lunes, 21 de marzo de 2011

Sigue atrás nuestra niñez

Sigue atrás nuestra niñez
Un dato llamativo, que también se puede considerar alarmante, es que el 15 por ciento de los adolescentes que están entre los 16 y 19 años no están estudiando no trabajando.
Lunes, 21 de marzo de 2011
Antonio R. Gómez / Primera Hora

Más de la mitad de los niños y adolescentes puertorriqueños viven en pobreza y cuatro de cada diez residen en hogares que dependen de la asistencia pública.

Los datos proceden de la Oficina del Censo de Estados Unidos, pero son parte de los datos dramáticos que destaca el estudio Kid Count Puerto Rico 2010 -Data Book que produjo la Coalición Nacional de la Raza con el apoyo de la Fundación Annie E. Casey. Esta última financia estudios similares en distintas jurisdicciones en Estados Unidos.

El trabajo tiene además la distinción de ofrecer y analizar los datos sobre la situación de la niñez para cada uno de los 78 municipios del país.

El mismo destaca además que cerca de la mitad de los menores del país viven en hogares encabezados por uno solo de los padres y más de una tercera parte reside con su madre o una jefa de familia. que es mujer. Otro dato llamativo es que cerca de un 15 por ciento de los adolescentes entre las edades de 16 y 19 años no están ni en la escuela ni trabajando. Esa proporción representa casi el doble de la estimada para Estados Unidos.

También se subraya que el 8.4 por ciento de los jóvenes en las mencionadas edades no están estudiando, pero tampoco se han graduado de escuela superior.

Otro dato que sobresale es que las cesáreas representaron el 49.2 por ciento de todos los nacimientos en Puerto Rico en el año 2007, el más reciente con datos.

Habla la autora

“La situación de los niños en Puerto Rico es bien delicada. Sobre todo pudimos observar que hay mucha diversidad dentro de los municipios”, sostuvo Nayda Rivera, la analista principal para este proyecto en expresiones para Primera Hora. “No siempre el municipio que está mal en un indicador está mal en todos los indicadores. Eso lo que quiere decir es que hay que mirar en cada municipio cuáles son las necesidades y dónde se van a asignar los recursos”.

Explicó que este trabajo “es específico para Puerto Rico y sus 78 municipios y produce información estadística sobre el bienestar de la niñez” en el país.

Indicó que se trabajan “15 indicadores del bienestar de la niñez para cada uno de los 78 municipios. Son indicadores que pueden compararse con otras jurisdicciones en Estados Unidos” .

Esos 15 indicadores, abundó, “trabajan con cuatro áreas: demografía, salud, educación y bienestar socioeconómico”.

Al resaltar los principales hallazgos indicó que “seguimos teniendo las tasas de pobreza más altas en Estados Unidos, ése es el reto más grande. Es tres veces mayor que la tasa más altas entre los estados. Eso persiste”, sostuvo.

“Hay otros factores inquietantes como lo son las tasas de nacimiento de madres adolescentes, tasas de los jóvenes que no están haciendo nada, que no van a la escuela y no trabajan. Niños en ociosidad”, dijo.

“Hablamos también de dónde es que se ven estas cosas, dónde son los riesgos: en el área sur hay unas tasas de nacimiento prematuro altas, en otras áreas son distintos los porcentajes más altos. Tenemos tasas de nacimiento de cesáreas más altas que en Estados Unidos. Eso es más alto en los municipios de Humacao, Naranjito y Yabucoa”.

El estudio destaca que cerca de una cuarta parte de nuestra población es menor de 18 años de edad. “Es difícil conseguir atención para los niños y jóvenes, que no votan y no trabajan, y son limitados los foros donde tienen para hablar. Le estamos dando una voz en el escenario en que se están desarrollando”, afirmó.

Los Municipios

El municipio donde los niños viven con el nivel más alto de pobreza es Orocovis (77%). Es también el que tiene la mayor proporción de niños recibiendo asistencia pública. En Cataño, el 69.3 por ciento de los niños vive con un solo padre y el 62 por ciento vive con una jefa de hogar. En Humacao el 65 por ciento de los nacimientos fueron por cesárea.

“La pobreza es relativa. En el caso de Orocovis, una persona con un ingreso de $21,000 vive bastante bien. Esto no es como en San Juan”, dijo el alcalde de Orocovis, Jesús Colón Berlingieri, al comentar estos datos.

“Aquí mucha gente tiene fincas familiares y se compran casitas prefabricadas de $10 o $15 mil. Además, cultivan muchas de las cosas que consumen ,y si no, consiguen la verdura mucho más barata que en otros sitios”, expresó.

Los secretarios de Educación y de la Familia no respondieron a nuestra solicitud de comentar sobre los datos que revelan situaciones críticas en sus áreas de responsabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario