Rediseño al modelo educativo
Por Yamilet Millán Rodríguez
EL VOCERO
Lunes 16 de Agosto de 2010
La ex directora del Departamento de Educación municipal de Caguas, María Teresa Ríos Hernández (foto superior) y la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Ángeles Molina Iturrondo, endosaron el que se lance un plan piloto de municipalización de las escuelas públicas. EL VOCERO / Ingrid Torres
Expertos en el tema de educación impulsan la municipalización de escuelas públicas como una alternativa viable para atender los problemas que enfrenta el sistema público de enseñanza, pero alertan que ello requiere una unión de voluntades que deje a un lado los intereses políticos.
Esta opción tendría que implementarse como un proyecto piloto que asegure la base de una formación educativa que trascienda cuatrienios políticos.
Los educadores aseguran que la municipalización de escuelas ayudará a reforzar el currículo académico, mejoraría de forma notable la administración de las facilidades y permitiría adiestramiento y apoyo al personal docente. En mesa redonda con EL VOCERO éstos distanciaron las escuelas municipales de las ‘charter’ asegurando que no es el mismo concepto.
“La escuela ‘charter’ es una alternativa que se puede utilizar dentro de la municipalización”, aclaró la ex directora del Departamento de Educación municipal de Caguas, María Teresa Ríos Hernández.
EL VOCERO / Ingrid Torres
Actualmente los municipios de Caguas, San Juan y Carolina administran escuelas y hasta el momento el resultado ha sido efectivo.
“Con la municipalización lo que puede enriquecerse es el programa de estudios. El currículo que el Departamento de Educación (DE) presente sería evaluado por una junta y que se le puedan añadir cambios significativos a ese programa”, dijo Ríos Hernández.
Bajo este modelo, dijo, la función del DE sería establecer la política pública y dar seguimiento a los municipios y no a las 1,500 escuelas eliminando “el monstruo que tenemos hoy día”.
“Hay personas que ven la municipalización como una amenaza y la ven como una forma de privatización… Yo creo que todos tenemos un espacio, aún los sindicatos en la municipalización de la educación si expandimos nuestras mentes para ver que el Puerto Rico de hoy en pleno siglo 21 no se puede ver como en los años 50”, expresó Ríos Hernández.
“Nosotros tenemos que explorar formas y alternativas de ver nuestro sistema educativo, de lo contrario vamos a continuar empobreciendo las escuelas públicas en todo el sentido de la palabra: un sistema donde pocos hijos de los profesionales asisten a ellas y los hijos de los políticos menos”, agregó.
Peligros de la politización
Para la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Ángeles Molina Iturrondo, la municipalización es una “solución extraordinaria para los dilemas que enfrenta el sistema educativo público del País, que no funciona y no va a funcionar si sigue estructurado de la misma manera porque fue conceptuado para un País que ya no existe”.
Sin embargo, dijo que “si no se es cuidadoso se puede tornar en un proyecto más politizado de lo que ahora es la educación pública, que ya está suficientemente politizada y pueden caer bajo la influencia y decisiones arbitrarias y caprichosas de alcaldes que no tengan la visión y que no tienen en los municipios los recursos para poder estructurar la base administrativa académica necesaria para dirigir la educación pública”.
Según la profesora, las distintas iniciativas de municipalización tienen que estar apoyadas por el gobierno central, de manera que no se vean las desigualdades que por ejemplo hay en Estados Unidos donde existen diferencias notables dependiendo de los recursos económicos que tiene cada condado.
Indicó que no se puede ver este proceso como la manera de resolver el problema de administración que tiene ahora mismo el Departamento de Educación “barriendo hacia los municipios donde no hay una igualdad en términos de las competencias de las capacidades y los distintos componentes para poder manejar la municipalización, como lo que ocurrió con las escuelas de la comunidad.
Vimos escuelas exitosas pero también escuelas que no estaban preparadas porque no se preparó para esa responsabilidad”,
Sobre los recursos fiscales para implantar dicho plan, Ríos Hernández indicó que el DE tendría que asignar a los municipios una cantidad de dinero relativa al número de estudiantes. Para una mejor administración de los recursos, dijo, tienen que existir la regionalización “con sistema que permita apoyar unos municipios a otros… que puedan trabajar en armonía independiente de las ideas políticas.
Por otro lado, el senador Carmelo Ríos, autor del proyecto que busca permitir que los municipios pueda asumir el manejo de las escuelas públicas, explicó que su propuesta no le da total control a los municipios sino que requiere la participación de los padres.
“Con la municipalización yo planteo la participación directa de los padres. En cuanto tu envuelvas más a los padres que ahora mismo están retraídos mejor calidad en la escuela”, manifestó Ríos.
Bajo este concepto, explicó, los maestros serán considerados como líderes comunitarios que responderían a las necesidades de su comunidad.
“Yo creo que cuando le pongamos en la municipalización la responsabilidad a los alcaldes, su mejor campaña para salir reelectos es que lo hicieron bien”, puntualizó.
El Archivo Vertical Digital busca mantener un acervo de noticias en formato electrónico para el uso de los Estudiantes de la Universidad del Este Centro de Yauco y la comunidad general. Podrás encontrar las noticias por fecha o por los temas que le hemos asignado. Aún mantenemos el Archivo Impreso en la Biblioteca, pero no se duplican las noticias. Esperamos que puedas hacer buen uso de esta herramienta. En cada noticia se brinda el enlace a la página del periódico o fuente de la noticia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario