Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2012. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

En juego la intimidad del elector boricua


La insistencia del PNP en acceder a las listas de votantes firmadas en la primaria de la Pava “tiraría al medio” a miles de personas


La CEE procura reanudar el escrutinio desde donde se quedó el 27 de marzo, pero el PNP reclama que se comience por el precinto 1. (Archivo / Dennis M. Rivera)Por Yanira Hernández Cabiya / yhernandez@elnuevodia.com

Cuando El Tribunal Supremo pase juicio mañana sobre si revoca las reglas establecidas por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para realizar el escrutinio y recuento de ley de las primarias del pasado 18 de marzo, al mismo tiempo podría abrir la puerta para eliminar la presunción de intimidad que tienen los electores sobre su afiliación partidista.

En consecuencia, electores que de otro modo participarían de procesos primaristas, que son parte esencial del sistema democrático, podrían optar por no acudir a los mismos para evitar que al ser identificados con una determinada colectividad se expongan a ser objeto de persecución por el partido en el poder.

La demanda principal del Partido Nuevo Progresista (PNP) es que la CEE les permita a los observadores de partidos contrarios acceso a las listas de votantes firmadas por los electores en las pasadas primarias, para constatar si la cantidad de firmas en el registro es igual al número de electores que votó, y verificar así si hubo vaciado de listas.

protegidas por ley

La CEE, por su parte, indica en su escrito de oposición al recurso del PNP que esas listas están protegidas por el Código Electoral, por considerarse parte del Registro de Electores Afiliados, razón por la cual no tiene autoridad para permitir su acceso a personas fuera del partido al que pertenecen.

“El registro de afiliados no solo es confidencial por disposición de ley, sino que su divulgación constituiría una violación del derecho de intimidad de los electores que deciden afiliarse a un partido al participar en el proceso de primarias”, señala la CEE en su escrito.

En sus argumentos escritos presentados ayer ante el Supremo, el PNP afirma que el derecho a la intimidad que reclama la CEE que se violentaría al dar acceso a dicha lista no puede estar por encima del derecho a asociación de electores que fraudulentamente podrían aparecer como miembros de un partido al que no desean estar afiliados.

Según el PNP, sin acceso a esas listas no se puede comprobar la veracidad de los señalamientos contra el Partido Popular Democrático (PPD) de que se añadieron firmas de electores que no fueron a votar, lo que se conoce en el argot electoral como vaciado de listas.

Mientras, el PPD manifiesta en su respuesta, también presentada ante el Supremo ayer, que establecer un nuevo estado de derecho en el cual exista apertura total a las listas de votación de una primaria tendrían un efecto disuasivo y de abstención sobre los electores.

a Probar las irregularidades

Asimismo, indica que el Código Electoral dispone un procedimiento a seguir cuando ocurren “descuadres irreconciliables” y que el recuento solo se justifica cuando la diferencia de voto es menor al 0.5% de los votos emitidos para un cargo político.

“Esa posibilidad remota (de posible fraude) ... no constituye fundamento apropiado para una cacería de brujas, fundamentada exclusivamente en el deseo de los líderes de un partido de buscar la manera de justificar un ataque público contra el adversario”, señala el PPD en su escrito.

Según el PPD, las denuncias del liderato del PNP se limitan a seis situaciones en igual número de unidades electorales de la Pava.

Expresa, además, que al menos en cuatro de los señalamientos el problema es que aparecen más papeletas que firmas en el registro, por lo que la verificación de las listas no serviría para dilucidar el problema con el resultado.

“La teoría de que un elector inédito pudiera estar ofendido por el esquema imputado no se sostiene con los números hallados durante el escrutinio de los colegios señalados”, argumenta el PPD.

Los abogados de la Pava admiten, sin embargo, que en el caso de las discrepancias en la unidad 6 del precinto 55, podría necesitarse mirar la lista -sin necesidad de observar los nombres- para comprobar si el número de firmas coincide con la cantidad de papeletas votadas.

El PPD sostiene, además, que el Código Electoral solo autoriza la verificación de firmas durante el proceso de validación de endosos para la inscripción de partidos o los requeridos a los candidatos para aspirar a puestos electivos.

En ese sentido, la CEE también plantea que la verificación de firmas no está contemplada para procesos de escrutinio o recuento y que la “idoneidad” del mecanismo establecido para esto debe ser aquilatado, en todo caso, por un tribunal de instancia ante una vista evidenciaria.

Se anticipa que en la vista de mañana los jueces asociados Mildred Pabón Charneco, Rafael Martínez, Erick Kolthoff, Edgardo Rivera, Roberto Feliberti, Luis Estrella, Anabelle Rodríguez, Liana Fiol Matta y el juez presidente del Supremo, Federico Hernández Denton, discutan con las partes las posiciones ya anticipadas en sus escritos.

Cada parte tendrá 25 minutos para presentar sus argumentos y cinco para replicar.

La vista será pública.

MUS se estrena en la CEE, a pie y sin gasolina


martes, 10 de abril de 2012
Rosita marrero / Primera Hora


El comisionado electoral del Movimiento Unión Soberanista (MUS), Julio Fontanet, y la comisionada alterna Mayra Rivera comenzaron sus funciones en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), rechazando el vehículo oficial que se les da a los comisionados de los partidos y la tarjeta de gasolina.

Bajo la filosofía de no erogar el erario es que el MUS debuta dentro del espectro político puertorriqueño.

“La gente tiene una percepción de que los partidos vienen a servirse y no a servirle a los demás. Yo he renunciado al vehículo que se le asigna al Comisionado y a la tarjeta de gasolina. Invito a los legisladores a que también rechacen los vehículos y dietas. Creo que los comisionados también deben hacerlo”, dijo.

“Lo que tengo es una Caravan de 2001 con 142 mil millas, que se está cayendo en cantos y es la que voy a usar”, dijo.


El MUS impulsará la inscripción de electores hábiles para votar, pero que no están inscritos porque han perdido la confianza en los partidos institucionales.

De acuerdo con Fontanet, quien se ofreció a participar como observador en el proceso de escrutinio general de los votos primaristas, el Tribunal Supremo se precipitó al paralizar el escrutinio general decretado por la CEE.

“Debió haber esperado a que la juez (Georgina) Candal adjudicara el caso luego de recibir evidencia, privándose del beneficio de una vista evidenciaria”, acotó.

“Estamos dispuestos a ser observadores en el escrutinio general, pero no queremos que nos cojan de excusa para que no se haga el recuento”, dijo.

“Lo haremos si los dos partidos involucrados están de acuerdo”, agregó.

La meta del MUS es romper el bipartidismo, que según éste, “nos tiene sumidos en la crisis que estamos viviendo”.

“Estamos disponibles para alianzas con candidatos y movimientos. Tenemos reuniones pendientes con personas que crean en la soberanía como elemento indispensable, que sean personas probas y que crean en el mecanismo de asamblea constituyente”, apuntó.

Agregó que “tenemos asamblea este domingo 15 de abril, en la que se van a discutir las candidaturas a nivel nacional para el Senado y la Cámara y quizás la candidatura a Comisionado Residente. Para esos tres puestos, tienen que ser militantes del MUS y no pueden aceptar ni vehículos ni dietas”.

martes, 27 de marzo de 2012

"Mi nombre es Carmen Yulín y soy la próxima alcaldesa de San Juan"


Por ELNUEVODIA.COM



El candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, anunció esta mañana que la representante Carmen Yulín Cruz será la candidata a la alcaldía de San Juan ante la salida de Héctor Ferrer.

La colectividad puso presión a la representante soberanista para que ocupara el cargo, sobre todo después de la amplia ventaja que sacó en las pasadas primarias.

Más temprano y ante los rumores, Cruz se limitó a enviar a las 7:00 a.m. un 'tweet' en el que señala: “Cada guaraguao tiene su pitirre”.

En declaraciones dadas el martes pasada a este diario, la legisladora había rechazado aspirar al cargo.

Listo Cox Alomar para convencer a los indecisos

Satisfecho con los resultados de la encuesta


Por Daniel Rivera Vargas / drivera2@elnuevodia.com

Aunque Rafael Cox Alomar aparece perdiendo en la encuesta de El Nuevo Día en su aspiración a comisionado residente, el candidato popular se expresó complacido con los números obtenidos.

“Ese 13% que hoy no está decidido se convencerá de que soy el candidato precisamente porque hablo con honestidad, porque pongo el corazón en lo que hago y porque tengo la capacidad, la inteligencia y el tesón para trabajar por el rescate de un país al que Luis Fortuño y Pedro Pierluisi han tirado al desperdicio”, dijo Cox Alomar.

Cox Alomar aparece en la encuesta perdiendo 39 a 32 frente a Pedro Pierluisi, números que contrastan con la ventaja de 8 puntos que tiene el popular Alejandro García Padilla sobre Luis Fortuño.

"Los números que hemos visto de la encuesta de hoy me satisfacen porque marcan la ruta que he decidido trazarme en tan solo cinco meses de haberle comunicado al País mi intención de ser el número dos en la papeleta del PPD. He trabajado con ahínco y me propongo seguirlo haciendo. Continuaré diciéndole al País por qué soy una alternativa para dirigir el futuro inmediato de nuestra patria, desde el próximo seis de noviembre, junto a Alejandro García Padilla y un excelente equipo de legisladores y alcaldes”, indicó Cox Alomar.

“La gente ha descartado a Luis Fortuño”


Complacido Irving Faccio con la ventaja de García Padilla


Por Daniel Rivera Vargas / drivera2@elnuevodia.com

El director de campaña de Alejandro García Padilla, Irving Faccio, dijo que el triunfo del senador que proyecta la encuesta de El Nuevo Día es cónsona con lo que perciben en la calle y las encuestas internas del Partido Popular Democrático.

“Nosotros tenemos nuestras propias encuestas que nos dan una ventaja aun más holgada, pero no deja de complacernos la tendencia que indica El Nuevo Día que confirma lo que Alejandro García Padilla ha estado palpando día a día en la calle y con nuestros propios instrumentos de trabajo”, dijo Faccio.

La ventana es 38 a 30 a favor de García Padilla por encima de Luis Fortuño. Faccio dice que esto se debe a a que la ciudadanía cree que el gobernador no es una alternativa en 2012.

“La gente ha descartado a Luis Fortuño y su gobjerno n lo ven como una alternativa, se han dado cuenta que Luis Fortuño solo está en esto para hacer rico a unos pocos, para hacer rico a sus amigos, utilizando los fondos públicos sin combatir el crimen y sin producir empleos”.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El MUS podrá competir en las elecciones


Por Israel Rodríguez sánchez / israel.rodriguez@elnuevodia.com

El Movimiento Unión Soberanista (MUS) se convirtió ayer en el cuarto partido político que competirá en las elecciones del 6 de noviembre.

Esto luego de que el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Héctor Conty Pérez, firmara ayer una resolución que certifica al MUS como partido por petición.

Conty Pérez certificó al MUS tras cumplir con las 57,609.57 peticiones de endoso requeridas por el nuevo Código Electoral. En total, el MUS presentó 57,639 de esos documentos.

El MUS podrá nombrar a un comisionado electoral, a un comisionado electoral alterno, un subsecretario y a un funcionario que lo represente en cada una de las oficinas locales de la Junta de Inscripción Permanente (JIP).

El exsecretario de Salud, Enrique Vázquez Quintana, es el candidato a la gobernación del MUS.

La Pava presenta su plan de impulso agrícola


Por Sandra Caquías Cruz / scaquias@elnuevodia.com

SANTA ISABEL - El financiamiento de las propuestas agrícolas que el Partido Popular Democrático ofreció ayer saldrá, en gran medida, de la eliminación de contratos gubernamentales, aseguró el candidato a gobernador de esa colectividad, Alejandro García Padilla.

“Todas estos proyectos que estoy presentando parten de la premisa de los presupuestos actuales para poder cumplir sin excusas”, dijo García Padilla tras presentar un extenso programa de propuestas agrícolas.

¿Por qué no lo han implementando otros gobiernos si es tan fácil como usted lo propone?, se le preguntó. “Es tan fácil como tener voluntad, como meterle el pecho al asunto”, dijo García Padilla antes de señalar que el gobierno de Luis Fortuño ha gastado $1,000 millones en contratos de asesoría para las agencias.

García Padilla se rodeo de un centenar de agricultores y políticos para presentar sus promesas para esta industria, las cuales incluyen lograr que la producción agrícola alcance los $1,000 millones anuales durante el próximo cuatrienio.

“Estamos hablando de que vamos a crear sobre 10,000 empleos agrícolas en el primer cuatrienio”, dijo. “Cuando tu creas empleos, el Gobierno recibe más ingresos”, indicó.

El líder de la Pava rechazó que uno de los graves problemas en esta industria es que los puertorriqueños rehuyen trabajar en la agricultura. “Esa premisa de que la gente no quiere trabajar es una doctrina inculcada y promovida al resto del País por aquellos que no tuvieron tierra en las uñas de los dedos y quieren justificar su antagonismo para mirar por encima del hombro a los que viven en los campos”, dijo.

García Padilla explicó que su plan agrícola pudiera recibir otras ideas y que, incluso, se lo enviará a Fortuño para que adopte varias de esas propuestas de inmediato.

“Todas las propuestas que tienen resultado a corto plazo son sustancialmente importante para los agricultores porque las circunstancias actuales de la agricultura son graves”, enfatizó García Padilla, quien aseguró que varios de sus propuestas fueron proyectos que presentó en el Senado pero no fueron atendidos.

Sobre la polémica de generar energía con molinos de vientos en las fincas de Santa Isabel, dijo que se opone a esa propuesta cuando es incompatible con la seguridad del lugar y de los agricultores. “No se ha podido demostrar que la operación de los molinos es compatible con la operación agrícola del lugar”, indicó.

Señaló además que en Puerto Rico hay “abastos para tres semanas de alimentos y eso es inaceptable... Se arriesga al país cuando se abandona la agricultura”, subrayó el otrora titular del Departamento de Asuntos del Consumidor.

El plan propuesto incluyó una docena de mecanismo de acción divididos en las áreas de: innovación con tecnología; transformar ese mercado; seguridad alimentaria y exportación de los productos.

Lanzan sombras sobre el proceso electoral


PorIsrael Rodríguez Sánchez / israel.rodriguez@elnuevodia.com

Por primera vez desde 1980, la lluvia de irregularidades del proceso primarista del domingo levanta pesadas sombras sobre la pulcritud del proceso electoral administrado por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) en conjunto con los partidos políticos.

Al atraso de la CEE en la divulgación de los resultados de las primarias la noche del evento, se sumaron ayer serias denuncias de fraude como la alteración del número de participantes a través del vaciado de listas (cuando funcionarios de un colegio votan en falsa sustitución de electores que no fueron); actas de votación llenadas incorrectamente y votos mal adjudicados intencionalmente.

En 1980, en medio del conteo de votos de las elecciones generales, una interrupción en el sistema eléctrico arrojó dudas sobre la validez del resultado final que le dio el triunfo al entonces gobernador Carlos Romero Barceló sobre su retador, Rafael Hernández Colón.

Ayer funcionarios de colegio todavía entraban datos de las actas de votación enviadas por las oficinas locales de la Junta de Inscripción Permanente (JIP) al sistema computadorizado de la CEE, labor que se supone hubieran completado la noche del domingo, como ha ocurrido en las pasadas décadas.

Las diferentes irregularidades han llevado a aspirantes, como el senador José Emilio González, a levantar sus denuncias ante el comisionado electoral de la Palma, Iván Cabán. González contó que, en su caso, su nombre no aparecía en el acta de votación de los colegios, en la que se contabilizan los votos.

Esa acta tenía impreso el nombre de cada aspirante y su número en la papeleta del 1 al 5, pero González, que era el número 6, quedó fuera. Eso provocó que sus votos fueran contados en la columna de nominación directa, en el apartado de “otros”, detrás de la papeleta o debajo de la columna 5.

Costoso error

“Ese error que cometió la Comisión, aparte del mal rato, me está costando una elección. El culpable de todo esto es la Comisión”, afirmó González. Dijo que pidió un recuento de todo el distrito de Arecibo porque está seguro que muchos de sus votos no fueron contados.

De igual forma, la representante novoprogresista Liza Fernández, quien fue elegida en las primarias como candidata al Senado por San Juan, adelantó ayer que llevará sus denuncias de irregularidades a la Fiscalía federal.

Fernández también se quejó de que hubo colegios en los que el número de votos no corresponde al número de votantes. En su caso, dijo que las irregulares comenzaron desde temprano el día de las primarias, cuando el camión de la CEE que traía los maletines con papeletas no estaba cerrado correctamente.

Fernández denunció que el alcalde de Guaynabo, Héctor O’Neill, agredió físicamente a uno de sus funcionarios de colegio y verbalmente a otros sin que la Policía interviniera. Dijo que O’Neill visitó oficinas de la JIP en un intento de controlar los procesos. También supo de aspirantes que pagaron $20 y $30 a los electores para que fueran a votar.

El esposo de Fernández, el representante Ángel Pérez, enfrentó los mismos contratiempos. A diferencia de su esposa, Pérez fue derrotado en la primaria del distrito representativo 6.

“Hoy ha habido reclamos de diversos sectores, pero no importa cuánto nosotros queramos mejorar los procesos, si la Policía se queda de brazos cruzados, de nada nos sirve”, lamentó.

En la elección al Senado por acumulación del Partido Nuevo Progresista (PNP), el exsecretario de la Palma, Héctor Morales, parecía destronar a la senadora Lucy Arce. Luego se supo que le habían adjudicado miles de votos incorrectamente. “El error fue al momento de (la JIP) transmitir los votos. Ahí fue donde surgió el problema”, dijo Arce, al indicar que Morales tenía poco más de 70 votos y ella 88, pero se informó a la CEE que él tenía 7,088 y ella ninguno.

Arce opinó que se trató de un “error involuntario”.

“Siempre en los procesos se buscan chivos expiatorios”, dijo la legisladora.

Participación artificial

Mientras, el comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Eder Ortiz, agregó que a más tardar hoy solicitará formalmente a la CEE que se recuenten todos los votos en el PNP, al sostener que se aumentó artificialmente la participación en violación de ley.

Ortiz expuso, como ejemplo, que en la escuela José Felipe Zayas, de Coamo, aparecieron 149 electores del PNP votando por sus representantes por distrito. Sin embargo, la Palma reclamó en su “resumen de actas por unidad” que 747 novoprogresistas fueron a votar en ese plantel o unidad electoral.

Esto implicaría que 598 penepés fueron a la unidad, pero no votaron por sus candidatos a representante. Ortiz cuestionó que el supuesto total de electores -747- coincida con la suma de votos de los 10 aspirantes a la Cámara por acumulación en el PNP. Señaló que han visto patrones similares en unas 100 unidades en diferentes municipios, lo que podría representar un patrón a nivel de la Isla.

En reacción, Ángel Cintrón, director de campaña de Luis Fortuño, rechazó las denuncias del PPD y dijo que esas irregularidades las pudieron haber cometido los populares, pues en un precinto de Adjuntas la Pava reportó 1,929 votos y una asistencia de 2,575 personas. Es decir, 646 más que las que votaron.

“Invito al secretario del PPD y a su comisionado a corroborar si esto fue un error humano o intencional. De esta forma, nosotros enviamos mañana (hoy) 30 funcionarios del PNP a supervisar el recuento de ellos y que ellos envíen 30 funcionarios populares para supervisar el recuento de nosotros a ver si es verdad que el gas pela”, señaló Cintrón.

Daniel Rivera, Yaritza Santiago y Sandra Caquías colaboraron en esta nota.

martes, 20 de marzo de 2012

Un mensaje impropio de Luis Fortuño al Tribunal Supremo


martes, 20 de marzo de 2012
Rosita Marrero / Primera Hora
Todo el mundo está a favor del escrutinio electrónico.

Preocupa que la defensa levantada por el gobernador Luis Fortuño a favor del escrutinio electrónico, a raíz del retraso en el conteo de los votos emitidos por los electores en las primarias del domingo, constituya un mensaje directo al Tribunal Supremo para que los jueces que nominó le den luz verde a las negociaciones iniciadas por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) con Unisyn Voting Solutions.

“Esto se va a revisar en el Supremo”, comentó el Gobernador en plena efervescencia primarista, el domingo, en obvia referencia a la decisión emitida por la jueza del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, Georgina Candal Segurola, quien sostuvo que la CEE violó la Ley Electoral al incumplir con el término para la notificación a los ciudadanos sobre el conteo electrónico.

A brazo partidoVisita Puerto Rico Decide.Fortuño expuso la necesidad de que se implemente el escrutinio electrónico para los próximos comicios electorales del 2012, al sostener que hay que estar a la par con el siglo XXI.

Éste responsabilizó al Partido Popular Democrático (PPD) y a su comisionado electoral, Eder Ortiz, de obstaculizar el proceso poniendo “trabas y más trabas”, razón por la que, según éste, hay que acabar con la “partidocracia”.

“... En el siglo XXI, es una vergüenza que en Puerto Rico estemos contando palitos. Llevamos un año con el dinero asignado a la CEE para que usen escáner ”, dijo.

Un telerreportero le planteó al Gobernador, en una rueda de prensa, que se le atribuye a su partido (PNP) provocar el retraso, para justificar el seguir adelante con el escrutinio electrónico, a pesar de que no hay tiempo.

El Gobernador no dio una respuesta.

Se le planteó que se atribuye el retraso a que los funcionarios no estaban entrenados.

“Yo te puedo decir que los nuestros estaban entrenados. Yo te puedo decir que el problema de las JIP después de contar palitos tienen que ingresar las claves de los dos partidos y había problemas con el sistema de ingresar las claves de los dos partidos porque no se ponían de acuerdo”, aseveró.

“Utiliza escrutinio como excusa”En tanto, Ortiz, indicó que “el Gobernador “está totalmente confundido y que está tratando de esconder la crisis que tiene el PNP con sus funcionarios, utilizando el escrutinio electrónico como excusa”.

“El escrutinio electrónico ha sido mal manejado por Luis Fortuño como gobernador, pues tiene tres años esa legislación y no la aprobó hasta junio pasado. Eso era importante porque estos proyectos tardan años en implementarse”, dijo. “En la Comisión lo han manejado de forma atolondrada, a pesar de que declaran desierta la subasta porque las cuatro compañías no funcionaban, el presidente, Héctor Conty, escogió, sin subasta, a la compañía que salía con la peor evaluación”, apuntó.

Agregó que de todas, Unisyn era $10 millones más cara; que no ha corrido nunca un evento electoral; tiene pérdidas en su negocio, entre $500,000 y $1 millón, en los pasados cinco años y se dedica a las carreras de caballos y no a realizar procesos electorales.

“Esa es la empresa Unisyn Voting Solutions. Además, lo hizo sin el consenso de los comisionados”, acotó.

“El problema es con unisyn”El analista y abogado independentista Noel Colón Martínez expuso que no considera que la gente esté en contra del escrutinio electrónico, pero que aparentemente no se siguieron los procedimientos de notificación que exige la ley.

“Lo que hizo el gobernador Fortuño en sus comentarios, después de las primarias, fue enviar un mensaje al Tribunal Supremo para que atienda el asunto de acuerdo a los intereses del PNP”, dijo.

“El problema no es con el escrutinio electrónico. Es con la compañía seleccionada y con las dudas que tiene el país con el manejo de un escrutinio complicado porque en Estados Unidos, en Florida, en la primera elección de Bush, las máquinas produjeron resultados distintos. Además, hay unas grandes dudas de por qué se escogió la compañía más cara y que menos experiencia tiene en proceso electorales”, indicó.

“Esto huele a tumbe”De acuerdo con el analista estadista Benny Frankie Cerezo todo el mundo en el país favorece el conteo electrónico, por lo que eso no se disputa.

“Pero en todo lugar donde se va a implantar, una vez se selecciona la compañía, el equipo se valida con el sistema existente. Por ejemplo, el sistema nuestro es uno confiable, pero lento. Si se hubiese seleccionado una compañía por consenso de las partes, las primarias hubiesen servido como validación, corriendo los dos conteos simultáneamente y comparando los resultados al finalizar”, comentó.

“Pero lo que está haciendo el Gobernador es muy impropio porque sencillamente le está poniendo una presión al Tribunal Supremo de Puerto Rico, en especial a los jueces nominados por él, para que revoquen una decisión bien calibrada y pensada”, sostuvo.

“El Gobernador hace muy mal en poner esa presión sobre los jueces que él ha designado y sobre el fisco que nos quiere empujar, gastando $12 millones más en esta misteriosa compañía, que lo único que ha hecho en su vida son carreras de caballos. Uno se pregunta: ‘¿Qué aficionado a carreras de caballo está detrás de esta compañía?’ Que lo digan. Esto huele a tumbe”, puntualizó.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Concilio de Iglesias repudia que religiosos le digan a feligreses cómo votar


por Maritza Díaz Alcaide / Primera Hora

El Concilio de Iglesias de Puerto Rico (CIPR) repudió ayer que un sector del liderato religioso del país, en alianza con los políticos, pretenda dictarle a sus feligreses cómo es que tienen que votar, haciéndoles creer que esos son los candidatos que Dios elige.


La entidad, que agrupa a 600 congregaciones alrededor de la Isla, se expresó también sobre las consultas del status que se planifican para el año que viene.

El CIPR sostiene que a los puertorriqueños no se les puede plantear la colonia como una opción.

“Gran parte de las comunidades de fe de nuestro país, y particularmente las que nosotros representamos, está totalmente en contra de entrar en cualquier consorcio político-religioso para las elecciones”, manifestó el pastor general de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo, Esteban González Doble.


“La Iglesia tiene una responsabilidad, los servidores públicos tienen una responsabilidad, y ambos tenemos que descargar nuestra responsabilidad con respeto mutuo y sin entrar unas prácticas que son nocivas para el pueblo de Puerto Rico”, dijo al referirse al interés de algunos grupos de mandar en el voto.

En cuanto al tema del status, el CIPR se expresó abiertamente en contra de la colonia como una alternativa política para Puerto Rico.

En la asamblea anual de delegados del Concilio, celebrada el pasado 15 de octubre, se acordó promover que la solución al problema del status se tiene que dar conforme al derecho internacional y a la libre determinación de los pueblos.



El presidente del CIPR, Felipe Losada, obispo de la Iglesia Luterana, señaló que el Estado Libre Asociado puede ser una opción, pero si se trata de un ELA no colonial.

El Grupo no objetó que se acuda a las consultas que promueve el Gobierno para 2012, aunque prefiere el mecanismo procesal de la asamblea constitucional.

Las iglesias evangélicas se manifestaron también a favor de que se establezcan los referéndums revocatorios en la Isla, para poder sacar de sus puestos, antes de las elecciones, a los funcionarios electos que le han fallado al país.

El Concilio de Iglesias de Puerto Rico aboga además por la vuelta del concepto del legislador ciudadano.

También acordó respaldar la creación de un mecanismo para que el Gobierno le tenga que rendir cuentas a los boricuas de manera consistente.

La organización se expresó, asimismo, a favor de un nuevo modelo de desarrollo para el país y, ante el fracaso de la llamada “Guerra contra las Drogas”, sugiere que ese problema se aborde desde la perspectiva de la medicación y el control de las adicciones.

El pastor de la Iglesia Evangélica Unida, Edward Rivera, anticipó, por otra parte, una campaña política que no va a ser pacífica.

Si eso es así, dijo, esa violencia se sumaría a la que tristemente ya vive el país.

“Vamos a tener entre nosotros una bomba de tiempo de violencia, en todos los niveles y en todas las esferas, de manera que nosotros queremos encaminarnos para traer la paz que necesita nuestro pueblo y la reflexión sobre estos asuntos”, dijo.

El Concilio anunció que también promueve el establecimiento de un pacto de gestión social, económica y política que permita la concertación de soluciones estructurales a los problemas del país.

Esto, se indicó, debe darse dentro de un marco de diversidad, amplitud, diálogo y solidaridad.