Mostrando entradas con la etiqueta dpto educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dpto educacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2011

Bonos por $756 millones para modernizar 100 escuelas públicas

por Rosita Marrero


El llevar a cabo el plan piloto del Departamento de Educación mediante el cual se modernizarán 100 de las 1,483 escuelas públicas que hay en Puerto Rico tendrá un costo de $756 millones, lo que requiere de una inversión de bonos por parte del Gobierno, cuya deuda comenzará a pagarse dentro de 15 a17 años.

¿De dónde saldrá el dinero para cumplir con esa obligación? Del fondo general.

Esta información surgió en una mesa redonda convocada por el secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, en la que explicó la etapa en que se encuentra el plan de construcción y remodelación de las escuelas seleccionadas que forman parte del programa de Alianzas Público-Privadas (APP).

El secretario explicó que se seleccionará una escuela por municipio. Ya están participando 71 municipios.

Rivera Sánchez explicó lo que es una realidad: que el 73 por ciento de las escuelas de este país fueron construidas hace 40 años, por lo que el deterioro de las estructuras es innegable.


El Secretario, quien estaba acompañado por el director ejecutivo de AFI, José Basora Fagundo, y el director de la Alianza Público-Privada, David Álvarez, expuso que para el 31 de marzo de 2011, ya se habían invertido $307 millones, y al 7 de junio, $432 millones.

¿De dónde sale este dinero?, inquirió Primera Hora.

“En un programa de inversión de bonos especiales impulsados por el Gobierno Federal, mediante el cual los estados pueden emitir bonos a un precio favorable para la construcción y reconstrucción de escuelas.

¿Es un endeudamiento?

El Gobierno federal subsidia los intereses, senaló Álvarez.

Pero, es una deuda.

“Es favorable”, dijo el Secretario.

Rivera Sánchez sostuvo que “el fondo general ha mejorado mucho y que el programa (de los bonos) es muy favorable. Indicó que se estaría comenzando a cumplir con la obligación de pago entre 15 y 17 años.

Álvarez agregó: “tenemos un buen crédito ahora”.

¿El que venga atrás, que pague?

“Heredamos un país quebrado. Gracias a las medidas del gobernador Luis Fortuño, vemos el beneficio ahora”, apuntó el Secretario.

Movilizan estudiantes

El Secretario explicó que se han ido movilizando estudiantes a otras escuelas “receptoras”, en lo que se modernizan las escuelas seleccionadas.

En la primera fase del proyecto, movilizaron 18 escuelas a otras escuelas receptoras. En la segunda fase, se indicó, movilizarán 17 escuelas, una de las cuales está en proceso, es la escuela Rafael Irizarry de Peñuelas, que en agosto pasará a la Escuela Josefa Vélez Bauzá. En la fase tres, movilizarían 29 escuelas.

El Secretario mostró un vídeo que recoge las reuniones celebradas en varias comunidades, en las que se les explicó a los padres en qué consiste el proceso de inter locking . Sostuvo que, al explicarles, no hubo cuestionamientos mayores. Indicó que se ha instruido a los padres que tengan alguna dificultad para trasladarse a la “nueva” escuela, que soliciten matrícula en la escuela de su preferencia “si hay cabida”.

Dijo además, que si tienen problemas de transportación, el Departamento ofrecerá el transporte.

Según se señaló, “las escuelas para el Siglo XXI” contarán con los equipos más modernos: tendrán pizarras electrónicas, estarán equipadas con computadoras, Internet inalámbrico, mesas en vez de pupitres en fila, “para que los estudiantes interaccionen”.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Educación cambia las reglas de contratación

Puerto Rico Hoy
13 Octubre 2010

Educación cambia las reglas de contratación
Podrán contactar y entrevistar maestros por teléfono



El secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, aseguró que la nueva directriz sólo pretende acelerar el reclutamiento de docentes. (El Nuevo Día / Carlos Giusti)Por Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia.com

Una carta circular emitida en agosto por el secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, modificando el proceso de reclutamiento de personal docente, mantiene preocupado a ese personal y el administrativo, ya que entienden que el documento abre la puerta para la adjudicación de puestos por panismo o política.

El documento -firmado el 15 de agosto- enmienda los incisos relacionados con reubicación, traslado y reubicación de personal de una carta circular previa firmada por Odette Piñeiro y permite que las entrevistas para plazas se puedan hacer por teléfono.

“Cuando exista una necesidad urgente de contratar personal docente, el representante autorizado por el Secretario podrá conducir entrevistas por teléfono y ofrecer el puesto en dicha llamada”, indica la carta de tres páginas.

Agrega que en las entrevistas telefónicas “se solicitará información pertinente que permita acreditar debidamente la identidad del candidato”.

Previo a esta circular, las entrevistas para puestos de docentes en el Departamento de Educación (DE) eran en persona en la Región Educativa.

“Nunca, en más de 30 años de servicio en el DE, había visto una cosa como esta”, dijo una superintendente de distrito que pidió anonimato por temor a represalias de la agencia.

“Esa es una forma descarada para reclutar sin criterios ni validez. Se presta para llamar a quien se quiera favorecer -incluso políticamente-, decir que llamaste del registro y darle el puesto a quien se quiera seleccionar”, dijo otra superintendente bajo anonimato.

El reclutamiento de maestros en el DE se realiza mediante un Registro de Elegibles que establece un orden al momento de ofrecer plazas. Al agotarse la lista, se recurre a las convocatorias y a notificar a los interesados y cualificados con al menos tres días de antelación.

“La selección de candidatos incluidos en el Registro de Elegibles se realizará en el estricto orden de turnos. El ofrecimiento de los puestos vacantes, y que serán objeto de reclutamiento mediante el Registro de Elegibles, se realizará mediante llamada telefónica o en la entrevista, según sea el caso, y se indicará al candidato la categoría del puesto, escuela, distrito y municipio”, establece la carta circular.

“Esto es muy preocupante. No sabemos quién está al otro lado del teléfono. Se presta a que llamen sólo a algunas personas y en el registro anoten a todo el mundo. Muchas personas tienen celular y se encuentran en zonas no accesibles”, cuestionó un maestro.

Dijo que sería más “transparente y justo” que el proceso sea mediante entrevistas personales -como antes- o colocando las fechas de convocatorias en el portal del DE o en un periódico.

Levanta más suspicacia, dijeron los entrevistados, por la avalancha de puestos que hay disponible en el DE y que se comenzarán a reclutar pronto debido al nuevo organigrama de la agencia.

Sin embargo, el Secretario del DE aseguró que la carta no busca dar puesto a base de política o amiguismo. “Eso no es. Aquí se tiene que honrar el turno”, dijo. Agregó que la carta buscaba acelerar el reclutamiento de maestros.

“Si seguíamos con el proceso como estaba y no aparecían los candidatos, seguían transcurriendo los días y no cubríamos el puesto”, aseguró.

Sin embargo, dijo que esta carta circular será sustituida por otra antes de que finalice el semestre escolar “para asegurarnos que en junio próximo hayan los maestros suficientes (para el próximo año escolar). No van a ser necesarias las entrevistas telefónicas”.

miércoles, 28 de julio de 2010

Contrarreloj el DE para escoger un secretario

Puerto Rico Hoy
28 Julio 2010

Contrarreloj el DE para escoger un secretario
A una semana del inicio de clases, La Fortaleza evalúa candidatos para secretario

Vídeo: Jesús Rivera habla sobre inicio de clases
Jesús Rivera, secretario interino de Educación, en la reunión de inicio del año escolar con superintendentes de los 28 distritos escolares recién conformados.Por Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

En lo que sería un precedente en la historia reciente del Departamento de Educación (DE), la próxima semana podría comenzar un nuevo año académico sin que haya secretario de educación en propiedad.

Aunque el gobernador Luis Fortuño ha guardado silencio sobre el proceso para seleccionar a quien sería el tercer titular del DE durante los 18 meses de su administración, ayer La Fortaleza confirmó a El Nuevo Día que ya está evaluando candidatos.

“Hemos evaluado personas para el puesto de secretario. El secretario interino (Jesús) Rivera está haciendo un buen trabajo y es natural que sea una de las personas que se ha considerado, pero hay otras personas. Como hemos dicho en innumerables ocasiones en el asunto de nombramientos, éste irá cuando esté listo, y no antes”, indicó ayer vía correo electrónico el secretario de la Gobernación, Marcos Rodríguez Ema.

En diciembre pasado, tras la renuncia del entonces secretario Carlos Chardón, un comité nombrado por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, recomendó al menos ocho personas para ocupar el puesto, incluidos Odette Piñeiro (pasada Secretaria) y el hoy interino, cuyo puesto en propiedad es el de subsecretario de Asuntos Académicos.

Sin embargo, esta vez todo lo que ha trascendido han sido unas expresiones públicas de Rivera Schatz diciendo que Rivera “no lo convence” como secretario de Educación.

La senadora Kimmey Raschke, presidenta de la Comisión de Educación de ese cuerpo, aseguró que no ha recibido información oficial relacionada a trámites para el nombramiento y auguró que, de haberlo, el Senado no lo atenderá hasta por lo menos el 16 de agosto, cuando inicia la sesión legislativa.

Explicó que llegado ese día, iniciaría un proceso que involucra a las comisiones de Evaluación Técnica de Nombramientos y a la de Educación, antes de que el nombramiento vaya a vistas públicas y llegue finalmente al pleno del Senado para su confirmación.

En la Comisión de Evaluación Técnica el primer cedazo incluye un análisis financiero, uno psicológico y una investigación de campo sobre aspectos civiles, criminales, personales y laborales, entre otros.

De acuerdo con el ex senador Luis Felipe Navas, presidente de dicha comisión, este proceso de forma expedita podría demorar hasta una semana.

sí Hay reservas con Rivera

“Sería el tercer Secretario de Educación y el Senado tiene una responsabilidad grande de asegurarse de que sea la persona idónea y que pueda finalizar el cuatrienio. La persona que llegue tiene que estar dispuesta a tomar decisiones y trabajar con los problemas reales que tiene el Departamento de Educación... a tener la gallardía”, sentenció Raschke.

Coincidió con Rivera Schatz en cuanto a la apreciación de que Rivera no cuenta con la aprobación de varios senadores. “Lo que ha comentado (Rivera Schatz) es cierto, hay sus reservas en la nominación si fuera el doctor Jesús Rivera”, dijo, pero no ofreció una explicación.

Rivera, por su parte, afirmó ayer que aunque en estas semanas ha compartido con senadores que han participado del programa Mi Escuela en tus Manos (para adoptar planteles y acondicionarlos), no han tocado el tema de su posible nombramiento.

“No he dado espacio a eso”, recalcó, y aseguró haberse enterado por El Nuevo Día de que es una de las personas consideradas por Fortaleza para ocupar el puesto oficialmente. “No hemos dialogado sobre ese particular (con La Fortaleza)”, declaró.

En caso de que el Gobernador realice un nombramiento fuera de la sesión legislativa, el funcionario nombrado podría asumir el cargo con todos los poderes conferidos a éste, incluso antes de ser evaluado por el Senado.

Blanco lo respalda

Quien sí da su aval a Rivera es el pasado subsecretario de Administración del DE, Rafael Blanco, quien fuera nombrado por Fortuño para encabezar un ‘task force’ gerencial en la agencia.

“Jesús Rivera sigue siendo un excelente candidato para asumir el puesto de secretario en propiedad por ser producto del sistema y conocerlo de forma integral; tiene cualidades de excelente ser humano, sensible a las fortalezas y debilidades de su personal a cargo; conoce bien la parte académica, la que requiere la mayor atención para cumplir con las exigencias del gobierno federal”, expresó.

A su juicio, el mayor reto que afronta para asegurar el funcionamiento de las escuelas en este momento es completar el reclutamiento de directores.

Aunque Blanco fue nombrado por Fortuño, un acto que fue criticado por quitar autoridad a la entonces Secretaria de hacer sus propios nombramientos, ayer le reconoció a quien finalmente ocupe el puesto la autoridad en ley para nombrar a su equipo de trabajo.

“La persona nombrada en propiedad tiene, bajo las disposiciones de ley, toda la autoridad necesaria para hacer los nombramientos que entienda debe hacer. En este momento, debe asegurarse esos nombramientos guarden sintonía con las prioridades exigidas, particularmente en torno a cumplimiento federal”, expuso.

Un jefe sin poder

A juicio del ex secretario de Educación, César Rey, la falta de un titular en propiedad en el Departamento de Educación (DE) provoca inestabilidad en la agencia más grande y compleja del Gobierno de Puerto Rico, al tiempo que prolongar el interinato le resta poderes y no hace justicia a quien ocupa el cargo.

“Un interinato siempre deja desprovisto al Secretario de los poderes que tiene. Debe tomar decisiones, incluso de la adjudicación de contratos, reclutamiento, disposición de fondos (gran parte de ellos federales). Es una tarea bastante compleja que amerita toda la autoridad”, señaló Rey.

Recordó que en el DE otros factores complican el panorama, como los problemas de credibilidad ante el Departamento de Educación de Estados Unidos y los acuerdos con éste que requieren determinado tipo de desempeño. Además, apuntó, Educación es un departamento “muy politizado”.

“Es injusto para la persona que está tratando de efectuar su labor. Los interinatos deben ser lo más cortos posible”, opinó.

lunes, 14 de junio de 2010

Sin estadísticas confiables en Educación

13 Junio 2010
Sin estadísticas confiables en Educación
Alertan que el DE no conoce a su población



“Eso contrasta con la toma de decisiones efectiva que se tiene que dar en muchos aspectos”, dijo Rey./ joel.ortiz@elnuevodia.com

En Aguas Buenas se construye lo que será la nueva escuela superior urbana, la cual según el Departamento de Educación (DE), debe estar en funciones para el 2011.

Sin embargo, de acuerdo con estadísticas recopiladas por el Departamento de Salud, entre el 2004 y el 2006 este municipio experimentó una reducción en la tasa de nacimientos, la cual pasó de 13.2 por cada 1,000 habitantes a 12.0, lo cual tiende a arrojar dudas sobre si se justifica la construcción de ese plantel.

Este hecho parece respaldar las denuncias de expertos en pedagogía y otros campos consultados por El Nuevo Día en el sentido de que en el DE, además de los males administrativos y académicos, existe un desfase en el manejo de las estadísticas que se supone que le sirvan de brújula a una de las dependencias gubernamentales más grandes y con más presupuesto en Puerto Rico.

El Nuevo Día hizo una solicitud formal de las estadísticas del DE en 11 áreas, entre ellas la composición familiar de los estudiantes; la cantidad de maestros que se hallaba en licencia por enfermedad y por qué males; así como los niveles de educación y socioeconómicos de los padres.

El DE, a través de su Oficina de Prensa, solamente pudo suministrar cinco de las estadísticas requeridas, de las cuales dos sólo respondieron a medias la solicitud realizada.

“Si no tienes estadísticas no puedes ser proactivo ni predecir lo que va a pasar”, dijo la sicóloga organizacional Marta Ángelis Rivera. “Podrían no poder identificar variables contraproducentes en el desarrollo del niño”.

Melvin Vázquez Roche, secretario auxiliar de Planificación del DE, área a la cual pertenece la División de Estadísticas, explicó que al Sistema de Información Estudiantil (SIE), que recopila la data de los estudiantes del sistema público, se le siguen agregando campos para darle seguimiento a los estudiantes desde kindergarten. Auguró que en unos dos años se tendrá un sistema maduro con cifras estadísticas confiables.

En el 2005 la digitalización

Este periódico consultó a tres expertos en pedagogía –la Dra. Amarilis Figueroa, el ex secretario del DE César Rey y el ex subsecretario de Asuntos Académicos Waldo Torres- sobre cuáles serían las estadísticas básicas para poder establecer y desarrollar un currículo funcional.

Torres, quien fue subsecretario de Rafael Aragunde, dijo que el SIE se estableció entre el 2005 y 2007 porque, además de que era necesario hacía años, era un requisito de la ley federal No Child Left Behind.

Antes del 2005, según dijo Torres, los procesos de recolección de data eran manuales y en papel. Había que esperar que los 42,000 maestros de 1,523 escuelas cuadraran sus registros y enviaran la información a los más de 70 distritos, de donde pasaba a la decena de regiones. Las miles de cajas de papeles complicaban el proceso de obtener data confiable, dijo el subsecretario.

Pero agregó que a su salida del DE en el 2007 el SIE, que permite que cada director de escuela introduzca en línea los datos, funcionaba a sólo un 50% de su capacidad.

“Alguien en Educación debe explicar qué se hace con el SIE, en el cual se invirtieron decenas de millones de dólares en equipo y programación”, dijo Torres. “Se adiestró personal por muchos años y doy fe de que la información se recogía en cada escuela. Habría que ver si se ha organizado para que sirva para tomar decisiones”.

La doctora en educación con una subespecialización en investigación, Amarilis Figueroa, opinó que el DE opta por decir que la información no existe porque, bajo la Ley 7, se despidió personal y la unidad que trabaja con estas informaciones no está preparada ni sabe dónde buscarla.

Recordó que el ex secretario Carlos Chardón desarticuló las oficinas de superintendentes y opinó que a ese nivel es que podría existir el disloque.

Figueroa, quien trabajó como maestra, directora escolar y en otras funciones dentro del sistema público, explicó que las estadísticas existen y se siguen recogiendo a nivel escolar, ejercicio que casi tiene carácter de mandatorio.

“Todo el tiempo se actualiza”

Al azar, El Nuevo Día se comunicó con Zaida Pérez, directora de la escuela elemental Juana B. Guzmán del barrio Guacio de San Sebastián, y ésta confirmó que la data estudiantil con detalles socioeconómicos y académicos se recoge, se entra al SIE y se actualiza “todo el tiempo”.

Pérez dijo que “a pesar de que los superintendentes no están, el proceso no se ha paralizado. Hay información que va directo a las regiones educativas. Creo que en algún lugar la información se paraliza o no quieren brindarla, pero las escuelas están constantemente sometiéndola”.

Figueroa agregó que conoce de áreas en que se desmanteló casi por completo la unidad.

“Si es así y no conocen la población con la que están trabajando, lo cual me consta que es falso porque la información existe, entonces, ¿cómo ofrecen por ejemplo, campamento de verano? ¿Cuán lejos de la realidad van a estar las decisiones que toman si no tienen unos datos estadísticos que son necesarios para cualquier administrador?”, sostuvo Figueroa.

César Rey, por su parte, se mostró sorprendido e indicó que el hallazgo era “bastante revelador”.

Afirmó que le consta que parte de dicha data la tienen agencias como Salud, Familia y Justicia, y que los protocolos con que una agencia almacena datos no necesariamente son compatibles con los de otra, por lo que la información se fragmenta.

“Es interesantísimo ver cómo se arma así un proyecto educativo. La falta de información por falta de un censo adecuado levanta bandera sobre la tecnología que se está usando en el siglo 21. El no poder suministrar esa información denota un desfase que no creo que sea exclusivo de Educación, sino generalizado. Y eso contrasta con la toma de decisiones efectiva que se tiene que dar en muchos aspectos, incluyendo el del currículo. Y tanto que hablamos de una sociedad de conocimiento”, dijo Rey.


Estadísticas básicas

* Nivel económico de los padres y cuantos estudiantes están bajo el nivel de pobreza

* Grado de escolaridad de los padres

* Desarrollo socioeconómico de la comunidad y qué tipos de auspicio tienen los estudiantes en sus hogares o comunidades

* Cuántos estudiantes tienen a su padre, madre, hermano o algún familiar en prisión

* Composición familiar o cuántos estudiantes son criados por abuelos, tíos, vecinos, madres o padres solos o parejas del mismo sexo

* Cuántos estudiantes se gradúan anualmente

* Cuántos estudiantes ingresan anualmente

* Cuántos estudiantes existen por nivel (kinder a sexto, séptimo a noveno y décimo a duodécimo)

* Datos sobre la planta física o condición de las escuelas

* Cuántas están localizadas en barrios de bajo nivel económica, de clase media o clase alta

* Cuántos profesores están fuera por el Fondo del Seguro del Estado y por qué males


Estadísticas brindadas

La Oficina de Prensa del Departamento de Educación informó que no pudieron suministrar la mayoría de las estadísticas porque no se recogen. La cifra de profesores en licencia se la solicitaron a la oficina de Recursos Humanos del DE, pero nunca fue entregada.


* Cantidad de graduados

29,286 en el año escolar 2008-09

* Cantidad de ingresados

31,976 en el año escolar 2008-09

* Estudiantes por nivel

Total en el año 2009-10 = 493,393

K-6 = 264,319

Intermedio = 124,343

Superior = 104,731

* Localización de escuelas

Áreas urbanas 725

Áreas rurales 791

* Porcentaje bajo el nivel de pobreza

362,947 (76.9%)