gota para beber”. Así reza la “Rima del antiguo marinero”, de Samuel Taylor Coleridge. Pero, lo que para unos es literatura, para otros es una cruda y triste realidad. Pues, mientras nosotros abrimos, la nevera y allí la tenemos, caminamos hasta la fuente del pasillo y nos topamos con ella, entramos al baño y sin el menor esfuerzo, la tenemos a nuestro alcance, el agua limpia y fresca es el derecho de todos, pero el privilegio de muy pocos.

El agua es un elemento tan indispensable para la supervivencia como el aire que respiramos. Pero, tristemente, a través de todo el orbe, innumerables personas apenas sobreviven debido a la escasez de este preciado líquido o a la contaminación de las pobres reservas con que cuentan. Más aún, son millones los que cada año mueren por causa de las enfermedades que contraen al ingerir aguas contaminadas.

Y si pensabas que el problema del manejo de los abastos de agua del planeta es un asunto exclusivo de países tercermundistas o de sociedades primitivas... piensa otra vez. Éste es un asunto crítico que, más tarde o más temprano, nos va a afectar a todos porque cada vez escasea más el agua. Tanto así que, de acuerdo con el libro “Water Wars”, de la escritora Diane Raines Ward, en un futuro no muy lejano, el agua será más cotizada que el petróleo y por ella seremos capaces hasta de irnos a la guerra.

O sea, que el asunto del agua potable es algo que nos toca a todos, y el momento de actuar es ahora.

Puerto Rico se compromete
Aunque, al presente, en nuestro país la escasez de agua limpia no es un problema grave, existe la posibilidad de que eventualmente se convierta en una situación delicada. De acuerdo con Ingrid Padilla, profesora asociada del Depto. de Ingeniería Civil de Puerto Rico, y experta en hidrología, “definitivamente, en Puerto Rico tenemos nuestros problemas de calidad, cantidad y manejo de agua”. Y, aunque aclaró que nuestra situación no es la misma que en África, por ejemplo -“porque nosotros tenemos problemas, pero ellos (en África) lo que tienen es una crisis”-, no podemos ignorar el hecho de que, en la Isla, en pleno siglo XXI, hay comunidades que tienen que extraer sus propios recursos de agua. A pesar de esto, “nosotros tenemos unas leyes -como la de la Ley de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés)- que se tienen que cumplir” y que, por ende, hacen que nuestra población esté más segura que otras en otros países.

Pero, la situación en muchos países, entre ellos, muchas naciones africanas, no es la misma. “Ellos (los africanos) no tienen los mismos recursos que nosotros”, expresó Padilla.

Por ello, a la hidróloga le pareció apropiado, pertinente “y admirable” que un grupo de estudiantes del colegio St. John’s, en San Juan, desarrollara el proyecto H2O. Este nombre, además de ser el símbolo químico para el agua, por su pronunciación en inglés permite llamar al esfuerzo Help to Others (Ayuda para otros). El mismo persigue socorrer a una empobrecida comunidad masai, en Kenia, África, ubicada dentro de la reserva nacional de Masai Mara.

Se mueren de sed
Las personas que viven en el antes mencionado entorno keniano, con frecuencia arriesgan sus vidas por el mero hecho de tomar agua de sus lagunas y ríos. Y no es para menos, ya que en esos mismos cuerpos de agua sacian su sed, hacen sus necesidades, se procrean y mueren las bestias salvajes del área y el ganado de las tribus de la localidad.

Por ello, no es de extrañar que más de la mitad de la población de Kenia padezca de enfermedades producidas por las bacterias y parásitos que se encuentran en sus abastos de agua. Estos recursos, dicho sea de paso, son muy pobres también debido a la alta incidencia de deforestación en este país africano.

Es por esta razón que el grupo de estudiantes puertorriqueños compuesto por Cecilia Graña Rosa, Nicole Ray, Carlos Nevárez, Hannah Carrady y Michael Carrady, y Stepahnie Vilella -todos estudiantes de noveno grado de St. John’s- tiene la intención de donarles a los residentes de la comunidad masai unos útiles sorbetos purificadores de agua llamados LifeStraw. Con esto, según expresara Carlos Nevárez, “queremos salvar muchas vidas”. Vidas que, de otro modo, podrían sucumbir debido a disentería, gastroenteritis, amebiasis y fiebre tifoidea, entre otras enfermades, todas adquiridas por el mero hecho de tomar y cocinar con agua contaminada.
Se necesita apoyo

Los sorbetos LifeStraw son portátiles y livianos, y cada uno tiene la capacidad de filtrar hasta 185 galones de agua. Se estima que esta cantidad de líquido sería suficiente para una persona durante todo un año. El uso de LifeStraw les garantiza a las personas la posibilidad de convertir agua sucia en agua purificada con sólo colocar el filtro en el líquido y sorber por el otro extremo.
Como es natural, este sorbeto salvavidas no es barato. Su precio es de $5 por unidad y, para empezar, se necesitan al menos 5,000.

Para llevar a cabo la titánica tarea de recaudar los fondos suficientes para adquirir dichos sorbetos, estos emprendedores jovencitos -entre las edades de 14 a 16 años- no están solos. Ellos cuentan con el apoyo de su maestra, Amelia O’Neill. Al esfuerzo, también se ha unido un grupo de padres y madres, entre quienes se encuentran Nilsa Santiago, Nannette Rosa, Lourdes Nevárez, Mercedes Carrady y Debbie Alonso.

Pero, el apoyo de sus allegados no es suficiente. Sobre todo, cuando se trata de llevar un cargamento de sorbetos hasta Kenia y entregárselos a las comunidades necesitadas. Para ello, se hace indispensable la colaboración pueblo puertorriqueño, que siempre coopera con quien sea y donde sea.

Por supuesto, también se necesita el respaldo de empresas públicas y privadas que puedan donar, además de fondos para adquirir los sorbetos, pasajes para que el grupo pueda hacer el viaje para entregarlos. Esta misión humanitaria -que tendrá lugar este próximo mes de junio- será captada para la posteridad por el lente del reconocido cinematógrafo puertorriqueño Milton Graña y convertida en un documental que se difundirá tanto a nivel nacional como internacional, antes de que termine el 2008.

¿Por qué debe importarnos?
Para Nicole Ray es “un honor” poder ayudar a gente necesitada, que nunca ha conocido y que vive al otro lado del mundo. Pero, ¿por qué irse tan lejos? ¿No hay gente necesitada aquí mismo, en Puerto Rico? Por su parte, Cecilia Graña Rosa expresó que el LifeStraw Project es sólo el principio. “Ahora estamos ayudando a esta gente en África, pero el año que viene podría ser una comunidad en Puerto Rico, en Santo Domingo o en Rusia”.

Y por un lado hay que empezar, insisten estos chicos. De hecho, una experiencia que nutrió el proyecto fue el viaje que Hannah Carrady hiciera a África, donde vio “lo que la gente allí pasaba para beber agua y sobrevivir. Cuando empezó el proyecto, se lo conté a mis compañeros y todos dijimos: ‘Tenemos que hacer algo’”.

Y ese algo fue empezar por asegurarle a esta humilde comunidad keniana el privilegio esencial y básico de poder contar con agua limpia para sobrevivir.

Si quieres ayudar
El grupo de H2O LifeStraw Project estará visitando varios comercios con sus alcancías para recaudar fondos. Si quieres cooperar, puedes llamar a Ray Engineers, al 787-725-5252 o a Richart Chocolat, al 787-724-4228. También puedes escribir a lifestraw@hotmail.com o visitar el perfil de LifeStraw Project en Facebook.

jueves, 24 de abril de 2008

Vital el rol de los medios

Antonio Luis Ferré, editor fundador de PRIMERA HORA y El Nuevo Día, explica a estudiantes del Colegio Notre Dame, de Caguas, que si bien la comunidad científica ha llamado la atención sobre la situación ambiental, esta crisis “no se hubiera dado a conocer si no hubiera sido por los medios de comunicación”. (Primera Hora / Vanessa Serra Díaz )

jueves, 24 de abril de 2008 Primera Hora

El editor fundador de El Nuevo Día y PRIMERA HORA, Antonio Luis Ferré, afirmó ayer que “el calentamiento global es tan serio o más serio que la guerra contra el terrorismo”.

Al hablar en el Congreso Ecológico, celebrado en el Colegio Notre Dame, de Caguas, sobre el tema La crisis ecológica y los medios de comunicación, Ferré dijo que “el calentamiento global tiene implicaciones sobre todos los aspectos que nos afectan. Impacta nuestros recursos naturales, la biodiversidad del planeta, la economía, la salud, las plagas, el clima, la seguridad, la política, en fin, la misma vida”.

Indicó que si bien la comunidad científica ha llamado la atención sobre la situación ambiental, al igual que figuras públicas como el ex vicepresidente Al Gore, esta crisis “no se hubiera dado a conocer si no hubiera sido por los medios de comunicación”. Mencionó varios medios de Estados Unidos que dan amplia cobertura a las cuestiones ambientales, entre ellos The New York Times, Time Magazine y Business Week.

En Puerto Rico mencionó a El Nuevo Día como un medio “que continuamente ha reportado” sobre el calentamiento global, así como PRIMERA HORA, aunque, dijo, “hay otros medios que han demostrado poco interés” sobre la cuestión ambiental.

Ferré apoyó los argumentos sobre la crisis ambiental con una serie de diapositivas como la del desprendimiento de un enorme pedazo de la Antártida en marzo pasado, la desaparición de manglares en México y devastadoras inundaciones en Costa Rica, a pesar de ser un país “que ha seguido un desarrollo sustentable de sus recursos”.

Al citar un informe aparecido en septiembre pasado en The Washington Post, Ferré indicó: “Este informe señala que los cambios climáticos pueden ser tan serios como el impacto de una bomba nuclear, ya que la temperatura podría elevarse… lo que afectaría incluso la salud, ya que en países con un clima templado puede sobrevivir el mosquito (que transmite) enfermedades tropicales como la malaria, el dengue y otras”.

También destacó que el calentamiento global provocaría que hasta el año 2100 el nivel del mar podría subir entre 0.8 y 1.5 metros, de acuerdo con el último informe de Expertos sobre el Cambio Climático, establecido por las Naciones Unidas.

Igualmente, 16,000 especies están amenazadas con desaparecer, y el calentamiento del planeta acelerará la tendencia a desaparecer de estas especies, “lo que provocaría cambios ecológicos que a veces son difíciles de predecir por sus muchas consecuencias”, sostuvo Ferré.

Otra consecuencia del aumento en la temperatura es que “las principales corrientes marinas como la corriente del Golfo (Gulf Stream) variarían sus cursos y cambiarían las temperaturas en lugares como Europa (produciéndose allí un clima semiártico) o en otras zonas como el sur de los Estados Unidos, el Caribe o las Amazonas”.

El fundador de El Nuevo Día y PRIMERA HORA mencionó “algunas recetas” aparecidas en The Washington Post para detener el calentamiento global, entre ellas parar la deforestación y sembrar 300 millones de hectáreas de bosques, duplicar la eficiencia de los autos y camiones livianos, y reemplazar todas las bombillas del mundo por bombillas incandescentes.

Al exhortar a la audiencia de estudiantes a ser conscientes del problema ambiental, Ferré les señaló: “Ustedes pueden ver que (la crisis ambiental) será el gran reto de la humanidad por los próximos 20 años. Si no somos efectivos en ese tiempo, tendremos que vivir con los efectos potencialmente desastrosos del calentamiento global”.

miércoles, 23 de abril de 2008

Inauguran en Lares empresa de cultivos

miércoles, 23 de abril de 2008
Primera Hora

Cultivo hidropónico.

"Son proyectos como éste los que aseguran el desarrollo sostenido de la agricultura y los que resultan en la aportación ascendente a la economía puertorriqueña”
Gabriel Figueroa HerreraSecretario de Agricultura
El Municipio de Lares cuenta con una finca hidropónica donde se cultivarán lechuga del país, lechuga romana y cilantrillo.


Ayer, fue inaugurada la empresa Cultivos Lareños, Inc., con una inversión conjunta entre la empresa privada y el Gobierno ascendente a $552,923.
Los agricultores Walbert Irizarry Cruz y Lissete Pérez Amaro han invertido alrededor de $298,000 en la corporación que se dedica a la producción de vegetales por medio de sistemas hidropónicos.


En este caso, la ayuda que brindó el Departamento de Agricultura al matrimonio lareño bajo el Programa de Infraestructura ascendió a $254, 923.
“El Departamento de Agricultura tiene 280 proyectos de cultivos hidropónicos incentivados en esta floreciente y próspera industria”, señaló el secretario de Agricultura, Gabriel Figueroa Herrera.
La industria de las hortalizas aportó $34 millones 689 mil al ingreso bruto agrícola; de eso el 5%, o sea, $1.7 millones, es de la producción de hidropónicos.


“Alrededor de 800 personas se emplean en esta industria a lo largo del año”, dijo Figueroa Herrera al destacar la valiosa aportación de este renglón a la agricultura puertorriqueña.
Cultivos Lareños tiene una finca de 17.26 cuerdas arrendadas. De ésta se dedica una cuerda para su proyecto hidropónico. Tiene siete estructuras con un área de 25,540 pies cuadrados para la producción de estos cultivos. La producción la mercadean a través del Núcleo de Hidrovegetales de Lares y otros compradores.


El proyecto genera actualmente seis empleos y en el futuro esperan contratar más obreros agrícolas. Tienen sembrado café en ocho cuerdas con plátano intercalado.
“Son proyectos como éste los que aseguran el desarrollo sostenido de la agricultura y los que resultan en la aportación ascendente a la economía puertorriqueña”, sostuvo el secretario de Agricultura.

martes, 22 de abril de 2008

Valiente lucha por una mejor vida

Martes, 22 de Abril de 2008
Leysa Caro González / Primera Hora

Felices con la mejoría de su pequeño.
Jadahi Hommy Galíndez descansaba ayer en el regazo de su padre tras una fuerte sesión en donde especialistas curaron su frágil cuerpecito de las úlceras que le causa una extraña condición.
Después de llorar por casi media hora, el niño de siete meses finalmente se quedó tranquilo. Estaba en los brazos de papá. ¿Qué más podía pedir?
Mientras lo cargaba, Gil Galíndez se mantenía sonriente. Había muchas razones. Su hijo no sólo está respondiendo al tratamiento médico de forma satisfactoria, sino que ahora puede cargar al pequeño en su regazo sin el temor de lastimarlo.


Tal y como lo viene haciendo desde hace dos semanas, Jadahi asistió ayer a la clínica Wound and Ulcer, de San Juan, para el cambio de gasas que protegen su piel y la aplicación de medicamento.
Jadahi padece de una extraña condición de la piel llamada epidermólisis bullosa distrófica dominante, que le provoca bolsas de agua en su cuerpo y que al vaciarse le dejan la piel en carne viva.


Las fotos más recientes y el comportamiento del niño son un reflejo de lo bien que ha respondido al tratamiento que consiste en la aplicación de medicamentos altos en minerales y vitaminas, así como iones de plata y antifungales.
La limpieza duró media hora y estuvo a cargo de la enfermera clínica especialista en biomodulación de heridas Leticia Vallejo y de Carlos Salas, técnico especializado. Durante la limpieza, Jadahi lloró sin cesar y ni su maraca preferida en forma de sapo pudo calmarlo.
“Antes, nada más de moverse, se desgarraba, lo que no lo dejaba estar tranquilo. Ahora le han empezado a salir las uñitas y se despierta solamente cuando tiene hambre”, señaló Galíndez sobre el avance del niño.


El bebé también ha aumentado tres libras en dos semanas. Pesa 18 libras.
Busca especialistas
Tanto Galíndez como su esposa, Suleika Rodríguez, no tienen palabras para describir el agradecimiento ante las muestras de cariño y solidaridad de parte del pueblo.
La compañía de equipo médico K. Toro Garratón le donó recientemente un colchón de iones de plata y una ropa especial, también confeccionada de iones de plata, la cual Jadahi estrenó ayer.
La misma le fue hecha a la medida y ayudará a evitar las bacterias y a la cicatrización de la piel de forma más acelerada.


Ahora están en la búsqueda de los servicios de un geneticista y de un laboratorio que pueda donarle una serie de pruebas sumamente costosas que le ayudarán a tener un cuadro más claro del tratamiento, ya que la enfermedad es hereditaria.
Ya encontraron los servicios del doctor hematólogo pediátrico, Iván Pérez Dieppa, que al igual que la clínica de curación de heridas no cobrará por el servicio.
Si desea ayudar, la familia abrió la cuenta 2833004860 a nombre del menor en el Doral Bank.

viernes, 18 de abril de 2008

Un techo para personas con impedimentos

viernes, 18 de abril de 2008
Primera Hora

REMANSO de Paz.

Los ponceños con impedimentos físicos o mentales cuentan con un novedoso proyecto residencial de 50 unidades de vivienda de una habitación cada una.

Remanso de Paz, localizado en la calle Villa, entre las Mercurio y Venus, fue inaugurada recientemente en una actividad a la que asisteron el gobernador Aníbal Acevedo Vilá y el alcalde de Ponce, Francisco Zayas Seijo.

En el lugar se entregaron las llaves a una veintena de personas que ya cuentan con un nuevo techo.

Zayas Seijo sostuvo que “la finalidad del proyecto es proveer techo a personas sin hogar con impedimentos físicos o mentales. Además, en Remanso de Paz se ofrecerán servicios orientados a promover la autosuficiencia de los residentes".

El Alcalde señaló que la importancia del complejo es que, además de vivienda, destina recursos para atender al sector de la población con impedimentos.

"Sabemos los muchos obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad, bien sea física o mental. A ellas queremos tenderle la mano y proveerle el alivio necesario. Remanso de Paz solucionará el problema de vivienda de estas personas con necesidades especiales y, en adición, proveeremos la ayuda necesaria que les facilite a muchos valerse por sí mismos", dijo Zayas Seijo.

Además de tratamiento médico, los residentes recibirán evaluaciones psicológicas, servicios a pacientes con Sida, orientación y consejería, se proveerá transportación y se brindará asistencia individualizada para que los residentes obtengan los servicios sociales básicos.

El costo total de la edificación ascendió a $8.3 millones. La administración ponceña aportó $200 mil, provenientes del programa HOME a través del Departamento de Vivienda federal (HUD).
Fue desarrollado por Lucha Contra el Sida Inc., organización de base comunitaria dirigida por Ramfis Pérez.

Zayas Seijo se comprometió en respaldar “a los inversionistas que propongan proyectos como éste que, además de atender a un sector desventajado de la sociedad, promueve una mejor calidad de vida de los ciudadanos de Ponce".

El Municipio de Ponce, a través de su programa de Vivienda, ofrecerá subsidios para los inquilinos que cumplan con los parámetros de elegibilidad, lo que les permitirá disfrutar de mensualidades accesibles a su presupuesto. Los solicitantes deberán cualificar a través del Programa de Renta Subsidiada de Sección Ocho.

Crece el interés por la cirugía bariátrica

viernes, 18 de abril de 2008
Leysa Caro González
Primera Hora

Anualmente, cerca de 300 puertorriqueños cifran sus esperanzas de una mejor calidad de vida en la cirugía bariátrica. Sólo tres cirujanos la practican en dos hospitales de Puerto Rico.

Al parecer, atrás han quedado los temores de muerte y de serias complicaciones provocados por el fallecimiento de Sonia Ivette Rodríguez Flores, la mujer policía que murió en el 2004 tras someterse a una intervención en el programa de bariatría del Hospital Municipal de San Juan.
Hoy, el panorama es distinto.

Tres años después las técnicas han avanzado. Han surgido nuevas cirugías para combatir la obesidad y ya no se requiere, necesariamente, de una incisión abierta para poder controlar un problema que está afectando a gran parte de la población.

“En Puerto Rico se empezó a realizar la cirugía bariátrica alrededor del 2000 y en ocho años ha crecido en términos de lo que se le ofrece al paciente”, explicó a PRIMERA HORA la cirujana bariátrica Ana Teresa Santos Quiñones.

“Las técnicas quirúrgicas han ido evolucionando y perfeccionándose, y la mayoría de los cambios han sido en cuanto a la invasión del procedimiento”, señaló, por su parte, el médico bariatra José Aurelio Dávila.

Ahora los procedimientos no requieren necesariamento de una incisión en el abdomen.
Estos avances los complementa el ofrecimiento de un plan de servicios multidisciplinarios previo a la intervención que incluye evaluaciones por neumólogos, nutricionistas, internistas, psiquiatras y grupos de apoyo, lo que ayuda también a disminuir el riesgo.

Maternidad congelada

viernes, 18 de abril de 2008
Rosa Escribano
Primera Hora

En nuestros días, cada vez es más común escuchar de mujeres que deciden postergar el momento de tener hijos para una etapa posterior a los treinta. Sabemos que entre las razones para esta modalidad figuran el interés de dedicarse a una carrera profesional o lograr una estabilidad financiera.


Ante esta realidad, no sorprende que cada vez surja más interés por conocer las alternativas de tratamiento que faciliten la concepción en caso de que se dificulte hacerlo por vías naturales una vez pasada esta edad.


Entre las opciones de reproducción asistida existe una que, si bien está en una etapa experimental, ha generado interés en diversos sectores de la población. Se trata de la que implica la congelación de óvulos con miras a tenerlos como reserva para utilizarlos años más tarde. Esta práctica no está necesariamente vinculada a que la mujer confronte infertilidad en el momento de someterse al procedimiento.


Una de las personas más conocidas respecto a este debate es la Dra. Gillian Lockwood, director médico de un centro de fertilidad en Gran Bretaña. La especialista ha hecho público su apoyo a las mujeres que acuden a su clínica con estos intereses. Sin embargo, su abierta postura ha despertado diversas reacciones de parte de la comunidad médica que se dedica a técnicas de fertilidad asistida. ¿Realmente se trata de una alternativa viable? ¿Cuáles son los riesgos de someterse a este tratamiento?

Proceso experimental

Al consultar al respecto con el Dr. Nabal J. Bracero, endocrinólogo reproductivo, la primera reacción del experto fue hacer énfasis en que “esto es una técnica que todavía está en una etapa experimental”. Incluso, añade que “de todas las terapias de criopreservación que tenemos (como la congelación de espermatozoides y de embriones, entre otras) es este tipo de proceso el que tiene unas dificultades técnicas que son difíciles de sobrellevar”.

En su carácter profesional, Bracero se cuestiona “¿cómo vas a llevar algo que todavía no se sabe si funciona a pacientes que ni siquiera tienen un problema de infertilidad?”. Según su experiencia, confiesa que “en Puerto Rico sólo me lo han pedido pacientes de cáncer”.


Además, añade que “ellas son las que nos han dejado como tal escudriñar sobre la posibilidad de hacer esto”. Algunas de las historias han resultado exitosas ya que varias han empezado a tener bebés.

Sin embargo, al día de hoy, “no hay un estudio que valide que un óvulo congelado mediante esta técnica es viable por ‘tal’ cantidad de tiempo. No lo hay”, menciona enfático el doctor. No obstante, “a través de los Estados Unidos ha habido una movida bastante agresiva en múltiples centros a ofrecer esta opción a mujeres que no tienen ningún problema de fertilidad establecido”. Pero, puesto que no existe data científica “para comparar o probar su eficacia, el centro tiene que hacerlo bajo la presunción de que vamos a esperar lo mejor”, insiste. De hecho, incluso para las pacientes de cáncer interesadas en este método, es importante ofrecerlo “dentro del marco de un proyecto de investigación”.

Cómo se hace

Bracero explica que bajo guía sonográfica se pasa una aguja hasta el ovario y se succionan los folículos, que es donde están localizados los óvulos. Esta aspiración se hace por vía transvaginal. El líquido folicular que cae en un tubo de ensayo se pasa al laboratorio de fertilización in vitro y ahí se analizan y se preparan para ser fertilizados o criopreservados. Luego de preparados, se colocan en un tanque de almacenamiento a una temperatura de -320° Fahrenheit.

En términos del costo, el también director médico del Instituto de Fertilidad Genes señala que “para el proceso de sacarlos al exterior tienes que hacer una aspiración de óvulos y eso, aproximadamente, cuesta cerca de $4 mil dólares, porque no tienes que cultivarlos (lo que implicaría un gasto mayor)”. A esto se añadiría el precio por mantenimiento anual que podría fluctuar “entre los $200 y $500 anuales”, añade.


Por otro lado, Bracero advierte que hay que tomar en cuenta diversos aspectos que van a influir en que esta técnica sea eficaz. “Hay que ver el proceso que se utilizó para congelarlo y descongelarlo y que se haya preservado el material cromosómico, el material genético”, analiza el experto. También, “el cuidado o la cautela que se haya tenido al proteger ese material cromosomal, que es lo que eventualmente le va a dar más viabilidad a esos óvulos una vez se descongelen”. A su vez, la edad de la paciente “que provee los óvulos y su condición de salud al momento de extraerlos van a ser factores significativos”.
De probarse su eficacia


Si llegara el momento en que se probara un alto grado de confiabilidad en esta técnica, entonces “estaríamos hablando de una alternativa que proveería muchos beneficios”, analiza Bracero.
Por ejemplo, en definitiva “podrías posponer el embarazo hasta el momento en que fuera más cómodo para ti”. Además, la paciente “no tendría que estar reclutando donantes porque ella misma sería su donante”.


También, resultaría menos complejo “bregar con muchos de los debates ético-morales y religiosos de la parte de congelación de embriones”. En este sentido, expone que “muchas parejas que van a hacer un tratamiento de fertilidad se sienten un poco incómodas cuando se trata de inseminar los óvulos y descartar o congelar aquellos que ya han sido fertilizados”. Con esta nueva modalidad sólo se trabajaría específicamente con cada óvulo a fertilizar “y ahí el issue de si hay o no vida pasa a un plano secundario hasta cierto punto”. Aunque “siempre estaría la controversia de que sigue habiendo manipulación de ese tejido”.


Otra de las situaciones que contribuiría a mejorar es la problemática de “cuando tú tienes una pareja que se hace el tratamiento de fertilización in vitro y los embriones se dejan congelados”. Pero luego pasa que “la pareja se separa”, añade como ejemplo. “En ese sentido, tienes un tejido en el laboratorio que pertenece a dos personas que ya no están juntas”. En cambio, “los óvulos que se congelen pertenecen exclusivamente a la mujer que los dio, y no a dos personas”.

El Dr. Nabal J. Bracero es director médico del Instituto de Fertilidad Genes. Para más detalles, llama al 787-767-2220. También, puedes acceder a la página http://www.genesfertility.com/.
Un reto para la comunidad científica


Por su parte, el Dr. José R. Cruz Díaz, ginecólogo subespecialista en infertilidad, resalta que “a diferencia de los espermatozoides y los embriones, los cuales sobreviven adecuadamente la congelación y descongelación”, el proceso de “congelación de óvulos todavía presenta un reto para la comunidad científica”. La razón para esto descansa en que “las técnicas al presente no son muy eficientes y son pocos los embarazos a nivel mundial que se han logrado con óvulos previamente congelados”. Esta realidad “hace que por ahora” esta modalidad “sea una técnica experimental aunque con mucho potencial”.


Para ser más específico, el experto aclara que el problema principal “es que el óvulo tiene una alta cantidad de agua, la cual, al congelarse, se convierte en cristales de hielo que destruyen el óvulo”. En este sentido, “una técnica prometedora es la vitrificación del óvulo, donde en vez de congelarlo disminuyendo la temperatura poco a poco, éste es congelado rápidamente”, reduciendo con esto “la probabilidad de formación de cristales de hielo que destruyan al óvulo”.
No obstante, “esperamos que en un futuro no muy lejano la técnica de vitrificación de óvulos sea una alternativa efectiva para mujeres que quieran preservar su capacidad reproductiva”. Pero al presente “sigue siendo un tratamiento experimental debido a la alta cantidad de óvulos que se necesitan congelar para poder lograr un embarazo, lo cual no lo hace muy eficiente”.


Por otro lado, el doctor aclara que “la probabilidad de complicaciones serias” para pacientes que se sometan a este tratamiento ”es baja”. Según detalla, el tratamiento consiste “en primero madurar múltiples óvulos en los ovarios utilizando medicamentos (drogas fertilizantes) durante un periodo aproximado de 10 días”. Bajo anestesia, éstos “son aspirados utilizando una aguja a través de la vagina y guiado por sonografía”. Sin embargo, las drogas fertilizantes “deben ser utilizadas y monitoreadas de cerca por un médico especialista en infertilidad, ya que potencialmente podrían causar complicaciones serias como la hiperestimulación de ovarios”.
Para concluir, Cruz enfatiza que “mientras no tengamos un sistema efectivo y eficiente para la congelación de óvulos, lo ideal es tratar de lograr un embarazo antes de los 30 a 35 años de edad”.


El Dr. José R. Cruz Díaz es ginecólogo sub-especialista en infertilidad en la Clínica de Fertilidad HIMA-San Pablo Caguas. Para citas, puedes llamar al 787-704-3434 ext. 3575. También puedes acceder al portal http://www.infertilidadpr.com/.

Varias las Interrogantes
A su vez, el Dr. René Fernández Pelegrina, subespecialista en infertilidad, coincide con los doctores entrevistados en que, si bien “esto es un servicio que puede representar una ayuda a ciertas personas”, hay que recordar que “todavía es algo experimental”.

El experto añade que “lo que he visto es que hay quienes quieren comercializar (el método) porque hay mucho dinero envuelto”. En este sentido, “estamos hablando del doctor que extrae los óvulos, del laboratorio donde se guardan, del mantenimiento”, enumera a modo de ejemplo. Sin embargo, la realidad es que “nadie tiene idea de lo que puede ser un óvulo de aquí a diez años”.

Por otro lado, Fernández Pelegrina hace énfasis en que esta modalidad “genera un tipo de problema ético y moral en el sentido de que si la persona muere o ya no quiere los óvulos, ¿qué se hace con esos huevitos?”, cuestiona el experto. Incluso, añade interrogantes como “¿y si hay un evento catastrófico como un terremoto o un huracán (donde se pierdan)? ¿O si la persona no paga? Porque hay que recordar que el mantenimiento es un contrato”, expone. Por lo tanto, “¿qué hace la institución ante esta situación? ¿Los descarta?”.

Además, todavía “no se sabe la calidad de los óvulos una vez se descongelen y luego se inseminen”, aclara el experto, quien cuenta con 20 años de experiencia en procedimientos de infertilidad. Entre “las incógnitas pendientes” se incluyen “si va a descongelar bien, si va a fertilizar, si va a producir un embrión saludable, y si el bebé saldrá saludable”, enumera el doctor.

Para quienes todavía se muestren interesadas en someterse a esta técnica, el doctor, quien aclara que no lleva a cabo esta práctica, recomienda “que hagan las investigaciones pertinentes y procuren centros acreditados que tengan la mayor experiencia”.

El Dr. René Fernández Pelegrina es subespecialista en infertilidad y dirige el Centro de Fertilidad del Caribe. Para más información, llama al 787-763-2773 o accede a la página http://www.fertilidadenpr.com/.

Propuestas para la salud mental

Viernes, 18 de Abril de 2008
Maritza Díaz Alcaide
Primera Hora

Identificación temprana de las personas que sufren problemas de salud mental, implantar programas de servicios psicológicos en todos los hospitales y cumplir con la ley de un psicólogo en cada escuela.

Ésas son algunas de las propuestas que la Asociación de Psicología de Puerto Rico pretende que los partidos políticos incorporen en sus programas de gobierno de cara a las elecciones generales del 4 de noviembre.

La Asociación de Psicología halló, durante cuatro meses de estudio sobre la forma en que el Gobierno atiende este problema, que existen muchas leyes, programas y hasta un Consejo Estatal de Planificación en Salud Mental, pero la mayoría de éstos fallan a la hora de implantar sus estrategias.

En las propuestas a los cuatro partidos políticos, la Asociación urge que se reestructure el Consejo Estatal para que éste se convierta en un ente completamente autónomo.
Ahora mismo, ese organismo opera como uno cuasi independiente con apoyo de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca).

Los partidos deben procurar, además, que la próxima administración instaure un sistema que permita identificar a los pacientes con disturbios mentales en las oficinas de los médicos primarios, salas de emergencia y otros.

A estos pacientes se les debe garantizar un sistema de referidos “efectivo” a los especialistas en conducta humana.

La llamada “Propuesta sin colores” también recomienda servicios psicológicos en todos los hospitales y que la cubierta de los seguros privados incluya terapias en conjunto para las parejas.
El presidente de la Asociación, Carlos Andújar, mencionó en conferencia de prensa que el Departamento de Educación también debe evaluar la efectividad de sus programas sobre salud mental y contra la violencia.

La Asociación también propuso que se promueva legislación para permitir que los padres y encargados puedan reunirse con los maestros de sus hijos sin incurrir en cargo a vacaciones o ausencias en el trabajo.

Pese a que el Gobierno insiste en que no tiene dinero para cumplir con la ley de un psicólogo por plantel, la “Propuesta sin colores” urge que los partidos se comprometan a identificar los fondos necesarios para cumplir con ese estatuto.

Sobre el tema específico de la violencia, los psicólogos aconsejaron el establecimiento de una oficina permanente de asuntos relacionados con la violencia, ente a cargo de confeccionar un plan estratégico para paliar el problema.

Se sugiere, asimismo, que se visite a las familias afectadas en sus propias comunidades y hogares.
Otra recomendación de los psicólogos provee para que se exhiban vídeos sobre destrezas de crianza en las salas de espera de las agencias de gobierno.

Hoy se le hará una presentación de todas las propuestas a Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) y el 23 de abril a los partidos Popular Democrático (PPD) e Independentista Puertorriqueño (PIP). Está pendiente de concretarse una cita con el Partido Nuevo Progresista (PNP).

martes, 15 de abril de 2008

Cuesta arriba’ el proceso para madres de niños autistas

Por: El Vocero
abril 15, 2008

"El que no lo conoce no lo entiende, el autismo hay que vivirlo", expresó Jennifer Colón, quien tiene un hijo autista. Para esta madre su hijo Manuel, de 6 años, es su "perfección", desde que fue diagnosticado con autismo se ha dedicado a buscar mejores oportunidades para el menor de sus hijos.Al año y medio de haber nacido, Manuel perdió sus destrezas de comunicación, fue entonces cuando le diagnosticaron autismo.

Colón describió ese momento como un "proceso de duelo"."Es como pasar un proceso de duelo. Claro está, tú escoges entre quedarte en el duelo o pasar el proceso… Estuve en el proceso de duelo por dos semanas, después me pregunté qué yo hacía llorando, qué había hecho mal porque uno tiende a culparse", expresó la madre de 30 años.Luego de salir del "duelo", Colón buscó ayuda para Manuel y logró que hoy su hijo disfrute con su familia de una "vida normal".Y es que ha visto un cambio en su expresión corporal y ha mejorado en sus terapias del habla.

"Yo aspiro a que Manuel en un futuro sea independiente, que cuando sus padres le falten no sea una carga para una institución", dijo Colón.Al igual que Colón, Elizabeth Colón Rivera, enfrenta día a día la condición. Su hijo, Sol Luis, de 6 años, es un paciente de autismo que cuando llegó a la Sociedad de Educación y Rehabilitación de Puerto Rico (SER), en noviembre de 2006, no podía identificar colores ni sostener un lápiz.Hoy Sol Luis es muestra de lo que un niño autista puede lograr con un tratamiento adecuado.

"El tiene limitaciones y necesidades. Es especial, pero es como otro niño", sostuvo Colón Rivera.Explicó que cuando supo que su hijo era autista buscó información y a la hora de identificar los servicios para su hijo se enteró que los niños que enfrentan la condición en Puerto Rico están desprovistos en las agencias gubernamentales.La preocupación de los padres de estos niños, según la joven madre, es precisamente la falta de servicios y oportunidades y agencias comprometidas con esta población.

El mensaje que Colón Rivera les da a las madres que están pasando por el proceso de diagnóstico es que "hay que llorarlo, hay que sacarlo del sistema, pero no te puedes quedar en ese proceso. Luego de pasar ese proceso sécate los ojos y vete al Departamento (Salud) y las agencias".Manuel y Sol Luis terminan en junio su tratamiento en SER. Sin embargo, esto representa una preocupación para estas madres que buscan una escuela que les ofrezca un servicio adecuado con profesionales adiestrados para sus niños."No es fácil pero se puede, se puede porque yo lo he logrado. Un día que tu ‘pierdas’ con un niño autista es una vida funcional para él", expresó Colón.

Publicado: abril 15, 2008 por doctorshoper (info@doctorshoper.com)

lunes, 14 de abril de 2008

Práctica desde tiempos antiguos

lunes, 14 de abril de 2008

Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora


Mediante instrumentos rudimentarios y técnicas ancestrales, antiguas civilizaciones practicaban procedimientos reconstructivos con algún éxito para restablecer el funcionamiento de varias partes del cuerpo. Hoy día la cirugía plástica, que se utiliza tanto para procedimientos estéticos como funcionales, es una de las prácticas más especializadas del campo de la medicina.
Tal y como se refleja en algunos jeroglíficos egipcios, prácticas para moldear y acomodar la nariz por una fractura datan desde 3,000 a 4,000 años antes del nacimiento de Cristo (AC).

La sociedad que construyó las pirámides también desarrolló diferentes técnicas para tratar úlceras y tumores que eliminaban o reducían cualquier protuberancia en la piel. Por su lado, el antiguo pueblo indio aprendió 500 años AC a utilizar colgajo frontal para reparar la nariz, técnica que se emplea hoy día y que consiste en expandir una porción de piel sana para cubrir heridas. Para la misma época los chinos reparaban labios fisurados con agujas e hilo de caballo.
Las diferentes técnicas sirvieron de base para confeccionar una gama de procedimientos que se refinaron con diferentes avances médicos.


Por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial se emplearon nuevos procedimientos para la reconstrucción facial en soldados destacados en trincheras que habían sufrido devastadoras heridas por metralla o punzadas de bayoneta.


Pero no fue hasta las décadas de los 70 y 80 que se reconoció el ángulo mercadeable de las operaciones. El agrandamiento de busto, por ejemplo, entró en boga por el creciente interés de las mujeres por obtener la inalcanzable meta de lograr el cuerpo perfecto.
Pero, aún hoy día, gran parte de los cirujanos plásticos realizan operaciones reconstructivas en víctimas de accidentes o en personas que padecen de alguna deformidad. Existen cubiertas médicas para costear las operaciones, pero las grandes ganancias estriban en los procedimientos estéticos que cada vez se practican más a hombres.


Las operaciones estéticas han reportado un aumento considerable durante los pasados años debido, principalmente, a numerosos programas televisivos sobre el tema.
Según reflejan estadísticas de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos, en Estados Unidos se registraron cerca de 12 millones de operaciones en el 2007, lo que representa un aumento de siete por ciento en comparación con el 2006 y un alza de 59 por ciento desde el 2000. Además, según se desprende de los reportes de la entidad, se llevaron a cabo cerca de 5.1 millones de procedimientos reconstructivos.


“Estas estadísticas sostienen que los americanos están comprometidos con verse y sentirse bien”, indicó el presidente de la organización, Richard A. D'Amico.
En busca de un sueño
Tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos los cirujanos plásticos pueden tener hasta 15 años de estudio. Pero, aunque la profesión es sumamente regulada, cada operación conlleva su riesgo.
Ante los altos precios, no son pocos los puertorriqueños que se someten a operaciones en la República Dominicana, así como en países latinoamericanos, pero la atención mediática de operaciones fracasadas ha servido como un disuasivo de operarse en un país extranjero.


Entre los casos más sonados figura el de la puertorriqueña Dhelmaliz Ríos Rivera, quien murió por una cirugía practicada por el doctor Edgar Contreras. A éste también se le culpa por la muerte de otras pacientes, entre ellas la periodista dominicana Isabel Vargas, quien residió en Puerto Rico por 20 años.
Los médicos puertorriqueños desalientan esa práctica por el seguimiento que requiere cualquier paciente que se somete a una operación estética.

sábado, 12 de abril de 2008

Candado a Hogar Mi Casa

sábado, 12 de abril de 2008
Alex David
Primera Hora

Coamo- Cierre de hogar.

El Departamento de la Familia ordenará el cierre del Hogar Mi Casa, que opera en el sector Santana de Coamo, tras serias denuncias de presunto maltrato contra los clientes del centro.
El cierre fue confirmado a este diario por la portavoz de la Administración de Familias y Niños (Adfan), Lynette Moreno, luego de evaluar una querella radicada por una ex empleada del lugar.
“De la información que tenemos de ese hogar, el mismo va a ser cerrado por los hallazgos y la información que resultó de la investigación”, dijo Moreno.

Aunque Moreno no quiso revelar los hallazgos de la pesquisa que provocará el cierre del centro de cuido de ancianos, se supo que la querella alegaba falta de higiene, errores en los medicamentos y poco personal.

“Te puedo decir que son hallazgos lo suficientemente contundentes para que nosotros no avalemos que ese hogar siga funcionando”, recalcó Moreno, al indicar que se han iniciado gestiones para que familiares remuevan a las personas de edad avanzada del lugar.
Parte de la intervención de Adfan se debió a la reciente muerte por pulmonía de William Oñativia, de 53 años, quien, se dijo, adquirió enfermedades de la piel mientras estuvo en el hogar.

El hombre, natural de Juana Díaz, fue llevado al lugar por su hermano Edwin Oñativia y ya padecía de múltiples enfermedades. Pero, según Edwin, al llegar al hogar se desatendió su limpieza personal y comenzó a enfermarse de la piel.

“Desarrolló úlceras. Él no tenía nada al llegar aquí… luego tenía la barba así de grande, las uñas así de largas y llenas de m… y cada vez que yo venía seguía con lo mismo, y pagando yo aquí $800. Eso no es justo”, dijo Edwin.

El familiar del difunto acudió ayer al centro de cuido y sostuvo una discusión con sus propietarios en reclamo porque ninguno fue a verlo al hospital ni fue al velorio.

Se defienden los dueños
Saúl Patrón, quien llegó desde Miami -donde trabajaba como psicólogo clínico-, comenzó a operar el hogar hace unos meses. La anterior propietaria, María Sánchez, lo apoyó.

El director negó todo señalamiento y acusó a Familia de implantar un patrón de discrimen en su contra. Dijo que un funcionario tuvo un patrón para hostigarlo con constantes amenazas de cierre por hallazgos menores en lugar de asesorarlo.

“¿Yo he hecho esto con tanto amor y tanto sacrificio que me duele. ¿Cómo yo, que tengo a mi propia madre aquí, no voy a hacer todo lo posible por mantenerlo bien?”, cuestionó Patrón visiblemente emocionado.

Sánchez, por su parte, mostró fotografías del cuarto de la ex empleada que se querelló, en la que se mostraban botellas de cerveza y argumentó que la despidió por “ser alcohólica”.

Aunque no cuestionó la labor de su ex empleada, Sánchez aseguró haberle llamado la atención porque junto con el esposo de ésta desataban fuertes discusiones, ambos ebrios, en un cuarto que se les dio junto al de los ancianos. Mantuvo que desde entonces se marchó molesta y con supuestos deseos de “venganza”.

Ambos directores abrieron las puertas del centro a este diario y mostraron las instalaciones, que ayer lucían en buenas condiciones y sin malos olores.

Patrón reconoció que dos de los ancianos han desarrollado problemas en la piel, pero que se trata de dermatitis y que se han tomado todas las medidas de limpieza.

“Nunca hemos maltratado a ninguno, imposible”, recalcó Patrón, quien estaba en proceso de adquirir las instalaciones y obtener una licencia nueva.

Moreno consideró que dicha licencia podría no ser aprobada.

Entretanto, el sargento Cándido Pagán de Aibonito, a cargo de la pesquisa policial, indicó que se espera por un estudio químico del cuerpo del difunto para determinar si se amerita una investigación más profunda del hogar.

Pero, Pagán destacó que curiosamente la ex empleada desistió de sus denuncias y negó todo lo que había afirmado en su querella, que fue la base del informe de Adfan antes de su pesquisa.
La noticia del cierre no cayó bien al hermano de uno de los 11 ancianos que permanecen en el hogar.

Miguel Soto defendió el centro de cuido y aseguró que su hermano José ha sido muy bien tratado y que no quiere sacarlo de allí.

Deambulantes reciben un alivio

Sábado, 12 de Abril de 2008
Francisco Rodríguez-Burns
Primera Hora

Mano amiga.
Deambulan por las calles del Centro Médico de Río Piedras. Detrás de las paredes de concreto y hormigón se almacena el vendaje que podrían colocar sobre una herida, así como los alimentos que cortarían su hambre.

De vez en cuando reciben una dosis de metadona que apacigua su adicción. Algunos asumen la realidad de su existencia con estoicismo mientras pasan las noches en las inmediaciones de los terrenos públicos del Centro Médico.

Como parte de las actividades de la Semana de la Salud Pública, una veintena de desamparados que merodean el complejo hospitalario recibieron ayer alimentos, así como servicios médicos por parte de estudiantes de medicina y odontología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, que radica en esos predios.

El evento pretendía fortalecer los lazos entre el estudiantado y la creciente población de deambulantes en la capital.

“A los estudiantes de medicina no se les fomenta formar parte de actividades como ésta. Es importante ir a la comunidad. Esto tiene que empezar ahora”, indicó el estudiante de salud pública Daniel Millán.

Los deambulantes recibieron algunos artículos para su higiene personal de parte de los estudiantes que habían colocado una carpa en el redondel central del Centro Médico, situado en las inmediaciones de la sala de emergencias. Por cerca de dos horas, los estudiantes escucharon de las peripecias de los deambulantes ante la intemperie callejera mientras les entregaban bolsitas que contenían los artículos de higiene.

“A veces nos olvidamos de esta actividad. Ellos tienen que saber que hay servicios que le podemos ofrecer”, indicó la consejera de la Escuela Graduada de Salud Pública Maribel Pagán Delgado.

Mientras eran atendidos por los estudiantes, algunos de los desamparados también alertaron cómo el centro de metadona ha ido acortando su hora de cierre, desde las 6:00 de la tarde hace un año y medio hasta la 1:30 de la tarde en la actualidad. También destacaron cómo muchos de los deambulantes requieren de transportación para llegar al centro de metadona que ubica en el Centro Médico.

“Es la manera que podemos romper el vicio, pero no se nos da transportación”, dijo Richard Ayala, de 21 años de edad.

Una semana de actividades
La Semana de la Salud Pública se inició el lunes con una charla sobre el calentamiento global y las poblaciones vulnerables a nivel mundial.

El martes se presentó una exhibición en los pasillos del Recinto de Ciencias Médicas de obras artísticas de deambulantes, y el miércoles y jueves se llevó a cabo una feria de prevención de salud en el recinto y el Capitolio.

La semana, que se celebra a nivel internacional, culminó ayer con los servicios a los desamparados. “Las personas sin hogar no son víctimas. Pueden convertirse en agentes de cambio si les ofreces las herramientas”, indicó Millán.

viernes, 11 de abril de 2008

Sólo para grandes la energía enlatada

viernes, 11 de abril de 2008
Mariana Cobián
Primera Hora

Menores sin “energía”.

"Vamos a prohibir la venta a menores y que se coloque en la lata la advertencia para personas que padecen del corazón y para mujeres embarazadas porque no hay advertencia”
Gabriel Rodríguez AguilóRepresentante del PNP

Un proyecto de ley pretende que se prohíba la venta de bebidas energizantes a menores de 16 años.

También propone que en la etiqueta se advierta sobre el potencial peligro que podrían ocasionar a personas que padecen de condiciones cardiovasculares o a mujeres embarazadas por, entre otras cosas, su alto contenido de cafeína.

El autor de la medida, el representante novoprogresista Gabriel Rodríguez Aguiló, confesó que contempla que se añada en el aviso los efectos adversos que pueden provocar estas bebidas si se mezclan con alcohol.

Ante la celebración de las Justas Universitarias este fin de semana, cuando miles de jóvenes buscan darse el palo en medio del jangueo, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes recordó que la mezcla de bebidas energizantes y alcohol puede traer consecuencias nefastas para la salud.

Explicó que a raíz de historias publicadas en PRIMERA HORA en septiembre pasado con relación a las posibles complicaciones de salud por esta combinación, el representante penepé Pedro “Banchi” Cintrón presentó una resolución de investigación para conocer qué había hecho, si algo, el Departamento de Salud.

“Empezamos a investigar y encontramos que podíamos legislar, prohibir su uso a menores por consecuencias de manejo inapropiado de las mismas”, indicó Rodríguez Aguiló.

De la euforia a la depresión
Señaló que entrevistaron a jóvenes que confesaron tomar energy drinks mezcladas con whisky, ron 151 grados prueba, tequila y vodka, y que se sentían hiperactivos, pero al otro día amanecían llorando y deprimidos.

Según expertos entrevistados por este diario, la mezcla con licores puede causar insomnio, hipertensión, arritmia, alteración en los niveles de azúcar, problemas hormonales, daños cerebrales, problemas renales y debilitación del sistema inmune, entre otros.
“Ante esta situación, vamos a prohibir la venta a menores y que se coloque en la lata la advertencia para personas que padecen del corazón y para mujeres embarazadas porque no hay advertencia”, dijo Rodríguez Aguiló.

La resolución de Cintrón proponía investigar las acciones que ha tomado el Departamento de Salud “sobre el abuso en Puerto Rico de las bebidas energizantes y su efecto nocivo en la salud”, pero en las vistas surgió que no se había hecho nada al respecto, según indicó Rodríguez Aguiló.
Fue la Asociación Americana del Corazón la que propuso no sólo enmendar el proyecto de ley para incluir los peligros de la mezcla con licores, sino también que se prohíban donde venden bebidas alcohólicas.

“Se debe prohibir que las mismas sean utilizadas como ingrediente para la confección de bebidas alcohólicas o como mixer en los establecimientos comerciales”, sostuvo el presidente de la Asociación, Juan José Hernández Maldonado, en su ponencia de febrero pasado.

Agregó que la recomendación se basaba en evidencia científica que establece los peligros a la salud de esta mezcla posiblemente letal.

Este fin de semana de Justas, Rodríguez Aguiló hizo un llamado a la juventud a no mezclar las bebidas energizantes con alcohol, y a los atletas a no hacer uso excesivo de éstas.

jueves, 10 de abril de 2008

Llama Salud a no tolerar la violencia sexual

(Primera Hora / Archivo / Vanessa Serra Díaz)
jueves, 10 de abril de 2008 Primera Hora


La violencia sexual constituye un problema de salud pública.
Con esta aseveración, la secretaria de Salud, Rosa Pérez Perdomo, pretende crear conciencia sobre la importancia de prevenir la violencia sexual en Puerto Rico.
Visita sitio para buscar ayuda contra violencia doméstica y la agresión sexual


“La violencia sexual es un crimen repudiable y devastador que afecta mayormente a mujeres, niñas y niños, pero también a hombres de todas las edades, cultura, status socioeconómico y capacidades, lo cual constituye un problema de salud pública que conlleva serias consecuencias físicas y mentales”, indicó Pérez Perdomo.


Ayer, la Secretaria de Salud entregó la proclama de Concienciación y Prevención de la Violencia Sexual como parte del foro: Evolución histórica de la legislación sobre hostigamiento sexual en el escenario laboral y académico en Puerto Rico, celebrado en el Colegio de Abogados.
Bajo el lema: “Este es el momento de unirte a la prevención de la violencia sexual”, el Departamento de Salud celebra el Mes de Prevención y Concienciación sobre Violencia Sexual en Puerto Rico.


“El enfoque de este año está dirigido a la no tolerancia de violencia sexual en el trabajo. Según las querellas radicadas por hostigamiento sexual en el Departamento del Trabajo, esta conducta afecta tres veces más a las mujeres y, en especial, a las menores de 30 años, mujeres que son manipuladas con la amenaza de perder su trabajo. Es una conducta intolerable que no puede permitir ni el empleado ni los supervisores”, expresó, por su parte, la directora del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación, María Rebecca Ward.


En Puerto Rico, del año 2000 a 2007, se reportaron 1,411 querellas de acoso sexual laboral. Mientras, en la Policía se reportan anualmente 3,000 casos de violencia sexual. Sin embargo, sólo se notifica el 19 por ciento de éstos. Por lo que se estima que anualmente se cometen hasta 18,000 actos de algún tipo de violencia sexual.


La violencia sexual tiene consecuencias significativas a la salud, incluyendo el suicidio, síndrome de estrés postraumático, otras enfermedades mentales, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida, lesiones auto- infligidas y, en el caso de abuso sexual de menores, adopción de conductas de alto riesgo, como tener múltiples parejas sexuales.
“Las personas deben conocer que el acoso sexual laboral consiste en cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado, requerimiento de favores sexuales y cualquier otra conducta de naturaleza sexual, verbal o física en el ambiente de trabajo”, indicó Ward.

miércoles, 2 de abril de 2008

Maltrato preocupa

miércoles, 2 de abril de 2008
Leysa Caro González
Primera Hora

En Puerto Rico, un promedio de 127 menores son maltratados a diario. Una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños es víctima de algún tipo de abuso antes de cumplir los 18 años.
A esto se suma que el maltrato contra los ancianos se ha duplicado en años recientes y que anualmente se reportan miles de querellas de abuso contra mujeres.

Ante estos números tan preocupantes, el Hogar Cuna San Cristóbal lanzó ayer una nueva campaña educativa dirigida a prevenir todo tipo de relaciones violentas, con el amor como personaje principal, explicó Yvonne Vélez, directora ejecutiva del centro con sede en Caguas.
Para Vélez, así como para cada uno de los que laboraron en la campaña, denominada A mí me quieren, el amor y el respeto son la base para desarrollar relaciones saludables y ése es el mensaje que pretenden llevar con las cuñas realizadas.

“En muchas ocasiones ignoramos la relevancia de un 'te quiero', una caricia, una palabra de aliento, un abrazo. Cada una de estas actitudes es suficiente para hacer sentir a alguien importante y cambiar su actitud negativa”, sostuvo Vélez.

“Lo lindo de esta campaña es que es algo positivo y algo con lo que vamos a impactar a cada persona que visite los centros comerciales donde se estará presentando”, agregó.

La impactante campaña con conmovedoras fotografías de personas maltratadas se presentará en los centros comerciales Plaza del Caribe, en Ponce, y Plaza Las Américas, en Hato Rey.

En ambos lugares se ubicará un centro de información en el cual las personas interesadas podrán obtener literatura sobre cómo disciplinar a los menores sin incurrir en maltrato, los diferentes tipos de maltrato y qué se puede hacer para prevenirlo.

Aunque el mes de abril es ideal para llevar este tipo de campañas por tratarse del Mes de la Prevención de Maltrato, Vélez y los demás directivos ligados al Hogar desean que el mensaje se mantenga por todo el año y así poder lograr una sociedad más saludable.
“No queremos que sea una cosa de 30 días y que después muriera sino ver que todos nos podemos unir y traerle una sonrisa a cada niño para siempre”, señaló Juan José Jiménez, de Burger King, uno de los colaboradores.

Con miras a expandir
Como parte de la campaña, también se estarán vendiendo, a través de los Burger King, unos aromatizadores para autos. Los mismos tendrán un costo de $2 y todo el dinero recaudado será dirigido a la organización que está en vías de expandir sus instalaciones, señaló, por su parte, Carlos Bruno, presidente de la Junta de Directores.

Bruno explicó que tienen en sus planes mover sus operaciones a una casa contigua donada hace unos años por el Municipio de Caguas y la existente estructura destinarla para un centro preescolar.

Pero, para poder hacer de esta meta una realidad, el Hogar necesita de la ayuda de personas y organizaciones para recolectar los sobre $750 mil y $1 millón que necesita.
En estos momentos el centro tiene capacidad para albergar 16 niños y aunque el lugar luce muy organizado y acogedor, la realidad es que necesitan más espacio para que los pequeños puedan estar más cómodos.

“Nosotros queremos lo mejor para nuestros niños y lo que queremos es más espacio, no para aumentar la matrícula sino para brindarle un espacio de calidad”, dijo Vélez.
Además de esta campaña, la organización trabaja también en llevar un mensaje sobre la importancia de la entrega voluntaria por parte de los padres de la criatura. La ventaja radica en que en tres semanas el pequeño podrá estar en un nuevo hogar, explicó la mujer.

Mientras, si se trata de un niño removido del hogar por el Departamento de la Familia el proceso puede tardar años.

Cada año el Hogar Cuna San Cristóbal puede recibir entre dos a cuatro casos de entrega voluntaria. Lo bajo del número, indicó, es que aún existe el estigma de que una mujer que da a su niño en adopción es una “irresponsable”.