lunes, 16 de agosto de 2010

La verdad sobre el gas natural

Puerto Rico Hoy
16 Agosto 2010

La verdad sobre el gas natural
Su utilización contribuye al calentamiento. Vídeo

Vídeo: Alzan su voz contra el gasoducto
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

Aunque la llegada del gas natural a Puerto Rico puede interpretarse como una buena noticia por tratarse de un combustible más limpio, no es menos cierto que uno de los principales obstáculos para su desarrollo son sus altos costos de transportación y almacenamiento, además de sus usos limitados.

En opinión del economista y analista de la industria de los combustibles, Juan B. Román, las instalaciones eléctricas a base de gas natural requieren cumplir con normas más estrictas que las que usualmente se necesitan para un terminal de derivados del petróleo. Esto hace que el costo de la inversión inicial sea mucho más elevado.

Empero, parte de esa inversión se recupera en los años subsiguientes por los ahorros en mantenimiento.

Sobre la transportación, Román explicó que el gas natural se mueve a través de barcos cisterna diseñados para cargarlo en su estado líquido. Para ser licuado, el gas natural debe ser enfriado a 260 grados bajo cero.

El experto precisó que en Estados Unidos sólo existen nueve terminales que hacen la operación de almacenamiento y regasificación del gas natural para luego distribuirlo a través de gasoductos. En otros se almacena, pero no se regasifica. En Puerto Rico, la terminal EcoEléctrica, en Peñuelas, realiza ambas funciones.

“Uno de los principales obstáculos al desarrollo del mercado del gas natural es su uso final limitado prácticamente a la generación eléctrica y a la calefacción”, dijo Román al mencionar que, por el contrario, los usos del crudo son extensos y cubren toda una gama de derivados. La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) utiliza los derivados #2 y #6 en casi toda su producción.

Calentamiento global

Román aclaró que las reservas de gas natural, aunque son abundantes, no son renovables ni pueden catalogarse como fuentes renovables de energía, como son la solar y eólica. Asimismo, aunque es más limpio que el petróleo y el carbón, el gas natural no deja de tener efectos nocivos al ambiente y contribuye al efecto invernadero.

“(El gas natural y el petróleo) no son sustitutos en términos de sus usos ni de su producción, transportación y almacenamiento. Los usos extensos de transportación aún son muy limitados en el caso del gas natural. De igual forma, la infraestructura, como estaciones de servicio, se encuentra en etapa de desarrollo”, dijo.

Actualmente el gas natural constituye el 25% de la demanda energética de Estados Unidos. Se anticipa que la demanda por este combustible seguirá creciendo a un ritmo de 0.5% durante los próximos 20 años.

Más barato... por ahora

Citando datos del Departamento de Energía de Estados Unidos, Román indicó que el precio del combustible residual #6, por ejemplo, se ha duplicado desde el 2004 hasta el presente, mientras que desde el 2008 el precio del gas natural se ha reducido considerablemente. Antes de entrar en detalles, explicó que el gas natural se mide en pies cúbicos, mientras que el petróleo se mide en barriles (42 galones por barril). La comparación entre ambos se hace en BTU o su contenido de calor.

Según Román, la baja en precios del gas natural es el resultado de varios factores. El más importante, dijo, es una baja de 2% en la demanda por dicho combustible, sobre todo en los sectores industriales y comerciales debido a la crisis económica.

Por otro lado, la producción de gas natural alcanzó niveles históricos el año pasado. De hecho, los niveles fueron los más altos desde 1973. “El mercado se encuentra ante una situación de inventarios altos y demanda baja, la mejor receta para que los precios bajen”, comentó el economista.

En el 2004, un barril de residual #6 costaba $26.11. Hace dos años, mil pies cúbicos de gas natural costaban $9.26. En abril pasado, el costo del barril del residual #6 fue de $73.58.

El costo del gas natural fue de $4.89. Y el costo del barril del combustible destilado #2 sumó $128.65. “Si convertimos estos costos por su valor en BTU, el del gas natural sería de $4.63 por millón de BTU, el del residual #6 de $11.70 por millón de BTU y el del destilado #2 de $22.09 por millón de BTU”, calculó Román. “La AEE tiene un incentivo en términos de costos para cambiar de derivados de petróleo a gas natural. Más aún, estudios realizados por el Departamento de Energía de Estados Unidos apuntan a que los diferenciales entre los precios habrán de ser mayores en el futuro, haciendo que el gas natural sea más atractivo para la generación de energía eléctrica y calefacción”, manifestó.

Román advirtió que uno de los problemas que enfrentaría el Gobierno es la dependencia de combustibles que, aunque resulten confiables ahora, quizás no lo sean en el futuro debido a situaciones políticas inestables.

Recordó que el 41% de las reservas de gas natural se encuentra en el Golfo Pérsico, una región políticamente inestable a lo largo de la historia. Rusia es el país con las mayores reservas (24%) y suple a casi toda Europa mediante un sistema de gasoductos. América cuenta con el 8% de las reservas, encabezadas por Estados Unidos y Venezuela. Se han dado hallazgos en Brasil.

“Además, siempre existe la posibilidad de la creación de un cártel que haga disparar los precios”, dijo.

“Sin embargo, este escenario no se vislumbra en este momento aunque a largo plazo no se puede descartar”, dijo Román.

No hay comentarios:

Publicar un comentario