Mostrando entradas con la etiqueta Independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2011

Juan Dalmau combate el mito de la independencia

por Arys L. Rodríguez Andino y Mariana Cobián / Primera Hora

La mira en el financiamiento de la droga y no en quien la consume fue una de las propuestas que presentó el candidato a la Gobernación del Partido Independentista, Juan Dalmau, quien participó en un videochat transmitido en primerahora.com y elnuevodia.com, a un año de que los boricuas decidan en las urnas.

El pipiolo destacó que es en las urbanizaciones “de alto copete” y no en los barrios marginados donde está la gente que puede financiar la droga, responsable, según él, de la mayoría de la criminalidad que arropa al país.

Dalmau tomó un poco en broma el mito de que el triunfo del PIP traería como consecuencia inmediata la independencia, y destacó que todo aquel que pueda producir debe poder integrarse al mundo del trabajo. Dijo, además, que no teme que lo analicen e invitó a reflexionar. “Ya saben que esas lluvias han traído los lodos que vivimos hoy”.

viernes, 28 de octubre de 2011

Rubén Berríos dice que el ELA soberano no existe


por Nydia Bauzá / Primera Hora

En vez del ELA soberano es la libre asociación la que debe aparecer en la papeleta de la propuesta consulta de status, dijo ayer en la Legislatura el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez.

“Eso del ELA soberano no existe, es una ficción de la imaginación. No cumple con la juricidad. Pero qué vamos a hacer. E l proyecto es bueno y contribuye”, dijo el líder independentista al deponer ayer en la primera vista pública ante la comisión especial de la Cámara de Representantes, que evalúa el proyecto de status que impulsa la administración del gobernador Luis Fortuño.

El portavoz popular en la Cámara baja, Héctor Ferrer, acusó a Berríos y a la mayoría penepé de querer imponerles la definición estadolibrista, dando a entender que su colectividad podría abstenerse de participar en el plebiscito.

“Por las palabras de ellos mismos, de los que confeccionaron el proyecto (el PIP y la mayoría parlamentaria), el PPD no tiene un espacio para participar en un proceso porque la fórmula que ellos han querido definir para nosotros es la libre asociación”, dijo Ferrer.

“Quieren encajarnos en una fórmula, la libre asociación. No existe un sólo documento ni resolución que establezca que el PPD defiende la libre asociación”, sostuvo Ferrer.

Berríos dijo que independientemente de la decisión que tome el pepedé de participar o no en el proceso “no creo que en Puerto Rico nadie se llama a engaño en cuanto a la naturaleza, implicaciones y consecuencias de este proyecto”.

Berríos dijo que el proyecto es similar al que aprobó la Asamblea Legislativa en el 2005 y que fue vetado por el entonces gobernador, Aníbal Acevedo Vilá.

“Si seguimos dándole vueltas a la noria, nuestra patria se seguirá cayendo en pedazos no importa cuál sea el gobierno de turno”, sostuvo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Aún no arranca proyecto status


Maricarmen Rivera Sánchez y Milly Méndez
EL VOCERO

El status pisa y no arranca ya que el Ejecutivo y la mayoría legislativa no han logrado ponerse de acuerdo para someter un proyecto de status que para los ‘speakers’ de la Asamblea Legislativa “es una prioridad” en esta sesión legislativa que termina el 15 de noviembre.

Varias fuentes legislativas confirmaron ayer que el Senado, la Cámara y el Ejecutivo no han podido acordar cuándo será ni la forma en que se hará la consulta.

La propuesta original del gobernador Luis Fortuño es que se realicen dos consultas. Luego, habló de que la consulta se haga el día de las elecciones para economizar fondos, propuesta que es rechazada por otros líderes del Partido Nuevo Progresista (PNP) como el exgobernador Pedro Rosselló.


Distintas fuentes legislativas confirmaron ayer que el Senado, la Cámara y el Ejecutivo no han podido acordar cuándo será ni la forma en que se hará la consulta. EL VOCERO/Archivo

Tanto el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, como su homóloga en la Cámara de Representantes, Jennifer González, se oponen a que el plebiscito se celebre junto a las elecciones tal como lo propone ahora Fortuño.

“Yo difiero de eso. La consulta debe llevarse a cabo entre marzo o en el verano de 2012”, sostuvo González a EL VOCERO. Asimismo, reiteró que se han realizado varias reuniones con el Gobernador sobre el tema y que no se han cerrado a discutirlo. La Presidenta recalcó que todavía hay tiempo para que la medida sea aprobada en ambos cuerpos.

Por su parte, Rivera Schatz, entiende que ambos procesos electorales deben separarse porque “no se fomenta una discusión sensata, profunda y correcta de lo que es la descolonización para Puerto Rico”, argumentó al reiterar que la política partidista no debe mezclarse con la descolonización, máxime cuando se han hecho señalamientos serios en torno a la violación de derechos civiles.

En cuanto a la economía que aspira Fortuño, el otrora secretario general del PNP recomendó “buscar los recursos para la consulta de status” tal como se hará con el proyecto de reforma legislativa.

Al mismo tiempo, algunos legisladores del PNP se preguntaban ayer por qué todavía La Fortaleza no ha enviado el proyecto, para el cual prometieron hacer vistas públicas alrededor de toda la Isla.

La portavoz alterna del PNP en el Senado, Lucy Arce también se une al coro de voces que reclama separar el plebiscito de las elecciones pero enfatizó que “hay tiempo, lo que parece que no hay es voluntad”, dijo. “Se supone que llegara el proyecto de administración y no ha llegado nada. Estaban tratando de buscar un consenso y dijeron que se iba a discutir en el directorio”.

El portavoz de la mayoría en la Cámara, Carlos ‘Johnny’ Méndez, expresó que desconoce las razones por las cuales no se ha radicado el proyecto prometido.

“No han radicado ningún proyecto todavía”, dijo.

El trámite legislativo refleja que la medida más reciente sobre el tema de estatus la radicó el expresidente cameral, José Aponte, quien propuso plantearle al Congreso de Estados Unidos que termine “el sistema colonial de Gobierno y decidir – mediante proceso plebiscitario – el estatus político”.

Aponte radicó este proyecto en junio y no ha sido considerado en la Cámara en espera de la medida del Gobernador.

“La realidad es que estoy en espera de ese proyecto. Creo que estamos perdiendo tiempo valioso”, dijo Aponte. “Yo entiendo que la consulta no debe ser el día de las elecciones. Creo que mientras más rápido se haga, eso nos coloca en una posición de ventaja para poder conseguir el compromiso de aquellos que aspiran a posiciones a nivel nacional”.

Indicó que el Gobernador no ha vuelto a hablar del proyecto con la conferencia legislativa – senadores y representantes de mayoría – luego de que dijera al principio de la sesión que estaba evaluando la medida para radicarla.

Avanzan las negociaciones por la reforma legislativa

El presidente de la Comisión senatorial de Gobierno, Carmelo Ríos dijo a EL VOCERO que en la sesión de mañana jueves se creará el comité de conferencia que va a discutir el proyecto de reforma legislativa.

El proyecto de reforma legislativa fue aprobado en la Cámara con una enmienda que impulsa la presidenta Jenniffer González, que busca además de consultarle al pueblo si quiere reducir la cantidad de legisladores, se consulte si quieren cambiar la composición de la Junta de Redistribución Electoral.

La Constitución establece que esta Junta será formada por el Juez Presidente del Supremo y dos miembros de dos partidos nombrados por el Gobernador. La propuesta de González es añadir dos miembros que serían nombrados por los presidentes de Cámara y Senado.

EL VOCERO supo que una de las negociaciones sobre la mesa con la Cámara es eliminar esta consulta y añadir en cambio dos miembros designados por los presidentes legislativos –de diferentes partidos- que ejercerían una función de “consultores” y no miembros fijos de la Junta.

“Eso va por ese camino”, confirmó a este diario la Presidenta Cameral. Agregó, que hay unos borradores que se están discutiendo pero que el Comité de Conferencia se conformará mañana o el lunes.

Como el Senado no estuvo de acuerdo con esta enmienda, el proyecto debe ir a comité de conferencia, o un grupo negociador de representantes y senadores. Por tratarse de una resolución concurrente, no necesita la firma del Gobernador que sí sería necesaria para aprobar el proyecto que da paso a la consulta.

Rivera Schatz, por su lado, apoya que se busque una propuesta armonizable entre quienes desean que la Legislatura tenga injerencia en la Junta y entre aquellos desean proteger la composición de la Junta. “Podemos hallar un lenguaje que proteja ambos aspectos”, manifestó.

La reforma legislativa que impulsa la mayoría novoprogresista reduce de 27 a 17 los senadores y de 51 a 39 los representantes.

viernes, 29 de julio de 2011

Prioridad al status en nueva sesión

por Maricarmen Rivera Sánchez y Milly Méndez

El proyecto de status que prepara el Ejecutivo es la medida que tiene prioridad en la próxima asamblea legislativa que comienza el 15 de agosto, ya que la celebración del plebiscito –según fuentes de EL VOCERO– será con toda probabilidad el día de la elecciones generales.

El portavoz de la mayoría en el Senado, Roberto Arango, precisó a este diario que “lo más importante es el proyecto de status. Hay un borrador del proyecto, pero todavía no está el proyecto final”.

Sin embargo, aclaró que la medida será radicada la primera semana de la sesión legislativa y aprobada antes de que concluyan los trabajos el 15 de noviembre.

Agregó, que se van a “hacer vistas públicas por todo Puerto Rico”, y se dividirán los trabajos por regiones entre ambos cuerpos legislativos para escuchar a todos los sectores.


Además del proyecto de status, se dará prioridad a las medidas que al final de la pasada sesión no consiguieron el aval de los legisladores. EL VOCERO/Luis A. López

Por su parte, el portavoz de la Cámara, Carlos Johnny Méndez, explicó que la medida del Ejecutivo no ha sido radicada pero que “cuando llegue el proyecto nosotros lo vamos a atender”.

EL VOCERO supo que el Presidente del Senado trabaja junto con La Fortaleza el proyecto final que incluirá la propuesta que aprobó en junio el directorio del Partido Nuevo Progresista, cuya primera pregunta sería si el pueblo desea continuar con la condición política territorial del Estado Libre Asociado o si desea un status político no colonial que sea permanente y que no esté sujeto a una cláusula territorial. En una segunda ronda se presentarían las siguientes opciones: la estadidad, la independencia y el Estado Libre Asociado Soberano fuera de la cláusula de la Constitución federal.

Otros proyectos

Tanto Arango como Méndez coincidieron en que tendrán en la agenda prioritaria aprobar proyectos que al final de la pasada sesión no consiguieron el aval de los legisladores.

Proyectos como el que crea el auditor electoral y establece los límites de recaudación de campaña se quedó al final de la pasada sesión en un comité de conferencia, lo que significa que todavía está en negociaciones entre el liderato de Cámara y Senado. Según los dos portavoces, la medida debe aprobarse en las primeras semanas de la sesión que comienza el 15 de agosto. También está pendiente de negociación el proyecto que viabilizaría la reorganización en el Departamento de Corrección y Rehabilitación.

“Debemos salir de los comités de conferencia de la reorganización de Corrección y otros dos planes de reorganización que nos quedan, que son el de la Administración de Servicios Generales y el de Edificios Públicos”, dijo Méndez. “También dejamos pendiente el proyecto de custodia compartida de Carmelo (Ríos, senador)”.

En la agenda legislativa están además los proyectos que buscan establecer un tope a las demandas por impericia médica. En el Senado, hay dos visiones encontradas: la del proyecto que impulsa el Ejecutivo que impone un tope a estas reclamaciones y los proyectos radicados por la senadora novoprogresista Lornna Soto, que promueve eliminar los topes a estas reclamaciones. En la pasada sesión se quedó sobre el tintero un proyecto de la senadora del PNP Lucy Arce para aumentar a dos años el tiempo de probatoria de los empleados.

En la Cámara está pendiente también el proyecto de reforma legislativa, el cual no se ha aprobado porque no hay suficientes votos en la delegación de mayoría para aprobar la medida.

Cuando se le preguntó a ambos portavoces cómo atenderán la situación del crimen desde la Legislatura en esta próxima sesión, ambos mencionaron que está pendiente de aprobar el nuevo Código Penal, que busca sentencias más severas. La medida fue evaluada en una Comisión Conjunta, pero debe ser aprobada en primera instancia en el Senado.

En la Legislatura también está pendiente –desde hace años– la aprobación de un nuevo Código Civil. Según Arango, estos libros no se aprobarán en la próxima sesión.

“Eso está un poco más complicado; eso no se va a atender en esta sesión”, dijo el portavoz senatorial.

El portavoz de la delegación popular en el Senado, José Luis Dalmau dijo que tienen una lista de proyectos radicados que no han sido atendidos. Mencionó entre éstos, el proyecto para medicalizar la droga y otro para establecer una nueva política pública de salud. Mencionó otra medida para que de cada uno de los préstamos que realiza el gobierno se cree un fondo para mantener las escuelas públicas.

El portavoz de la delegación popular en la Cámara, Héctor Ferrer, no devolvió llamadas y se informó que no estaría disponible para la Prensa. El portavoz alterno de la delegación, Luis Raúl Torres, dijo por su parte que las prioridades de la delegación para la próxima sesión todavía no han sido discutidas.

“Tenemos que esperar a reunirnos para hablar de eso”, dijo Torres. “Imagino que la semana que viene, que termina el receso, estaremos hablando de eso”.
.