viernes, 30 de julio de 2010

Asunto de vida o muerte

30 Julio 2010

Asunto de vida o muerte
Cumplir con la terapia antiplaquetaria es vital para los pacientes con enfermedad cardiaca


Por Ileana Delgado Castro / idelgado@elnuevodia.com

La terapia antiplaquetaria con medicamentos que evitan que se forme un coágulo sanguíneo es uno de los tratamientos que don Luis lleva desde hace unos ocho meses, cuando le colocaron un ‘stent’ o malla metálica para abrir una arteria que tenía tapada por ateroesclerosis.

Pero hace unos días, un pariente le recomendó que dejara el medicamento y empezara a tomar un suplemento, porque éste le “aguaba la sangre” igual que el medicamento que le habían recetado.

Una decisión que, acepta el hombre de 62 años, está considerando seriamente.

Don Luis es uno de cientos de personas que deciden dejar su tratamiento médico después que comienzan a sentirse mejor de salud.

De hecho, parece que últimamente se está dando una tendencia entre pacientes con obstrucción de las arterias a dejar sus terapias antiplaquetarias.

Pero el peligro que corren es muy real, advierten los cardiólogos de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional (SPCI).

Es un asunto de vida o muerte, subrayan. Por eso quieren alertar sobre esta práctica, debido a que han observado un aumento en la incidencia de segundos eventos o muertes de pacientes por la falta de cumplimiento con el tratamiento recetado de acuerdo con su diagnóstico.

“La terapia antiplaquetaria está diseñada para evitar que las plaquetas, uno de los tres tipos de células en la sangre, se aglutinen y formen un coágulo que obstruya el flujo libre de sangre al corazón, lo que puede causar diferentes eventos como, por ejemplo, un ataque cardiaco”, explica el cardiólogo intervencional Pedro J. Colón Hernández, presidente de la SPCI.

“Las razones para la falta de cumplimiento con la terapia antiplaquetaria son varias. Pero una de las más comunes es el desconocimiento sobre la importancia de seguir las guías recomendadas para el tratamiento, tanto entre los médicos primarios a cargo del cuidado de seguimiento, como de los propios pacientes”, indica Colón.

Otra razón, agrega, son los costos de los medicamentos que, a veces, no están cubiertos por los planes médicos.

Pero los pacientes que dejan su tratamiento corren un riesgo de salud muy grande. Y una de las consecuencias más comunes es la recurrencia de trombosis -cuando las arterias se vuelven a cerrar luego de una intervención-, señala Colón.

Colón también enfatiza que todos los profesionales de la salud que intervienen en el cuidado de seguimiento tienen que entender que el cumplimiento con esta terapia es un asunto de vida o muerte.

Más que nada, advierte, porque en ocasiones, el paciente no sobrevive al segundo evento cardiovascular.

“Debido a que las recomendaciones para la terapia antiplaquetaria varían de acuerdo con el diagnóstico y el tipo de intervención realizada, el paciente y el equipo multidisciplinario a cargo del cuidado de su salud deben consultar con el cardiólogo intervencional antes de alterar el tratamiento para evitar riesgos innecesarios”, recomienda Colón.

Otra de las situaciones con que se han encontrado últimamente los cardiólogos intervencionales es que a veces se cambia el fármaco recetado a pacientes a los que se les ha colocado un ‘stent’ o malla en la arteria, señala el doctor Humberto Quintana, tesorero de la SPCI.

“Cuando se habla de terapia antiplaquetaria para pacientes a los que se les ha puesto la malla, es importante que usen los medicamentos recetados por el cardiólogo intervencional. No todos los antiplaquetarios son iguales”, explica el también cardiólogo intervencional.

Y es que, según Quintana, el proceso de obstrucción en estos pacientes se da poco a poco y, si no se recibe el medicamento adecuado, la persona no se da cuenta hasta que sufre otro infarto.

“Nosotros realizamos procedimientos terapéuticos en pacientes que tienen enfermedad coronaria obstructiva -que es lo que puede provocar angina (dolor) y cansancio- y abarca un gran porciento de pacientes con enfermedad coronaria”, agrega Colón.

A esos pacientes, explica el cardiólogo, se les puede realizar una angioplastía para colocarle un ‘stent’ o malla expandible. Y para este tipo de procedimiento se necesitan unos medicamentos específicos para que no se formen coágulos.

El tratamiento con estos fármacos puede durar hasta 12 meses y, en algunos casos, puede ser hasta de por vida.

“Luego de estos procedimientos, conocidos como intervención coronaria percutánea (ICP) -para aislar la placa que se acumula en la pared de las arterias y bloquea el paso de la sangre-, se requiere que el paciente cumpla un régimen terapéutico para combatir la formación de plaquetas. Si no lo hace, se puede agravar su salud, provocando una complicación o hasta la muerte”, subraya el cardiólogo.

De ahí la importancia, enfatizan ambos cardiólogos, en no suspender el tratamiento sin consultarlo con el cardiólogo intervencional.

Y tampoco, agregan los médicos, debes permitir que te cambien la terapia.

Interacciones

Si estás tomando otros medicamentos, estos podrían aumentar o reducir el efecto de los antiplaquetarios. Por eso es importante que te asegures de decirle a tu médico los medicamentos y suplementos vitamínicos o herbales que estés tomando, para descartar posibles interacciones. Entre ellos:

•Medicamentos de venta con o sin receta que contengan aspirina.

•Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), tales como el ibuprofeno (Advil, Motrin) y el naproxeno (Aleve, Naprosyn).

•Medicamentos de venta sin receta para la tos y los resfriados.

•Diluyentes de la sangre, como la warfarina (Coumadin).

•Ciertos reductores del colesterol, como la fluvastatina (Lescol).

•Medicamentos para evitar las convulsiones (por ejemplo, Dilantin).

•Inhibidores de la bomba de protones (IBP).

• Medicamentos para reducir la acidez estomacal y el reflujo gastroesofágico (Nexium, Prevacid, Prilosec, Prilosec OTC, Zegerid, Protonix, Aciphex)

•Tamoxifeno (Nolvadex).

•Ciertos medicamentos para la diabetes.

• Ciertos diuréticos.

Mientras tomes antiplaquetarios, debes evitar también el cigarrillo y las bebidas alcohólicas. Además, debes informarle al médico o al dentista que los estás tomando antes de someterte a un procedimiento quirúrgico o dental.

Fuente: Texas Heart Institute (www.texasheartinstitute.org)

Quiénes toman antiplaquetarios

Los pacientes típicamente reciben terapia antiplaquetaria si tienen antecedentes de:

•Enfermedad arterial coronaria (EAC)

•Ataque cardíaco

•Angina de pecho

•Accidente cerebrovascular o ataques isquémicos transitorios (AIT)

• Enfermedad vascular periférica

También pueden darse antiplaquetarios a los pacientes durante y después de un procedimiento de angioplastía o colocación de ‘stents’, y después de un ‘bypass’ coronario. Algunos pacientes con fibrilación auricular, enfermedad valvular o enfermedad vascular periférica (EVP) también toman antiplaquetarios.

Fuente: Recopilado por El Nuevo Día

Tera[ia antiplaquetaria

Los antiplaquetarios son un grupo de medicamentos que evitan que unas células sanguíneas denominadas plaquetas se aglutinen y formen un coágulo sanguíneo.

Cuando se produce una lesión en el cuerpo, las plaquetas se dirigen al lugar de la lesión y se aglutinan para formar un coágulo. Esto detiene la pérdida de sangre, lo cual es bueno si uno sufre una cortadura u otro tipo de lesión. Pero, a veces, las plaquetas se aglutinan dentro de un vaso sanguíneo que está lesionado, hinchado (inflamado) o tiene una acumulación de placa (aterosclerosis). Cuando esto sucede, las plaquetas pueden formar un coágulo sanguíneo dentro del vaso.

Las plaquetas también pueden formar coágulos alrededor de los ‘stents’, las válvulas cardíacas artificiales y otros dispositivos que se colocan dentro del corazón o los vasos sanguíneos. Los medicamentos antiplaquetarios pueden evitar la formación de coágulos.

Fuente: Texas Heart Institute (www.texasheartinstitute.org)

Terminología cardiovascular

Angina de pecho: Dolor en el pecho que se produce cuando vasos sanguíneos dañados restringen el flujo de sangre al corazón.

Angioplastía: Técnica no quirúrgica para tratar las arterias enfermas, que consiste en inflar y desinflar un pequeño globo dentro de una arteria.

Arritmia: Ritmo cardíaco anormal.

Ataque cardiaco: Muerte o daño de una parte del músculo cardíaco causado por una falta de sangre rica en oxígeno en el corazón.

Aterectomía: Técnica no quirúrgica para el tratamiento de arterias enfermas que consiste en emplear un dispositivo rotatorio para cortar el material que obstruye o estrecha una arteria.

Estenosis: Estrechamiento o contracción de una abertura, tal como un vaso sanguíneo o una válvula cardíaca.

Intervención coronaria percutánea (ICP): Procedimiento no invasivo generalmente realizado en el laboratorio de cateterización cardíaca. La angioplastía es un ejemplo de una intervención coronaria percutánea. También se denomina intervención transcatéter.

Placa:Acumulación de sustancias grasas (y de otro tipo) en la túnica interna de la pared arterial; es característica de la aterosclerosis.

Plaqueta:Uno de los tres tipos de células sanguíneas. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre.

‘Stent’: Dispositivo hecho de malla metálica expandible que se coloca (empleando un catéter balón) en una arteria donde hay un estrechamiento. A continuación, el ‘stent’ se abre y se deja en su lugar para mantener abierta la arteria.

Terapia antiplaquetaria: Los antiplaquetarios son un grupo de medicamentos que evitan que unas células sanguíneas denominadas plaquetas se aglutinen y formen un coágulo sanguíneo.

Trombosis: Obstrucción de una arteria tras un procedimiento intervencionista tal como una angioplastía o la colocación de un ‘stent’ causada por un coágulo.

Fuente: Texas Heart Institute (www.texasheartinstitute.org).

No hay comentarios:

Publicar un comentario