Mostrando entradas con la etiqueta soberanistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberanistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2012

El MUS podrá competir en las elecciones


Por Israel Rodríguez sánchez / israel.rodriguez@elnuevodia.com

El Movimiento Unión Soberanista (MUS) se convirtió ayer en el cuarto partido político que competirá en las elecciones del 6 de noviembre.

Esto luego de que el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Héctor Conty Pérez, firmara ayer una resolución que certifica al MUS como partido por petición.

Conty Pérez certificó al MUS tras cumplir con las 57,609.57 peticiones de endoso requeridas por el nuevo Código Electoral. En total, el MUS presentó 57,639 de esos documentos.

El MUS podrá nombrar a un comisionado electoral, a un comisionado electoral alterno, un subsecretario y a un funcionario que lo represente en cada una de las oficinas locales de la Junta de Inscripción Permanente (JIP).

El exsecretario de Salud, Enrique Vázquez Quintana, es el candidato a la gobernación del MUS.

viernes, 28 de octubre de 2011

Rubén Berríos dice que el ELA soberano no existe


por Nydia Bauzá / Primera Hora

En vez del ELA soberano es la libre asociación la que debe aparecer en la papeleta de la propuesta consulta de status, dijo ayer en la Legislatura el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez.

“Eso del ELA soberano no existe, es una ficción de la imaginación. No cumple con la juricidad. Pero qué vamos a hacer. E l proyecto es bueno y contribuye”, dijo el líder independentista al deponer ayer en la primera vista pública ante la comisión especial de la Cámara de Representantes, que evalúa el proyecto de status que impulsa la administración del gobernador Luis Fortuño.

El portavoz popular en la Cámara baja, Héctor Ferrer, acusó a Berríos y a la mayoría penepé de querer imponerles la definición estadolibrista, dando a entender que su colectividad podría abstenerse de participar en el plebiscito.

“Por las palabras de ellos mismos, de los que confeccionaron el proyecto (el PIP y la mayoría parlamentaria), el PPD no tiene un espacio para participar en un proceso porque la fórmula que ellos han querido definir para nosotros es la libre asociación”, dijo Ferrer.

“Quieren encajarnos en una fórmula, la libre asociación. No existe un sólo documento ni resolución que establezca que el PPD defiende la libre asociación”, sostuvo Ferrer.

Berríos dijo que independientemente de la decisión que tome el pepedé de participar o no en el proceso “no creo que en Puerto Rico nadie se llama a engaño en cuanto a la naturaleza, implicaciones y consecuencias de este proyecto”.

Berríos dijo que el proyecto es similar al que aprobó la Asamblea Legislativa en el 2005 y que fue vetado por el entonces gobernador, Aníbal Acevedo Vilá.

“Si seguimos dándole vueltas a la noria, nuestra patria se seguirá cayendo en pedazos no importa cuál sea el gobierno de turno”, sostuvo.

viernes, 29 de julio de 2011

Prioridad al status en nueva sesión

por Maricarmen Rivera Sánchez y Milly Méndez

El proyecto de status que prepara el Ejecutivo es la medida que tiene prioridad en la próxima asamblea legislativa que comienza el 15 de agosto, ya que la celebración del plebiscito –según fuentes de EL VOCERO– será con toda probabilidad el día de la elecciones generales.

El portavoz de la mayoría en el Senado, Roberto Arango, precisó a este diario que “lo más importante es el proyecto de status. Hay un borrador del proyecto, pero todavía no está el proyecto final”.

Sin embargo, aclaró que la medida será radicada la primera semana de la sesión legislativa y aprobada antes de que concluyan los trabajos el 15 de noviembre.

Agregó, que se van a “hacer vistas públicas por todo Puerto Rico”, y se dividirán los trabajos por regiones entre ambos cuerpos legislativos para escuchar a todos los sectores.


Además del proyecto de status, se dará prioridad a las medidas que al final de la pasada sesión no consiguieron el aval de los legisladores. EL VOCERO/Luis A. López

Por su parte, el portavoz de la Cámara, Carlos Johnny Méndez, explicó que la medida del Ejecutivo no ha sido radicada pero que “cuando llegue el proyecto nosotros lo vamos a atender”.

EL VOCERO supo que el Presidente del Senado trabaja junto con La Fortaleza el proyecto final que incluirá la propuesta que aprobó en junio el directorio del Partido Nuevo Progresista, cuya primera pregunta sería si el pueblo desea continuar con la condición política territorial del Estado Libre Asociado o si desea un status político no colonial que sea permanente y que no esté sujeto a una cláusula territorial. En una segunda ronda se presentarían las siguientes opciones: la estadidad, la independencia y el Estado Libre Asociado Soberano fuera de la cláusula de la Constitución federal.

Otros proyectos

Tanto Arango como Méndez coincidieron en que tendrán en la agenda prioritaria aprobar proyectos que al final de la pasada sesión no consiguieron el aval de los legisladores.

Proyectos como el que crea el auditor electoral y establece los límites de recaudación de campaña se quedó al final de la pasada sesión en un comité de conferencia, lo que significa que todavía está en negociaciones entre el liderato de Cámara y Senado. Según los dos portavoces, la medida debe aprobarse en las primeras semanas de la sesión que comienza el 15 de agosto. También está pendiente de negociación el proyecto que viabilizaría la reorganización en el Departamento de Corrección y Rehabilitación.

“Debemos salir de los comités de conferencia de la reorganización de Corrección y otros dos planes de reorganización que nos quedan, que son el de la Administración de Servicios Generales y el de Edificios Públicos”, dijo Méndez. “También dejamos pendiente el proyecto de custodia compartida de Carmelo (Ríos, senador)”.

En la agenda legislativa están además los proyectos que buscan establecer un tope a las demandas por impericia médica. En el Senado, hay dos visiones encontradas: la del proyecto que impulsa el Ejecutivo que impone un tope a estas reclamaciones y los proyectos radicados por la senadora novoprogresista Lornna Soto, que promueve eliminar los topes a estas reclamaciones. En la pasada sesión se quedó sobre el tintero un proyecto de la senadora del PNP Lucy Arce para aumentar a dos años el tiempo de probatoria de los empleados.

En la Cámara está pendiente también el proyecto de reforma legislativa, el cual no se ha aprobado porque no hay suficientes votos en la delegación de mayoría para aprobar la medida.

Cuando se le preguntó a ambos portavoces cómo atenderán la situación del crimen desde la Legislatura en esta próxima sesión, ambos mencionaron que está pendiente de aprobar el nuevo Código Penal, que busca sentencias más severas. La medida fue evaluada en una Comisión Conjunta, pero debe ser aprobada en primera instancia en el Senado.

En la Legislatura también está pendiente –desde hace años– la aprobación de un nuevo Código Civil. Según Arango, estos libros no se aprobarán en la próxima sesión.

“Eso está un poco más complicado; eso no se va a atender en esta sesión”, dijo el portavoz senatorial.

El portavoz de la delegación popular en el Senado, José Luis Dalmau dijo que tienen una lista de proyectos radicados que no han sido atendidos. Mencionó entre éstos, el proyecto para medicalizar la droga y otro para establecer una nueva política pública de salud. Mencionó otra medida para que de cada uno de los préstamos que realiza el gobierno se cree un fondo para mantener las escuelas públicas.

El portavoz de la delegación popular en la Cámara, Héctor Ferrer, no devolvió llamadas y se informó que no estaría disponible para la Prensa. El portavoz alterno de la delegación, Luis Raúl Torres, dijo por su parte que las prioridades de la delegación para la próxima sesión todavía no han sido discutidas.

“Tenemos que esperar a reunirnos para hablar de eso”, dijo Torres. “Imagino que la semana que viene, que termina el receso, estaremos hablando de eso”.
.

viernes, 15 de julio de 2011

A capa y espada defiende el ELA

Por Yennifer Álvarez Jaimes,

El presidente y candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, defendió la definición de su colectividad política y censuró cualquier intento de otras denominaciones en definir lo que es el Estado Libre Asociado.

“Según el proyecto para la consulta sobre status que ha hecho el partido en el poder, pretende definirnos a nosotros de una manera beneficiosa para ellos. Eso es como si en el próximo cuatrienio, cuando nosotros estemos en mayoría, yo quisiera definir la estadidad de la manera que beneficie a los estadolibristas”, manifestó García al tiempo que añadió que el PPD está dispuesto a trabajar con el asunto del status de forma seria.


El senador Alejandro García Padilla defendió la definición del ELA. EL VOCERO/Archivo

“Las propuestas como una asamblea nacional de status, el Gobierno la rechazó. El presidente Obama sacó su informe sobre el tema, que aunque no estamos satisfechos con el 100% del documento, lo tradujimos y presenté un proyecto de ley; ellos (el PNP) se movieron de ahí. Lo que han presentado ante la Casa Blanca fue rechazado y están sumamente desprestigiados”, afirmó.

De otra parte, el aspirante a gobernador criticó severamente el problema que enfrenta el plan Mi Salud, al calificar la actual administración como “un gobierno que no sirve”.

“Ahora hay 850,000 personas que pueden perder sus servicios de salud. Resulta ser que aquellos que se vanagloriaban diciendo que habían aumentado el número de personas para la tarjeta, ahora ponen en peligro la salud de todos. No han sabido administrar el sistema de salud como tampoco han sabido lidiar con el problema del crimen, con el desempleo y con la educación, eso es sólo un ejemplo del porqué digo que este gobierno no sirve”, comentó García Padilla mientras guardó silencio sobre su selección para comisionado residente y otras figuras clave en su partido para la convención popular que se efectuará este fin de semana en Río Grande.

Las expresiones del también senador, se hicieron durante una actividad de donación de sangre de la Cruz Roja que busca allegar más pintas de sangre O negativo a su extenso banco.
.

Le saca el cuerpo a los soberanistas

Por Yennifer Álvarez Jaimes,

El apelar a un sentimiento soberanista puede poner en riesgo la viabilidad electoral del Partido Popular Democrático (PPD) en el 2012 a juicio de José Alfredo Hernández Mayoral, quien opina que en el 2008 “la retórica soberanista” desembocó en una derrota de 225 mil votos.

Ante el llamado de los soberanistas populares en el sentido de que son necesarios para ganar las próximas elecciones de cara a la elección de los miembros que conformarán la Junta de Gobierno de la colectividad, Hernández Mayoral opinó que los delegados deben votar por aquellas personas que sean más afines a su forma de pensar. El ex precandidato a comisionado residente y actual secretario de asuntos federales del PPD promueve una candidatura suya a la Junta, así como la de su hermano el senador Juan Eugenio Hernández Mayoral, la del senador Eduardo Bhatia y del ex senador Roberto Prats. Entre los soberanistas que aspiran a la Junta se encuentran Luis Vega Ramos y los alcaldes de Isabela y San Germán, Charlie Delgado Altieri e Isidro Negrón.


Hernández Mayoral es actualmente secretario de asuntos federales del PPD y candidato a la Junta de Gobierno de la colectividad. EL VOCERO/Luis Alberto López

Se espera que este próximo domingo unos 5,200 delegados populares seleccionen a siete de 11 candidatos para que pertenezcan a la Junta de Gobierno, organismo rector de la colectividad.
“Esos balances de los que ellos hablan (los soberanistas) deben surgir a base de cómo resulta el conteo de los votos”, sentenció Hernández Mayoral en entrevista con EL VOCERO.

Agregó que el PPD ganará si se enfoca “en que el que obtuvo la mayor cantidad de los votos la vez pasada fue el Partido Nuevo Progresista y es a ese partido a quien hay que quitarle los votos”.

No cree en engaños para el voto ‘melón’

Este diario cuestionó al licenciado Hernández Mayoral si es beneficiosa la estrategia de mostrarse como un partido inclusivo para atraer los votos de los independentistas no afiliados. El aspirante a integrar la Junta de Gobierno dijo que “el Partido Popular no puede engañar al elector con un mensaje ambiguo”.

“No podemos hacerle creer a los independentistas que el Partido Popular se está inclinando a llevar a Puerto Rico a la independencia, cuando no tiene esa inclinación. Tampoco la tiene a llevarlo hacia la estadidad”, manifestó el vástago del ex gobernador Rafael Hernández Colón.

“Creemos en la autonomía, pero no creemos en la independencia ni en la estadidad. A mí no me gustan los mensajes ambiguos para que los independentistas ‘los lean’ de una manera y los estadistas ‘los lean’ de otra”, agregó.

Hernández Mayoral negó que en el pasado esa fórmula haya dado resultado. 
Sostuvo que en el 2004 -–cuando resultó electo Aníbal Acevedo Vilá– se trató de un voto antiPedro Rosselló. Destacó que en el 2008 “la retórica soberanista” desembocó en una derrota para el PPD de 225 mil votos.
“La retórica soberanista se interpretó como un giro hacia la independencia y eso tuvo el efecto de ahuyentar a una gran masa de estadolibristas que creen en la unión con Estados Unidos”, aseguró Hernández Mayoral.

El licenciado apuntó que Acevedo Vilá perdió las elecciones del 2008 por tres factores principales: la recesión económica, las acusaciones federales en su contra y por lo que catalogó como “retórica soberanista”.

Sobre el tema de la pugna ideológica –el presidente actual del PPD–, Alejandro García Padilla ha dicho que se atenderá internamente. Los soberanistas apuestan a la mención de inclusión que hizo García Padilla cuando anunció su candidatura y tocó el tema del status.
.

jueves, 14 de julio de 2011

Advertencia soberanista

Por Maricarmen Rivera Sánchez,

A días de una elección interna que ha degenerado en una medición de fuerzas entre las dos facciones del Partido Popular Democrático (PPD), las caras del sector soberanista aseguraron que si no se abren las puertas a todos los sectores, el triunfo electoral será cuesta arriba.

Populares identificados con el sector soberanista insistieron en que tienen esperanzas de que el presidente de la colectividad, Alejandro García Padilla, mantenga abierto el diálogo con todos los sectores. Todos opinaron –contrario a las discusiones públicas de las pasadas semanas– que las elecciones a la Junta de Gobierno no son ideológicas.

Aún así, reiteraron que las exclusiones no pueden ser la carta de esta colectividad de cara al 2012.

“Si el Partido Popular quiere hacer una buena aportación tiene que devolverle la esperanza al País y eso sólo lo puede hacer desde una gran concentración de voluntades”, dijo el representante Luis Vega Ramos. “La representitividad de todos los sectores es esencial y uno puede conseguir eso en el resto del País si lo proyecta desde la casa”.

Vega Ramos, aspirante a una silla en la Junta, dijo que este organismo debe tener “representación de todas las tendencias para que allí podamos dialogar de forma constante”.

“Creo que para convocar al País a arreglar todo lo que está mal, Alejandro García Padilla tiene que tirar puentes a todos dentro y fuera del Partido”, dijo el Representante. “Yo creo que García Padilla ha empezado a tirar puentes a todos los sectores”.

¿Cómo quedan los soberanistas populares ante una papeleta de dos conservadores como García Padilla y Héctor Ferrer?, se le preguntó.

“Para ganar el Partido Popular no puede depender de una o dos personas, tiene que depender de un equipo amplio de personas”, expresó.

En la asamblea del domingo los populares escogerán siete miembros a la Junta de Gobierno, organismo rector de la colectividad. La elección ha desatado una pugna entre los que son soberanistas y los que no lo son. Según Vega Ramos, la pugna es “mediática”.

Esto, a pesar de que provocó la renuncia del alcalde de Sabana Grande Miguel ‘Papín’ Ortiz a la Asociación de Alcaldes, en su respaldo a brazo partido de José Alfredo Hernández Mayoral, quien representa el sector más conservador de la colectividad.

La representante Carmen Yulín Cruz opinó, por su parte, que el Partido Popular necesita demostrar que es capaz de gobernar de forma inclusiva.

“El Partido Popular está en una posición histórica de demostrarle al País lo que somos capaces de hacer internamente. No tengo que dejar de ser soberanista. Creo que tenemos que ser capaces de mirar las cosas que nos unen en beneficio de Puerto Rico”, dijo Cruz.

Añadió que el PPD debe ofrecerle al electorado una forma de gobernar diferente, que a su entender se demuestra “a través de la aceptación de personas que piensen diferente a nosotros y eso tenemos que empezar a practicarlo en casa”.

Apremiante el status

Para el alcalde de Isabela, Carlos Delgado Altieri, tan pronto se definan los miembros de la Junta de Gobierno, García Padilla debe comenzar a mover el asunto del status. Esto, ante los planes que tiene el actual gobierno de impulsar un plebiscito el mismo día de las elecciones.

“Hay un informe que se radicó en marzo que al día de hoy no se ha atendido y uno espera que el Presidente y la Junta lo puedan atender y entrar en la discusión del status. Lo que plantea el informe son los principios de desarrollo del ELA”, dijo Delgado Altieri. “Una relación con Estados Unidos fuera de la cláusula territorial es viable, es posible, se trata de voluntad política”.

Cuando se le preguntó para cuándo debe estar culminado este diálogo interno, dijo que la misma resolución aprobada en marzo propone crear un comité permanente que atienda el asunto.

“Yo te diría que una vez se conforme esta Junta de Gobierno este fin de semana y se de la primera reunión, ese asunto debe traerse como uno que hay que atender”, mencionó el Alcalde, ex vicepresidente de la colectividad.

El primer mandatario de Guánica, Martín Vargas, dijo por su parte que las expresiones de García Padilla en marzo –cuando habló de inclusión– le dan esperanza de que los soberanistas no serán excluidos.

“Hemos estado elaborando propuestas y planes de trabajo, hemos logrado el consenso sobre el 90 por ciento en muchas de las cosas con el Presidente y con todos los sectores”, dijo Vargas. “Mientras se mantenga ese proceso de diálogo serio, responsable, vamos a lograr poder llevar un mensaje cónsono al pueblo y de solidaridad”.

En varias ocasiones, EL VOCERO ha solicitado entrevistar a García Padilla, pero la solicitud no ha sido contestada.
.